Document Details

SelfSufficiencyPentagon6697

Uploaded by SelfSufficiencyPentagon6697

Universidad de Panamá

2020

Ricardo Turner B.

Tags

philosophy syllabus humanities curriculum university syllabus course material

Summary

This document is a syllabus for a humanities course at the University of Panama, covering topics in philosophy and history. It includes the course outline, objectives, and relevant authorities.

Full Transcript

Universidad de Panamá Vicerrectoría Académica Dirección General de Admisión Temario para la Prueba de Conocimientos Generales Área Humanística 1 Temario para la Prueba de Conocimientos Generales, de la Univers...

Universidad de Panamá Vicerrectoría Académica Dirección General de Admisión Temario para la Prueba de Conocimientos Generales Área Humanística 1 Temario para la Prueba de Conocimientos Generales, de la Universidad de Panamá ha sido ela- borado por la Dirección General de Admisión. Esta obra se realizó bajo la administración del Rector Eduardo Flores Castro. © Universidad de Panamá-Vicerrectoría Académica © Dirección General de Admisión 2020 Telefax 523-2075 Este documento se terminó de elaborar en el mes de septiembre de 2020. Director General de Admisión Ricardo Turner B. Redacción del temario: Profesores especialistas de la Facultad de Humanidades. Diseño y Diagramación: Rosario A. de Rodríguez Martina Fernández H. José de Jesús Cunningham Herrera Régulo N. Sandoya M. Otniel A. Vásquez Darelys Y. Santos D. Coordinación del Temario: José de Jesús Cunningham Herrera Actualizado 2020: José Cunningham Herrera Otniel A. Vásquez Diseño de Portada: Otniel A. Vásquez Fuentes de Información: Programas de Educación Media proporcionados por el Ministerio de Educación y Programas de primer año de las Facultades de Bellas Artes, Comunicación Social, Derecho, Educación y Humanidades. Coordinadores de Admisión de Facultades, Centros Regionales y Extensiones Universitarias. Dirección General de Admisión, Secretaria General. 2 Misión Institución de referencia regional en educación superior, basada en valores, formadora de profesionales emprendedores, íntegros, con conciencia social y pensamiento crítico; generadora de conocimiento innovador a través de la docencia, la investigación pertinente, la ex- tensión, producción y servicios, a fin de crear iniciativas para el de- sarrollo nacional, que contribuya a erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población panameña. Visión Ser una institución reconocida y acreditada a nivel nacional e inter- nacional, caracterizada por la excelencia en la formación de profesio- nales, integrada con la docencia, la investigación pertinente, el de- sarrollo tecnológico, la producción y la extensión, para contribuir al desarrollo nacional. Valores Excelencia y Calidad Integridad Honestidad Responsabilidad Justicia Respeto Tolerancia Pluralismo Equidad Innovación Soli- daridad 3 AUTORIDADES Dr. Eduardo Flores Castro Rector Dr. José Emilio Moreno Vicerrector Académico Dr. Jaime Javier Gutiérrez. Vicerrector de Investigación y Postgrado Mgter. Arnold Muñoz Vicerrector Administrativo Mgter. Mayanín Rodríguez Vicerrector de Asuntos Estudiantiles Mgtr. Denis Javier Chávez Vicerrector de Extensión Mgtr. Nereida Herrera Secretaria General Dr. Ricardo Turner B. Director General de Admisión 4 ÍNDICE Página Filosofía 1 Módulo 1. Lógica 2 Módulo 2. Operaciones conceptuadoras 4 Módulo 3. Las proposiciones categóricas 5 Módulo 4. Inferencia Mediata 7 Módulo 5. Lógica proposicional 9 Módulo 6. Elementos de la lógica cuantificacional 10 Módulo 7. Nociones de filosofía 11 Módulo 8. Períodos de la filosofía y sus máximos representantes 13 Módulo 9. Relación entre la filosofía y la ciencia 18 Módulo 10. El Origen de la filosofía en Panamá 22 Historia 25 Módulo 1. El Renacimiento y la ilustración en la época moderna 26 Módulo 2. Contribuciones de la época contemporánea 30 Módulo 3. Culturas prehispánicas de América 34 Módulo 4. La independencia de hispanoamérica y de España: Panamá como un caso particular y sui-géneris 40 Módulo 5. Panamá, Colombia, La Nueva Granada y los Estados Unidos: 1819 - 1903 43 Módulo 6. El Panamá Republicano: (1903-actualidad) 49 Módulo 7. Historia de la relaciones entre Panamá y los Estados Unidos 57 5 ÍNDICE Página Geografía 65 Módulo 1. Origen y naturaleza de la geografía 66 Módulo 2. El planeta tierra 69 Módulo 3. Geografía y espacio natural 70 Módulo 4. Geografía organizacional espacial 74 Módulo 5. Criterios geográficos-políticos de los estados 79 Módulo 6. El medio geográfico y su influencia en la economía 81 Módulo 7. Panamá y su geografía 83 Español 91 Módulo 1. Expresión oral y escrita 92 Módulo 2. Lectura - escritura 99 Módulo 3. La oración simple y compuesta 106 Módulo 4. Concordancia, el verbo y vicios de dicción 117 Módulo 5. Literatura 120 Gobierno 149 Módulo 1. Origen, elementos, esencia, importancia y tipos de estados 150 Módulo 2. Nación, nacionalidad, ciudadanía, extranjería panameña 154 Módulo 3. Individuo, sociedad y derechos humanos 156 Módulo 4. Clasificación de los derechos humanos en la constitución política panameña de 1972 158 Bbliografía 163 Instructivo para la Prueba de Capacidades Académicas 173 ¿Qué son las Capacidades Académicas? 175 Prueba de Capacidades Académicas 176 ¿Cómo se construye la Prueba? 178 ¿Es necesario estudiar para la Prueba de Capacidades Académicas? 179 Ejemplos de Preguntas 179 6 ÍNDICE Página Boletín Informativo 195 Pago para la inscripción en la Universidad de Panamá 196 Inscripción vía Web 197 El día de la aplicación de las Pruebas de Admisión 205 Forma correcta de llenar la Hoja de Respuestas 206 Códigos de Sede, Facultad, Escuela y Carrera 209 Códigos de Sedes por Provincia y Comarca 210 Códigos de Facultad, escuela y carrera 211 Área Humanística Filosofía 1 Dirección General de Admisión Temario MÓDULO 1: LÓGICA OBJETIVOS GENERALES: B. Objetivo de la Lógica 1. Explicar los elementos básicos de la lógica formal y Hay que tener siempre presente que la lógica como simbólica, que le ayuden a los estudiantes a interpretar la ciencia del pensamiento, sólo estudia un aspecto de éste, realidad de forma crítica. el aspecto formal, pues el mundo del pensamiento es 2. Promover el desarrollo de la capacidad crítica y re- muy complejo, ya que abarca diversos factores. Así, en flexiva de los estudiantes en las tareas de cambios de la la formación del pensamiento lógico concurren, el sujeto sociedad globalizada. pensante, encargado de producir los pensamientos, la Este temario de lógica para la prueba de conocimientos actividad psíquica como sentimientos, vivencias, percep- generales del área humanística, que se aplica a los estu- ciones e imagenes que son temporales y espaciales, son diantes, es una introducción, en donde se exponen algunos de carácter subjetivo, para diferenciarlos del pensamiento de los temas más importantes de la lógica tradicional, junto que es objetivo; el objeto o contenido que se refiere a con la lógica simbólica, procurando hacer una exposición los pensamientos mismos, aquí el objeto de la lógica es sucinta y clara, que se han debido cumplir con algunas lo pensado, independiente de los contenidos materiales. exigencias mínimas del programa de lógica de quinto año El lenguaje es oral, mímico o escrito. El factor lógico, que del Ministerio de Educación. es la forma o estructura que adoptan los pensamientos independientes de los contenidos a que se refieren. La A. Concepto de Lógica “mesa es de madera”, su estructura lógica es S es P, en Entre las más importantes disciplinas filosóficas figura donde S significa el sujeto “mesa” y P el predicado de “ la lógica. La palabra lógica proviene del griego logos que madera”, no importa en este juicio o proposición si se significa pensamiento, idea, razón, palabra, y ciencia. refiere a mesas de madera o cualquier otro objeto. La De acuerdo con su etimología, la lógica es la ciencia del lógica se va a referir a la verdad en su aspecto formal, pensamiento, en su aspecto formal. eliminado el contenido. Esta verdad formal va a ser én- fasis en la corrección lógica. Un razonamiento válido o Por ser una disciplina formal, su objeto de estudio son correcto es el que se ajusta a una forma o ley lógica. Un las puras formas del pensamiento. Así entonces, cuando razonamiento es formalmente correcto, aunque desde el analizamos la proposición: “La Mesa es de madera”, no punto de vista material es inválido o incorrecto. se interesa por el caso concreto el objeto mesa, ni por el hecho de que sea de madera, la lógica se interesa por la Todos los panameños son matemáticos Todo M es P forma lógica que adoptan los pensamientos. Justo Arosemena es panameño Algún S es M Justo Arosemena es matemático Algún S es P Encontramos dos niveles del conocimiento: el émpirico compuesto por la sensación, percepción y representación La conclusión se infiere lógicamente de las premisas dadas. y el nivel racional o lógico compuesto por el concepto, En la lógica elemental deductiva, es necesario contar proposiciones y razonamiento. con principios o axiomas que no requieren ser demostra- dos, porque en sí mismos son evidentes. La ciencia en general parte de ciertos fundamentos sin los cuales sería imposible pensar con orden, con sentido y rigor lógico. 2 Área Humanística Filosofía C. Leyes de la Lógica Formal En el proceso posterior llegan al concepto de materia La lógica formal habla de principios lógicos supremos como Sustancia, que rigen el pensamiento y que a su vez se aplican a las este es un concepto de particularidad y posteriormente con ciencias particulares. el desarrollo de la ciencia y la práctica social, se logrará 1. El principio de identidad, establece que todo formar el concepto de materia como una realidad objetiva objeto es idéntico a sí mismo. A es A que se nos da en la sensación. Agregamos que no se crea A A, un cosa es una cosa, una cosa cambia ni se destruye, sino que se transforma. constantemente, pero sigue siendo el mismo La diferencia entre imagen y la idea. La imagen es algo objeto. producido por nuestra imaginación, es una facultad orgá- 2. El principio de contradicción o no contradicción, nica, sensible. La idea es una representación intelectual afirma que es imposible que algo sea y no sea de las cosas (sinónimo de concepto). al mismo tiempo y en el mismo sentido. El contenido del concepto es su comprensión, conjunto V A y no A A -A de notas evidentes que integran una idea. La extensión se 3. El principio de tercero excluído, sostiene que refiere al mayor o menor número de los seres a los que todo tiene que ser o no ser, no hay una tercera les puede aplicar una idea. Así, la comprensión serían, las posibilidad. vocales y la extensión es a, e, i, o, u. Su relación consiste A es B” o “A no es B AV - A en que cuando un concepto tiene mayor comprensión 4. El principio de razón suficiente para algunos lógi- tiene menor extensión y a la inversa. De ahí la relación cos no es un principio lógico sino ontológico. Dice entre conceptos universales y particulares. La ciencia sería que todo objeto debe tener una razón suficiente imposible sin el concepto de universalidad esencial para el que lo explique. conocimiento humano, las particulares son aquellos que A es porque es B se refieren algunos individuos y los singulares a un ser o individuos concretos. D. Las Estructuras Lógicas Con la caracterización del concepto ingresamos al estudio de las formas del pensamiento, y que es el ob- jeto de estudio de la lógica formal. El concepto significa abarcar o recoger con la mente. Es el punto de partida del conocimiento racional, y nos permite referirnos a las características esenciales de un objeto. El concepto es por decirlo de alguna manera, el elemento lógico, el material con los que otros objetos lógicos se constituyen. Pero, es necesario saber como se forman los conceptos científicos. Así el concepto de materia, tenía en la Antigua Grecia un carácter singular, dado que los pensadores de la época identificaban la materia con un tipo concreto de la misma. La materia era concebida como la Tierra, Aire, o el Agua. 3 Dirección General de Admisión Temario MÓDULO 2: OPERACIONES CONCEPTUADORAS Las operaciones conceptuadoras son la definición, la A está contenido en B clasificación y la división. C está contenido en A C está contenido en B A. La Definición no es más que la caracterización de los objetos mediante la búsqueda de sus notas esenciales. Un razonamiento deductivo consta de los elementos si- La definición consta de dos elementos. El definiendum, el guientes: Premisa mayor allí se encuentra el término mayor objeto o cosa que vamos a definir y el definiens, lo que que es el predicado, premisa a menor allí se encuentra el decimos del definiendum, la definición propiamente dicha. término menor que es el sujeto y la conclusión compues- ta por el término menor y el mayor. El término medio o B. La División, la idea de fraccionar o separar en partes de enlace que se repite en las dos primeras y conecta el un objeto. Es el análisis o descomposición de una totalidad término mayor con el término menor. El razonamiento es en sus partes esenciales. En la división todas las partes una relación que no es ni verdadera ni falsa, sino válida o deben ser consideradas. Una de las partes no debe estar inválida, correcta o incorrecta, lo importante es que sean incluida en la otra. Las partes de la división obtenida tiene formalmente válidos sin importar su contenido. Así si la que ser de la misma especie. La división tiene que seguir premisas son... y la conclusión es.... el argumento....: un orden dado por el objeto que se esta dividiendo. verdaderas_____ verdadera_______válido C. La Clasificación consiste en ordenar, en forma metó- verdaderas____ falsa____________no válido dica diferentes conceptos subordinados que se derivan falsas______ _ verdadera_______ válido de un supraordenado. Diferentes especies contenidos en falsas________ _ falsa____________válido un género. En términos sencillos, la analogía consiste en atribuir D. El Pensamiento, los factores son el sujeto pensante, la a un objeto que se investiga, las propiedades de otro actividad psíquica, el objeto o contenido, el lenguaje y la análogo conocido. forma o estructura del pensamiento. Existen dos niveles del conocimiento, el empírico compuesto por la sensación, percepción y la representación y el nivel lógico por el concepto, proposición y el razonamiento. Existen dos tipos de razonamiento el deductivo que consiste en descubrir una verdad particular a partir de verdades universales y el inductivo en descubrir una verdad universal a partir de verdades particulares. Los razonamientos consisten en una concatenación de juicios, que relacionados entre sí nos llevan a una conclu- sión. Un conocimiento nuevo que no conocíamos a partir de los primeros que ya conocíamos. 4 Área Humanística Filosofía MÓDULO 3: LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS Inferencias inmediatas del cuadro de oposición. TODO S es P A contrarios E Ningún S es P co nt ra s di r io ct o subalternos subalternos i c o d ri r a os n t Algún S es P co I sub-contrarios O Algún S es P En las inferencias inmediatas se pasa directamente de una premisa a una conclusión. A todo hombre es mortal (V) E ningún hombre es mortal (F) VERDADERA FALSA A E I O A E I O Verdadera Falsa Verdadera Falsa Falsa Indeterminada Indeterminada Verdadera Falsa Verdadera Falsa Verdadera Indeterminada Falsa Verdadera Indeterminada Indeterminada Falsa Verdadera Indeterminada Falsa Verdadera Falsa Verdadera Falsa Indeterminada Indeterminada Verdadera Verdadera Falsa Verdadera Falsa Conocida la verdad o falsedad de una de ellas inferimos la verdad de la otra. Universales Afirmativo A todo S es P Las vocales salen de Universales Negativo E ningún S es P las palabras latinas. Particular Afirmativo I algún S es P AFFIRmo y NEGO Particular Negativo O algún S es no P 5 Dirección General de Admisión Temario Distribución de los términos: PROPOSICIÓN SUJETO PREDICADO A Distribuido Indistribuido E Distribuido Distribuido I Indistribuido Indistribuido O Indistribuido Distribuido Reglas de las Oposiciones: Juicios contrarios, no pueden ser ambos verdaderos, pero si pueden ser ambos falsos. Juicios subcontrarios, no pueden ser falsos ambos, pero si podrían ser verdaderos. juicios contradictorios, no pueden ser ambos falsos ni ambos verdaderos. Juicios subalternos, pueden ser ambos verdaderos y también ambos falsos. Hay otras inferencias inmediatas como la conversión por accidente o limitación de la cantidad. Intercambiar al sujeto y el predicado son de A a I, E a O. La conversión simple el sujeto y el predicado intercambian su función y se da en E y E y I y I. 6 Área Humanística Filosofía MÓDULO 4: INFERENCIA MEDIATA A. El silogismo categórico, existen tres tipos de silogismos, según el tipo de juicio que lo conforman, categóricos, hipotéticos y disyuntivos. Los categóricos están formados por tres juicios categóricos (Premisas y Conclusión) tres términos, cuatro figuras y quince modos válidos. Con la finalidad de estudiar gráficamente las relaciones que se establecen entre los juicios categóricos, el lógico y matemático inglés John Venn, nos proporcionó sus famosos diagramas. Representó al sujeto y al predicado de un juicio por medio de círculos que se cortan. S P S P S P S P A: Todo S es P E: NINGÚN S es P I: ALGÚN S es P O: ALGÚN S no es P La zona sombreada se refiere a las clases nulas o vacías, sobre el área no sombreada significa que no hay informa- ción, cuando marcamos la zona con una X significa que no está vacía, cuenta por lo menos con una o más clases, no sabemos cuantas. B. Figura, Modo y Validez del silógismo categórico. Las figuras dependen del lugar que el término medio ocupa en las premisas, el modo resulta de la combinación de tres de las cuatro proposiciones. 1a. Figura-Modos 2a. Figura-Modos 3a. Figura-Modo 4a. Figura-Modo M P 1. Barbara - AAA P M Cesare - AE M P Disamis - IAI P M Camenes - AEE S M 2. Celarent- EAE S M Camestres- AEE M S Datisi- AII M S Dimatis- IAI S P 3. DAR ÍÍ- AII S P Festino EIO S P Bocardo- OAO S P Fresison EIO 4. Ferio- EIO Baroco AOO Ferison- EIO 15 Modos Válidos 7 Dirección General de Admisión Temario Saber pues a que figura y modo pertenece ese silogismo 1a. Figura A Todos los hombres son mortales: M P I Sócrates es hombre DAR ÍÍ I Sócrates es mortal S M Sabemos que el término medio se encuentra en las dos premisas “HOMBRE”, el término mayor “MORTAL”, el término menor “SÓCRATES”, si trata de la primera figura. Pruebas de validez de los silogismos categóricos mediante diagramas de VENN. El mismo ejemplo: Modo: A I I Fig. S P Sócrates Mortales MP 1a. Fig. SM SP Falacia: Válido Diagrama M Hombre 8 Área Humanística Filosofía MÓDULO 5 : LÓGICA PROPOSICIONAL A. Lógica Proposicional Para demostrar la validez de los argumentos: Toda proposición es verdadera o falsa. Podemos distinguir, sin em- bargo, las que son por su pura forma lógica, independiente de los hechos de la realidad. (Tautologías, contradictorias, contingentes o indeterminados) de las que son, según reflejen o no la realidad fielmente. La verdad de los primeros es una verdad formal, es decir, una verdad que depende exclusivamente del modo en que se relacionan entre sí las proposiciones, sin que los hechos puedan servir para confirmar o refutar este tipo de verdad. LAS CONECTIVAS CONECTIVAS NOMBRE SE LEE 1. “____” NEGACIÓN SINGULAR No No es el caso.... CONJUNCIÓN BINARIAS V 2. “ ” y 3. “ v ” DISYUNCIÓN INCLUSIVA O...O (o ambos) 4.“ ” CONDICIONAL Si..... entonces 5. “ ” BICONDICIONAL Si y sólo sí 6. “ ” DISYUNCIÓN EXCLUSIVA o.... (Pero no ambos) 7. “ ” NEGACIÓN CONJUNTO Ni..... ni 8. “ / ” NEGACIÓN ALTERNATIVA No.... O no TABLAS DE VERDAD P 9 -P P 9 V PV9 P 9 P 9 P 9 V V F V V V V F F V V f V V F V V F - f V F F V F F - f F V V F (1) (2) (1) (1 y 2) (1 y 2) (1 y 2) (1 y 2) (1 y 2) Lo anterior no es más que la definición de cada conectivo lógico. 1.La negación, negar una proposición, consiste en indicar que es falsa, pero si negamos siendo falso, obtendremos una proposición verdadera. 2.La conjunción indica que si dos enunciados son verdaderos, entonces el enunciado será verdadero, solamente basta que un enunciado sea falso, para que el enunciado sea falso. 3.La disyunción, en el caso de que ambos enunciados sean ambos falsos la proposición será falsa, en los demás casos será verdadera. (La inclusiva) 4.Lo condicional, solamente es falso el enunciado cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso el enunciado es falso, en los demás casos es verdadero. 9 Dirección General de Admisión Temario MÓDULO 6: ELEMENTOS DE LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL La bicondicional, nos indica que si ambos enunciados A. Elementos de la Lógica Cuantificacional son verdaderos o ambos falsos, el enunciado será verda- dero, cuando no hay equivalencia será falso. En esta lógica se utilizan las leyes de ejemplificación y La disyunción exclusiva, es falsa si ambos componen- generalización que junto con las leyes de la lógica tes son verdaderos o falsos, es verdadera cuando no hay proposicional, nos brinda elementos para comprobar equivalencia. si un razonamiento es o no válido. Solamente como información para evitar el proceso Se llama lógica cuantificacional, de predicado o de mecánico de uves y efes, en la lógica simbólica existen las términos porque le da importancia a la cuantificación del leyes de implicación y las leyes de equivalencia o axiomas sujeto y del predicado. para demostrar la validez de los argumentos, porque esta Símbolos de los cuantificadores. Notación. es una secuencia o serie de proposiciones en la que uno 1.Literales mayúsculas A, B, C,......Z., para representar de ellos, llamado conclusión se infiere o se obtiene de las los predicados. (letras predicativas) premisas, lo que importa destacar es la coherencia lógica 2.Literales minúsculas a, b, c,....z., para representar a o formal. individuos particulares (constantes individuales) 3.Los literales minúsculas x, y, z,... para representar in- dividuos cualesquiera (variables individuales). 4.El símbolo ( x), para representar la expresión “TODOS” o “NINGUNO” y se llama cuantificador universal. Se lee “Para todo x....”. ϶ 5.El símbolo ( x) para representar la expresión “ALGU- NOS” y al que se denomina cuantificador existencial. Se lee “Existe un tal x...”. La ley de Ejemplificación Universal (E.U.). Se aplica para eliminar el cuantificador universal. La ley de Generalización Universal (G.U.) Se aplica par concluir con el cuantificador universal. La ley de Ejemplificación Existencial (E.E.). Se aplica para eliminar el cuantificador existencial. La ley de Generalización Existencial (G.E.) Se aplica para concluir con el cuantificador existencial. 10 Área Humanística Filosofía MÓDULO 7: NOCIONES DE FILOSOFÍA I. La Filosofía: Orígenes y Características Es un espacio histórico donde la filosofía adquiere la OBJETIVOS: categoría de ciencia universal, y, los criterios científicos de 1.Destacar los aspectos fundamentales relaciona- otras disciplinas científicas, tales como: botánica, zoología, dos con las definiciones, y, el concepto de Filosofía, así matemática, psicología, política, ética, lógica, etc. como su evolución histórica. Finalmente, en cuanto al período bautizado bajo 2.Valorar el impacto epistemológico que ha el nombre de Helenístico-Romano entre los siglos 322, ofrecido la filosofía en la construcción de las ciencias del antes de Cristo al 29, después de Cristo. Espacio histórico hombre. donde se destacan las siguientes corrientes ético filosófico: La noción de la filosofía pretende destacar en el estoicismo, epicurismo, escepticismo y el cristianismo. alumno aquel entusiasmo académico, a fin de desarrollar destrezas, y, habilidades de análisis bajo los principios de II. Ámbito Originario del Filosofar la racionalidad, y, el libre juego de las ideas, con el fin de tener una visión integradora entorno a la cultura general. Desde el punto de vista, de su origen puede señalar- Cuando nos referimos a la filosofía en nuestros días, se que, la filosofía surge bajo una concepción mítico - reli- aún sin precisar con exactitud el sentido y el alcance del giosa hacia una concepción radical y racional del mundo. Se término, siempre estaremos refiriéndonos a la filosofía trata de un esfuerzo intuitivo de carácter crítico - reflexivo griega, que el cristianismo llamó “Filosofía”, y, desde luego, expresado por pensadores significativos en el desarrollo de son una dimensión revelada. la cultura occidental, al que suele llamarse “Filosophia”. Ahora bien, fue entre los griegos donde surgió la etimo- Efectivamente, su origen tiene algunos aconteci- logía: de la palabra “Filosophia”, Filo= Amor y Sophia= mientos históricos dignos de señalar: Sabiduría. 1.El experimento político que vivió Atenas bajo el Desde su conjunción se trata de un amor por la sabi- gobierno democrático de Pericles. Durante este período duría. Su origen está contemplado entre los siglos X y VI histórico se difundió el quehacer cultural y filosófico entre antes de Cristo. Veamos sus diversos períodos evolutivos: los atenienses. El Primer Período, corresponde al cosmológico. El 2.El tránsito de una economía agraria-cerrada hacia estudio acerca del cosmo, y, los diversos elementos que una economía abierta-marítima comercial con otras civiliza- conforman la naturaleza. Período que empieza destacan- ciones, tales como la Babilonia, Asirios, Fenicios, Etruscos, do una serie de pensadores desde Tales de Mileto, hasta Egipcias. llegar con el nacimiento de dos grandes corrientes de 3.Finalmente, la figura de Solón de Atenas, inspi- pensamiento: Idealismo y Materialismo. rados bajo las fuentes egipcias, instauró la democracia El Segundo Período, corresponde al antropológico o popular, y, con ello, termina con los privilegios de la nobleza el tema del hombre. Comprende los siglos 450 antes de griega, apoyada bajo el código de Dracón, aproximada- Cristo al 400 antes de Cristo. Período que se distingue por mente en el año 594 Antes de Cristo. La nueva dirección la construcción moral del hombre: Sócrates y los Sofistas. política de Atenas, estará en manos de los ricos, pero todos El Tercer Período, corresponde al sistemático, siglo 400 los Atenienses en calidad de ciudadanos participarán en antes de Cristo al 322, después de Cristo. Destacándose los asuntos del gobierno. las figuras de Platón de Atenas, y, Aristóteles de Estagira. 11 Dirección General de Admisión Temario De este modo, de las ciudades griegas aparecerá, III. Asombro - Admiración así, pues, el principio de la representación popular, aunque éste excluía, desde luego, a los esclavos, fundamento Efectivamente, la filosofía se inicia como una nueva básico de la organización política de Atenas. forma de percibir el mundo de una manera racional. De tal El período en el que nace la Filosofía es, entonces, suerte, el asombro como la admiración son dos estados un período de intenso intercambio cultural que precipita, de ánimos hacia la búsqueda del saber. al mismo tiempo, profundas variaciones en las formas de Quien se admira, quien se asombra, es quien existencias y de conciencia de los principales ciudadanos percibe de un modo nuevo lo que aparece, el mundo, en griegos. sí mismo, la realidad en general. Se comprende que, al Podemos asumir, por lo tanto, que en el origen percibir de un modo nuevo la realidad es también, ya lo de la filosofía griega, se encuentran fuertes raíces que sabemos, negar de algún modo lo que antes se entendía relacionan a la Filosofía con el desarrollo cultural de otras por realidad, y es también negar lo que aparece como latitudes, especialmente, la oriental. realidad. Por esta razón, la filosofía es, en su origen, nuevo Se sabe que, los presocráticos fueron los prime- cuestionamiento de la realidad, negación de la antigua ros pensadores que indagaron el entorno físico, político, realidad e intento de construcción hacia una nueva rea- social de aquella nueva realidad, inmensa en los aspectos lidad, según una nueva medida: el plano racional. cósmico de sus grandes elementos: agua, aire, tierra, Finalmente, Aristóteles plasma una división de apeirón, fuego, átomos. la filosofía bajo una visión ontológica y gnoseológica, a Ahora bien, la idea de “Dike” (Justicia) eje funda- saber: mental de sus pensamientos, llamó la atención muy pecu- 1.La Filosofía como ciencia Teorética-cuando su liar entre los presocráticos. La gran búsqueda intelectual principio y su fin es el conocimiento. los motivó ha pensar en los grandes temas que encierra 2.La Filosofía como ciencia Poética-cuando su prin- el mundo. cipio reside en la facultad artística, y su fin es una obra En este sentido, la justicia formó una intuición creada. central de su visión estrictamente sociológica, a esa idea la 3.La Filosofía como ciencia Práctica- cuando su empobreció e hizo que su cosmología, fuese interpretada principio es la voluntad, y su fin es la acción. bajo una proyección social ajena al plano cósmico. En este sentido, Aristóteles, advierte que la filoso- A pesar de esta coyuntura social entre los preso- fía nace, también, como una instancia operatoria bajo el cráticos, siempre hubo el interés por la razón, el cosmo, contexto de una criticidad pura que ayuda al desarrollo el hombre, la ciudad, la poética, el arte y la estética. Cada intelectual del hombre. una de éstas preocupaciones ontológicas serían las fuentes En fin, los hombres comenzaron siempre a filosofar de un posterior desarrollo lógico-matemático, dialéctico e movidos por el asombro y la admiración; principios que histórico, que más tarde serían contempladas en función recogen una constelación de carácter intuitivo que avan- de una totalidad. Sus ensayos se transformarían en los za hacia un todo orgánico; avanzan hacia problemas de principios básicos para las diversas ciencias: la física, totalidad que es propio del desarrollo de la tecnología, matemática, política, sociología, biología, derecho, etc. las ciencias, las humanidades. 12 Área Humanística Filosofía MÓDULO 8: PERÍODOS DE LA FILOSOFÍA Y SUS MÁXIMOS REPRESENTANTES Período Antiguo Período Socrático Los criterios para especificar etapas en la filosofía El período socrático se interesa por problemas tradicionalmente aceptados consideran como primer pe- antropológicos centrándose en el ámbito político, moral y ríodo el pre-socrático conocido también como naturalista otros desplazando a la Physis. Es aquí donde entran los y ontológico, que comprende los primeros pensadores o sofistas o sabios quienes en nuestro medio son conocidos filósofos. Se señala aquí a Tales de Mileto (Siglo VII a.c.). cuando se relacionan con los filósofos tradicionalmente Su filosofía tiene como base la Physis. Este interés lo llevó conocidos como Sócrates, Platón y Aristóteles, estos han a predecir el primer eclipse a inicios del Siglo VI. Además opacado y condicionado cualquier apreciación o punto de consideró que del agua proviene todo, ya que la tierra vista que la filosofía haya tenido y tiene sobre los Sofistas, descansa sobre ella. Esto quiere decir que el “agua es el especialmente, sobre los temas políticos relacionados con principio de todas las cosas”. el poder. Este es el caso de Protágoras, Gorgias, Calicles, En esta dirección tenemos a Anaximandro de Trasímaco y otros, quienes regularmente son resaltados, Mileto Siglo VI otro pre-socrático quien se interesó en el cuando dan valor al pensamiento de Sócrates, Platón y perímetro de la tierra y construyó una esfera. Consideró a Aristóteles. No obstante, los sofistas pensaron el poder así la sustancia originaria como “indefinido o ápeiron”, es decir como los problemas sociales y en el plano de la política que este principio no es ni agua ni ningún otro elemento. señalaron la apología del más fuerte, resultando el caso Conformando una trilogía importante tenemos de Gorgias el más convencido al respecto. Tal supuesto a Anaxímenes Siglo VII y VI, sustentó nuestro pensador se sustentaba alegando que las leyes de la naturaleza que lo originario era el aire dado que todo depende de él. eran inmutables. Bajo esta línea de pensamiento de corte Éste por supuesto es infinito. No obstante este cambia por naturalista el débil tenía que someterse a los caprichos del condensación o dilatación. que sostenía y tenía el poder. Si los filósofos anteriores se interesaron por la En esta misma dirección Calicles resulta también Physis. Parménides filósofo del Siglo VI se interesa por el un seguidor de la ley natural, quien justificaba el derecho ser. Su preocupación como es evidente es radicalmente del más fuerte. opuesto a los otros filósofos. En esta línea el pensamiento Así como Calicles criticaba la filosofía, la demo- parmenídico se centra en el ser y no ser deduciendo él que cracia la justicia es, que salvo mínimas variantes, tiene ser y pensar es lo mismo. Es así como puede afirmarse puntos comunes con los sofistas, aún cuando no hay que entonces que el ser parmenídico es eterno, no engendrado dejar de señalar a Trasímaco como el punto más alto en y todo lo llena resultando entonces inmutable. Por último cuanto a la defensa de derecho del más fuerte. el ser parmenídico no admite valoraciones cuantitativas ni a. Sócrates y la Mayéutica cualitativas lo que generaría cabida al no ser: Sus segui- Nacido en el 470 a.c. Inicia un periplo filosófico dores asumen posiciones distintas. que termina con la toma de la cicuta al ser acusado de corromper a los jóvenes y de ir contra los dioses de la ciudad. Se consideraba un enviado que tenía como misión ayudar a la gente a conocerse a sí mismo para lo cual usaba un méto- 13 Dirección General de Admisión Temario do introspectivo lo que lo llevaba a convencerse y conven- Santo Tomás cer que él nada sabía. De este método socrático resultó la Heredero del aristotelismo procura fraguar una filoso- mayéutica con el cual él hacía un simil con el oficio de su fía en el siglo XIII donde razón - fe y filosofía - teología madre que era partera; la mayéutica entonces consistía componen un solo bloque, entendiéndose entonces que en hacer preguntas y sacar el conocimiento o la verdad la teología en ningún momento supera o sustituye a la a los interlocutores. filosofía. Además en su metafísica promueve la instru- mentación lógico-conceptual con el fin de fraguar y justi- Período Medieval ficar su cuerpo teórico tanto en el plano teológico como San Agustín filosófico. También señala cinco vías para demostrar la En este período de la historia de la filosofía, razón y fe existencia de Dios, una es la vía del cambio donde acto y convergen en lo que llamamos filosofía cristiana o patrís- potencia están relacionados con algo que lo provoca, que tica. Su representante más importante fue San Agustín, en última instancia es Dios. De sus acciones, sean estas un no creyente convertido por la fe de su madre. Era el buenas o malas. practicante del maniqueísmo. Período de la Modernidad Desde la perspectiva filosófica influye en Plotino neo- a. Renato Descartes: platónico quien logra romper esquemas y conceptualiza- El racionalismo puede ser visto desde la perspectiva ciones materialistas y en ideas sobre el mal, no obstante metafísica como posición fundamental, la cual depende lo que pesa sobre él es la fe en Cristo y el seguimiento de la realidad, en este escrito lo vemos desde la perspec- de su iglesia. tiva gnoseológica a saber: el racionalismo y el empirismo Esto lo lleva al descubrimiento del yo o de la persona desde los planos ontológicos y gnoseológicos son propios bajo un modelo retrospectivo fraguándose aquí una teo- de un período de la filosofía que se denomina moderna ría dualista del conocimiento heredera de Platón, quien teniendo éste en Descartes (1596-1650) su representante diferenciaba el saber sensible del saber de las ideas y más conocido ya que es señalado como el fundador de la esencias eternas. filosofía moderna la cual tenía como interés primario el San Agustín se convierte así en el primer filósofo de la conocimiento y que responde al espíritu de la época, que patrística que filosofa sobre la fe logrando en Las Confe- también desde la ciencia, específicamente desde la física y siones relatar su conversión e ideas sobre el conocimiento. la matemática de Kepler, Copérnico y Galileo señalaban el En relación a la verdad Agustín logra establecer que esta rumbo de los descubrimientos relacionados con la rotación es parte de la iluminación de Dios dado que al lograrla de la tierra, el heliocentrismo y las órbitas planetarias. En se logra también a Dios. De igual manera en su libro La este sentido la filosofía es cónsona con lo que se daba, Ciudad de Dios San Agustín logra fraguar una filosofía de como continuación señalamos. la historia que supera el plano cíclico del mundo griego al Renato Descartes como es evidente se deja influir plantear una historia lineal donde el bien triunfará sobre por la física, la astronomía y la matemática de su época, el mal. La influencia de San Agustín se hará sentir por 800 superando el escolasticismo del cual era filosóficamente años durante el mundo medieval. dependiente; propone él un edificio filosófico conceptual que sirva en la filosofía de su época con su res cógita y res extensa. 14 Área Humanística Filosofía Se preocupa nuestro filósofo por la búsqueda de un b. Baruch de Espinoza método que nos permita establecer conocimientos claros Como otro representante del racionalismo tenemos y precisos como la física y la matemática, centrándose a Baruch de Espinoza descendiente de judíos quien fue entonces en la duda como método. Esto consiste en dudar excomulgado por seguir sus ideas filosóficas. Su obra de todo, partiendo de una duda absoluta que lo llevaría cumbre fue la Ética la cual siguiendo el espíritu cientí- a una verdad absoluta, es decir, si dudamos de todo hay fico de la época se compone de axiomas, proposiciones, algunos aspectos que contrario de lo que se espera no demostraciones y explicaciones que sugieren un método cambian como resulta nuestro pensamiento y nuestro yo. deductivo y geométrico también usado por Descartes. Su Significa lo anterior que no se puede dudar de que pienso, filosofía declarada panteísta identifica a Dios con el mundo o sea que soy yo quien piensa siguiendo lo evidente en lo que implica que la naturaleza y Dios son iguales y el Descartes: pienso luego soy. único atributo de Dios posible es la infinitud. Este principio de filosofía que implica un punto fijo del cual no se puede dudar hace posible entonces crear las c. Guillermo Leibniz: reglas básicas de su método en su Discurso del Método a Otro racionalista que es pertinente mencionar es Leibniz saber: Primera regla: nunca acoger nada como verdadero, (1646-1716) quien con su teoría de las mónadas propone si antes no se conoce que lo es con evidencia: por lo tanto, una conformación de un mundo o realidad compuesto por evitar con cuidado la precipitación y a prevención; y no sustancias aunque variadas cumplen cada una finalidad abarcar en mis juicios nada que esté más allá de lo que se reguladas por un orden universal que puede encontrarse presentaba ante mi inteligencia de una manera tan clara y en Dios ya que tales mónadas representan el universo y distinta que excluía cualquier posibilidad de duda. Segunda el microcosmos a la vez. Ellas existen por sí mismas pero regla: dividir todo problema que se someta a estudio en relacionadas todas. Finalmente este autor consideró tantas partes como sea posible y necesaria para resolverlo pertinente que este era el mejor de los mundos posibles. mejor. Tercera regla: la tercera regla es la de conducir con El Empirismo orden mis pensamientos comenzando con los objetos más a. John Locke (1635-1704): con su Ensayo Sobre el simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, Entendimiento Humano resulta el ámbito axial sobre como a través de escalones, hasta el conocimiento de los el cual se sustenta el empirismo moderno. Consideraba más complejos; suponiendo que hay un orden, así mismo este, contrario a Descartes que al nacer somos como una entre aquellos cuyos objetos no preceden naturalmente tábula rasa marcando en experiencia los conocimientos de los objetos de otros. que adquirimos por medio de los sentidos. Partía él de La última regla es la de efectuar en todas partes enu- que tenemos ideas simples e ideas complejas, las primeras meraciones tan complejas y revisiones tan generales que provienen de la conciencia a través de un único sentido, se esté seguro de no haber omitido nada. Finalmente además las ideas base de la actividad de dos sentidos Descartes consideraba dos sustancias: la corporal y la es- como la extensión, figura, movimiento; tercero las ideas piritual así como también ideas innatas las cuales como la de la introspección como querer, tener, pensar, juzgar, idea de Dios venían consigo al nacer y otras contingentes. etc. y la cuarta las ideas sensibles o percepciones la cual constituye el material de lo que sabemos. 15 Dirección General de Admisión Temario Las ideas complejas no es más que la formación y re- arriba esta dialéctica y le da un basamento material ar- petición de nuestras experiencias como podemos precisar, mando entonces una propuesta que procura señalar desde esto difiere de la posición de Descartes. una perspectiva histórica las contradicciones del capitalis- En relación las cualidades sensibles, primarias y secun- mo. Propicia así una especie de ruptura con Hegel que es darias a las primeras pertenecen las que son inseparables evidente en La Ideología Alemana donde propone que a los cuerpos como su dureza, movimiento y reposo; y no es la conciencia la que determina la realidad sino la las secundarias las que se adquieren en función de per- realidad la que determina la conciencia. Esto hace posible cepciones sensibles al respecto como colores, sonidos, darle a la historia y a la sociedad una finalidad ontológica sensaciones, gustos y están ligadas a nuestra conciencia distinta que es posible verla en su obra El Manifiesto no así las otras que son propiedades del objeto. Entre Comunista y que madura en su obra cumbre El Capital. otros empiristas vale señalar a George Berkeley quien en En la perspectiva filosófica propiamente dicha es ne- sus trabajos sobre el entendimiento lleva a un extremo el cesario señalar aquí que las consideraciones filosóficas empirismo al señalar que ser es ser percibido propiciando que resultan herencia del desarrollo de la dialéctica, nos un solipsismo al reducir el conocimiento a una relación con referimos a la ley de unidad y lucha de contrarios como el conocimiento mismo. también a la ley del tránsito de los cambios cuantitativos b. David Hume (1711-1776): Otro empirista, resulta cualitativos y por último la ley de la negación de la ne- un empirista extremo eliminando el principio de causalidad gación. Este ámbito ontológico y lógico resulta básico en en la relación de conocimiento reduciendo esta posición el desarrollo del marxismo como teoría del cual resulta gnoseológica a un sicologismo el cual de ninguna manera el materialismo histórico que se señala como el método logra resolver los problemas propios del conocimiento en dialéctico el cual hace posible entender los fenómenos de la modernidad. los cambios históricos y que resultó para el momento de Karl Marx la piedra angular sobre la que se asienta todo Filosofía Marxista: su sistema ya sea como teoría social o como filosofía No se puede entender el marxismo sin tener previa- materialista. mente algunos conocimientos que preceden al marxismo como teoría social o visión filosófica que explica al mundo. Filosofía Contemporánea: Nos referimos a la filosofía clásica alemana, especialmen- Edmundo Husserl resulta el fundador del método te Hegel, la economía clásica inglesa así como todo lo fenomenológico y es así en la medida que él se proponía concerniente a la Revolución francesa y a los utopismos hacer de la filosofía una ciencia para lo cual propiciaba una socialistas. búsqueda de lo idéntico o en otras palabras las esencias, En lo que concierne aquí es necesario que partamos de metodología que resultó pertinente en la medida que hizo ver en la dialéctica hegeliana el embrión que hace posible posible filosofar sobre el mundo de la vida, es decir, sobre el materialismo histórico y dialéctico. Es posible dado que los fenómenos culturales valorativos y existenciales que la dialéctica hegeliana se convierte en un método que tiene para ese momento hacían crisis en la Europa de inicios al movimiento como punto central, además en la filosofía del siglo XX. Su filosofía ofrece una serie de elementos hegeliana hace develar el ser, es decir, lo hace histórico. conceptuales que refuerzan la filosofía del sujeto que A confesión de Karl Marx lo que hace él es poner patas promovía para ese momento Martín Heidegger el cual, 16 Área Humanística Filosofía con su obra Ser y Tiempo, propone una nueva forma de Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un hacer filosofía de lo que preocupaba al sujeto como por libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación ejemplo sus angustias, la muerte, sus patologías y por de una elección más original, más espontánea, que lo que supuesto el futuro. Los dos filósofos antes mencionados se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia propician una apertura en el pensamiento occidental del precede a la esencia, el hombre es responsable de lo cual se generarán otras corrientes como resultó ser la teón que es. crítica, el existencialismo en todas sus variantes amén de Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo corrientes irracionalistas en la filosofía misma que resultan hombre en posesión de lo que es y asentar sobre él la hoy develadas en lo que algunos llaman post-modernidad. responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos Finalmente de lo antes señalado resulta el existencia- que el hombre es responsable de sí mismo no queremos lismo especialmente el de Jean Paul Sartre. Según esta decir que el hombre es responsable de su estricta indivi- doctrina el hombre es lo que es por sí mismo. Procura dualidad, sino que es responsable de todos los hombres”. Sartre convertirse en un propiciador de la libertad en todos los ámbitos proponiendo así una obra literaria y filosófica donde lo central es ver el ámbito existencial y trágico al que se enfrentan los hombres y mujeres. El Ser y la Nada resultan un planteamiento filosófico de tal consideración. Sus obras de teatro entre las cuales tenemos Las Moscas, A Puerta Cerrada, El Diablo y el Buen Dios, Las Manos Sucias y otras, también devela un existencialismo donde la preocupación principal es el sujeto. No obstante lo trágico que pueda señalar Sartre su existencialismo propone una salida en un tipo de marxismo, en tanto él considera al existencialismo como una ideología, lo que humanizaría al marxismo. “El hombre es ante todo un proyecto que se vive sub- jetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el celo inteligible, y el hombre se da ante todo lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. 17 Dirección General de Admisión Temario MÓDULO 9: RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA OBJETIVOS: seria un craso error, porque eso es privarse de un rico cau- Establecer las semejanzas y las diferencias que dal reflexivo y del instrumento que nos pone en contacto tiene la filosofía con las ciencias empíricas. con la realidad sensible. Destacar el papel fundamental de la filosofía como Una filosofía que se precie de ser auténtica debe saber ciencia integradora de la realidad. pensar y responder a las interrogantes trascendentales En este módulo se pretende esbozar con la mayor que surjan en su época. claridad la relación que tienen estos dos saberes en la El avance en las ciencias filosóficas no exige de persistente búsqueda de la verdad, ya que para acceder ninguna manera una separación con las doctrinas ante- a ella se requiere de muchos esfuerzos y sacrificios. riores, o un empezar de nuevo desde la nada; sino un El hombre tiene la imperiosa necesidad de conocer y crecimiento, de la verdad ya adquirida. La filosofía, ade- de vivir de acuerdo con la verdad conocida. más de ser la sabiduría humana por excelencia y de no La verdad no se le presenta al hombre de forma fácil, admitir el fraccionamiento de la verdad, mucho menos sino que hay que adquirirla con paciencia y dedicación.; admite , que la verdades halladas pueden ser “supera- además es necesario para su consecución cumplir con dos das”, y, por tanto, transformadas en errores. Por el con- requisitos importantes. El primero es el conocimiento de trario, la filosofía va integrando las verdades obtenidas que la realidad tiene su propia verdad y que el conocimiento del pasado remoto en las nuevas descubiertas, y en esto humano es capaz de darlo a conocer, en otras palabras, precisamente consiste la originalidad de esta ciencia. responde a la verdad expresada por la propia verdad. Para que la ciencia y la tecnología sirvan al hombre El segundo requisito no menos importante es que debe donde debe integrarse en una verdadera cultura que sea hallarse la verdad integral. Es decir, hay que indagar todos humanística, que por tener su génesis y fundamento en las los aspectos concernientes a la naturaleza y el hombre. verdades enseñadas por la filosofía, afirme la primacía y Sobre todo lo que se refiere al hombre, porque sino se la superioridad del espíritu sobre la materia, de la persona persigue una verdad total que se refiera a éste, se pierde sobre las cosas y de la ética sobre lo útil. de su dignidad. Con la recuperación e instauración de estas necesida- La verdad no sólo constituye una necesidad social, por- des en todos los órdenes de la ciencia debe ser, por tanto que nos sacia el deseo de saber, sino por la consecuencia un mandato moral de la cultura humanística, para que el de su posesión: la libertad. La verdad logra la liberación avance científico y tecnológico sirva eficazmente al hombre. de la persona y la hace verdaderamente humana. 2. Autonomía de la Ciencia 1. El Problema El modo de encarar su objeto de estudio; su método Establecer una posición exacta de la filosofía dentro la experimentación, y la estructura determinada de las del saber, requiere de una aclaración previa de cuál es su ciencias empíricas, pone claramente en evidencia que la actitud, límites y competencia frente al saber científico. ciencia transita por caminos diferentes al que sigue la Es éste un tema de gran complejidad donde se darán las filosofía. La ciencia actúa en base al principio inteligible críticas de ambas partes que a nada conducen en la bús- de la relación de los fenómenos, la filosofía, por su lado queda de la tan anhelada verdad, en la cual están inmersas utiliza el principio de integibilidad para llegar a las causas ambas disciplinas. últimas y fundamentales. Soslayar la aportación científica por parte del filósofo 18 Área Humanística Filosofía La filosofía, al asumir el rol integrador de todos los El hombre actual interroga el progreso científico y conocimientos en la unidad de sus causas últimas, da técnico si lo hace mejor, en otras palabras, si con él es sentido y dimensión a las ciencias especializadas dentro más consciente de su dignidad, si es más maduro espi- de su saber total, y evita además, que los saberes queden ritualmente, si es más solidario con sus congéneres en desarticulados sin unión de ninguna clase. conclusión, si mejora como ser humano. El progreso que ha generado la ciencia y la tecnología De todas las respuestas que se den se puede concluir ha provocado con mayor o menor profundidad, cambios que la cultura humana está pasando por una profunda trascendentales en todos los aspectos de la vida hu- crisis que nos conduce a otras más graves aún que es la mana, tan es así que se habla de una “nueva era” de la crisis de la verdad. En la actualidad hay un escepticismo humanidad, dichos avances en sí mismo son positivos. con respecto a la verdad y se ha perdido por completo Porque gracias a ellos se revelan la grandeza del hombre su sentido. y su capacidad para utilizar y encaminar los recursos de Sin embargo, no todo está perdido. Se vislumbra en la naturaleza. el horizonte una salida a esta situación que exige trans- formación radical de la cultura desde una sana doctrina filosófica que sustente el auténtico sentido del hombre, 3. Función de la Filosofía adentrándose en lo más profundo de la tradición cultural La filosofía como unidad superior del saber o visión y que integre las ciencias y la técnica en este marco hu- totalizadora de la realidad, que le otorga sentido a todas manístico para así construir un mundo más digno para el las áreas del conocimiento científico, es de vital importancia hombre en todos los niveles. su enseñanza a todos los niveles. La filosofía por indagar La crisis de la ideología científica, que afirma la autosufi- las causas finales de toda la realidad es sabiduría. ciencia de su proyecto y su carencia de límites, no debe ser La sabiduría filosófica que encontramos fundamental- la razón suficiente para tener una total desconfianza en la mente expresada por los pensadores griegos y ampliados razón humana. No parece que ese sea el camino correcto con las verdades cristianas, nos brinda una visión integral para hallar una salida a la crisis. El hecho que la ciencia no del universo y el ser humano. Por estudiar al hombre y sus ha podido cumplir con su pretendida autosuficiencia no es problemas se constituye en un humanismo o una doctrina motivo para mostrar un total escepticismo con respecto a que explica el valor de la persona humana, y su puesto la razón. Lo que si queda claro es la limitación de la ciencia dentro del esquema de las cosas, y sugiere un ideal que y la imperiosa necesidad de la filosofía. esté en consonancia con esa valoración. Al tratar de dirimir como es y cómo debe ser el hombre, 4. El Problema Cotidiano y el Problema Científico la filosofía, aporta los elementos necesarios para la con- Los seres humanos poseemos la capacidad natural de secución de la perfección. La realización del humanismo pensar y es por medio del pensamiento que resolvemos los en cualquiera de sus formas conduce a lo que conocemos problemas que están en íntima relación con nuestro diario como cultura y si ésta es auténtica debe contribuir a la vivir en donde nos hacemos una serie de interrogantes que maduración del hombre. De esta forma la cultura tiene su necesitan de una respuesta que satisfaga nuestro anhelo génesis en el ser humano y en su capacidad filosófica. La de saber. No obstante, los niveles de las preguntas son cultura es del hombre y para el hombre. De aquí se infiere diferentes, a veces son elementales, poco profundas y con que la sabiduría es creadora de la cultura. un altísimo grado de subjetividad; en otras ocasiones son 19 Dirección General de Admisión Temario precisas, exactas y objetivas. Por otro lado, podemos señalar otro tipo de pensamien- Tal vez nunca hemos reflexionado el porqué existen to que es profundo y surge de ese rico acervo cultural de pensamientos que sólo son útiles única y exclusivamen- la humanidad llamado pensamiento científico que puede te para quien los hace y, en cambio hay otros que son ser visto como resultado de la actividad de pensar que acumulados para confrontarlos con otros del mismo tipo permite representar mentalmente la realidad de manera que unidos son objetos de estudio y conocimientos, para precisa, rigurosa y objetiva. responder a éstas y otras interrogantes debemos decir De estas dos formas de pensar del hombre surgen dos que en el hombre se producen dos tipos de pensamientos: problemas cotidianos y científicos. Cotidiano El primero es limitado y se interroga un tema que tiene Científico poca profundidad y es intrascendente cuya solución afecta Es a través del pensamiento habitual y diario que nos a un caso subjetivo. damos cuenta de lo que nos rodea, y poder planificar una El segundo se plantea sobre un trasfondo científico serie de actividades personales. con un método científico y con el objetivo principal de A esta forma de pensamiento por realizarlo en torno a aumentar el caudal de conocimiento. las actividades diarias le decimos pensamiento cotidiano. En éste pensamiento se plasma nuestra subjetividad, no se pretende que sea muy profundo y se pasa de un tema a otro con suma rapidez. Vistas las Características de ambos problemas estamos en capacidad de resumirlas en el siguiente cuadro: CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA COTIDIANO CIENTÍFICO Surgen de un limitado cuerpo de conocimiento Surge del cuerpo de un conocimiento científico Carece de trascendencia los hechos Es trascendente Posee gran subjetividad y es particular Es general y objetivo Es oscuro y poco preciso Los términos son precisos y claros Le falta especificidad Tiene especificidad Su solución no requiere de un método Tiene una inmensa posibilidad de resolverse usando el método científico. 20 Área Humanística Filosofía Por otra parte, es imperativo aclarar que de acuerdo con En cambio, si el objetivo es teórico y el trasfondo y los los fines que se persiguen los problemas científicos puede medios científicos, entonces estamos ante la presencia de dividirse en dos clases a saber: prácticos si tratan de en- problemas de “ciencia pura”. contrar soluciones y teóricos se presentan demostraciones. A manera de conclusión, queremos esbozar un cuadro Si el problema necesita una investigación cuya fina- sinóptico, donde se evidencia claramente las semejanzas y lidad sea práctica, pero el trasfondo y los métodos sean diferencias, de estas dos disciplinas que deben ser comple- científicos, se dice que se trata de un problema de ciencia mentarias y no excluyentes, para que esto se pueda lograr aplicada o tecnológica. debe darse un diálogo continuo y permanente entre ambas ciencias que permitan al hombre llegar a la profundidad de sus saberes, para así poder contribuir al bienestar de la humanidad en general. SEMEJANZAS FILOSOFÍA CIENCIA Racional Racional Sistemática Sistemática Metódica Metódica Lógica Lógica Elabora esquema interpretativo de la realidad Elabora esquema interpretativo de la realidad DIFERENCIAS FILOSOFÍA CIENCIA Saber universal Saber particular El método es dado por el propio filósofo El método es una labor en conjunto Integra la realidad Parcela la realidad Causas últimas Causas inmediatas Busca razones absolutas de la realidad Se preocupa por el establecimiento de leyes que rigen los fenómenos Busca las raíces no empíricas de la realidad Explicación de la realidad a través del conocimiento de las relaciones fenomenales entre las cosas 21 Dirección General de Admisión Temario MÓDULO 10: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN PANAMÁ OBJETIVOS doctor Justo Arosemena, quien fue partidario de la filo- Lograr que el estudiante comprenda la evolución sofía positivista muy en boga en ese momento del siglo que ha tenido la filosofía en Panamá. XIX, pero debe aclararse que dicho positivismo fue algo Explicar en qué consiste la búsqueda del ser de muy personal, tan es así, que recibe el nombre de au- lo panameño. tóctono, por estar imbuido en las necesidades concretas Con el presente módulo trataremos de abordar de for- del país. ma suscinta, los orígenes de la filosofía en Panamá, hasta El pensamiento filosófico del doctor Justo Arosemena, lograr la consecución de un proyecto que es la búsqueda puede ser expresado de manera amplia en los siguientes del ser de lo panameño que aún está vigente. términos: una moral experimental, un agnosticismo radical, En todas las culturas y la nuestra no es la excepción, un mecanismo en el método y el cientificismo. ha sido fundamental hallar una respuesta al problema del Otro hecho significativo es su nexo con eminentes ser. De allí, surge la angustiante necesidad de encontrar pensadores latinoamericanos que le ofrecen sus conoci- una explicación coherente que le de sentido a nuestra mientos acerca de diferentes corrientes filosóficas que le existencia. van modelando sus interpretaciones históricas. Como un nuevo factor de relieve en el resurgimiento 1. El Nacimiento de la Filosofía en Panamá de la filosofía en Panamá lo constituye la obra llevada a Los inicios de la filosofía en nuestro medio debe ser cabo por el doctor Cristóbal Rodríguez, después de medio ubicado en la época colonial, donde la misma se desarrolla siglo de silencio. Cabe señalar que por esos días al igual en la Universidad Javeriana, fundada y regentada por los que el presente, la filosofía pasaba una serie de críticas e Jesuitas en el año 1749. Dicha institución surge gracias al incomprensiones que han marcado su desarrollo posterior. empeño y tenacidad del Obispo panameño Francisco Javier El filósofo que ejerce gran influencia en su pensamiento fue de Luna Victoria y Castro. En un principio se impartían las Henri Berson, quien llegó a ser el filósofo más notable de cátedras de Filosofía, Teología y Moral, pero años después su época. En torno a su inclinación bergsoniana del doctor el Obispo Guillermo Grebmer, optó por abolir la filosofía Rodríguez, se comprende por haber realizado sus estudios aduciendo un sin número de razones. Sin embargo, dichas en la Sorbona de París; además dicho filósofo tuvo una gran razones no fueron acogidas y se solicita la reapertura de influencia en las ideas y pensamientos latinoamericanos. la cátedra. Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que tanto El camino seguido por la educación superior en este Justo Arosemena y Cristóbal Rodríguez, son dos figuras período colonial sufre una gran fractura con la expulsión de gran valía que se le reconoce sus respectivos roles en de los Jesuitas de América y del Istmo de Panamá el 2 de la conformación de la filosofía en Panamá. La filosofía agosto de 1767. Esto fue un rudo golpe para la filosofía, ya hace su aparición nuevamente en 1935, con la creación que ésta sufrió un estancamiento que duró muchos años. de la Universidad de Panamá, pero de una forma muy irregular logrando su regularidad, por así decirlo, en 2. Despertar de la Filosofía en Panamá 1936 por las gestiones de los doctores Octavio Méndez Cabe destacar que después de ese largo impase que Pereira, su primer Rector y de José D. Moscote. Ese sufrió la filosofía, después de la expulsión de los Jesui- mismo año, la constancia y la perseverancia de los inicia- tas su resurgimiento está ligado a la excelsa figura del dores de la filosofía el doctor José Dolores Moscote y el 22 Área Humanística Filosofía doctor Diego Domínguez Caballero se concretiza en un ontológico, gnoseológico y lo axiológico. plan de estudio que tenía por finalidad otorgar una El eminente filósofo propone para su investigación de licenciatura en filosofía y letras o en filosofía e historia. lo panameño el método fenomenológico. Cuando dice hay Dicho plan sufrió transformaciones hasta lograr el que que partir de la cosa, de lo dado, para luego, por medio se configuró de manera definitiva. de la reducción, llegar a lo real o descubrir en lo concreto los fenómenos y de estos fenómenos adentrarnos en la 3. El Problema de lo Panameño realidad. Un esfuerzo intelectual sin parangón en nuestro El conocimiento de nuestro ser natural y nuestro ser entorno cultural lo realizaron los filósofos panameños, cultural, nos conducirá paso a paso a vislumbrar lo que en los doctores Diego Domínguez Caballero, Isaías García nuestro ser es esencial más que lo accidental. Y al mostrar Aponte y Ricardo Arias Calderón, al tratar de dirimir el un rostro geopolítico y cultural derivará en una posesión ser de lo panameño para encontrar su razón de ser. Y es de la panameñidad. importante destacar el hecho de que estos filósofos se Una vez comprendido lo que hemos sido, lo que han valido de categorías, métodos y concepciones verti- carecemos, estamos en mejor disponibilidad de saber das en las doctrinas como la fenomenología, el existen- lo que podemos llegar a ser en el futuro. Sólo de esta cialismo, el personalismo y el tomismo, generadas por la manera el panameño dejará de andar sin rumbo fijo, filosofía contemporánea. cargados de complejos y sin una personalidad propia. Entre los quehaceres filosóficos del doctor Diego Do- mínguez Caballero, se encuentra un marcado interés por 4. Ontología de lo Panameño dilucidar la cuestión nacional. Pero desde una perspectiva El doctor Isaías García Aponte, continúa muy de cerca teórica; por tener una preparación filosófica sólida era las enseñanzas de su maestro el doctor Diego Domínguez lógico que encaminará sus cogitaciones por esos sen- Caballero, en lo que se refiere al ser lo panameño desde deros. Según el distinguido filósofo panameño podemos una base auténticamente filosófica. aproximarnos de manera filosófica al tema de lo nacional, Sus averiguaciones giran en torno en que consiste lo que él lo caracteriza desde el inicio como lo panameño o auténtico y lo inauténtico del ser panameño. Según su la panameñidad. punto de vista el panameño tiene graves problemas para No es casual, ni pura curiosidad que lo motiva a encontrarse a sí mismo: y esto se debe a la marcada in- plantearse dicho problema. Sino que como panameño ha diferencia y apatía de los grandes problemas en lo que se sentido en carne propia la conciencia de la inautenticidad, ha debatido la filosofía. de la carencia de identidad nacional y la ausencia de una De vez en cuando alguien intenta penetrar en nuestro cultura verdaderamente auténtica. pasado, pero sólo logra esbozar una visión un tanto dis- Pues bien, tal conciencia lo induce a hacerse una serie torsionada de la realidad histórica. Señala el doctor García de interrogantes donde deja bien sentado que la filosofía Aponte que mediante la interpretación no llegaremos a la juega un papel preponderante en la comprensión de la rea- esencia de lo panameño, porque interpretar no es conocer, lidad nacional. ¿Existe lo panameño? ¿Cuál es la esencia de se conoce comprendiendo. Es verdaderamente imposible lo panameño? ¿Podemos conocer lo panameño? ¿Qué valor comprender lo que somos sin poseer un conocimiento tiene lo panameño? En dicha preguntas están implícitas lo íntegro de la evolución de nuestra realidad. 23 Dirección General de Admisión Temario 5. Concepción Personalista de lo Panameño El doctor Ricardo Arias Calderón. Ante la pregunta ¿Cómo es el panameño? El doctor Arias Calderón responde el panameño es un ser fundamentalmente disponible, una disponibilidad que tiene dos direcciones hacia afuera y hacia adentro, según el grado de importancia que tenga para él. En su parte interna el panameño manifiesta una gran to- lerancia al no tener prejuicios religiosos, raciales y sociales. Sin embargo, la disponibilidad no es una nota sustancial, sino que tiene cierta relatividad que lo impulsa explicar el por qué. Ese por qué lo conduce al problema de establecer lo que es el panameño. Esta necesidad de ser alguien que no sabe quién es, no se da en circunstancia claras que le permita asumir una conciencia definida de su propia identidad y su posterior valoración, de tal forma que defina los senderos que deben seguirse luego de un largo esfuerzo. La desconfianza encubierta en forma de astucia y sa- gacidad acompaña y afecta la disponibilidad del panameño en su doble dimensión. A lo externo tiene gran capacidad para la integración que le modela un modo de ser espe- cial. A lo interno revela una gran tolerancia que permite la separación de los elementos humanos constitutivas de la sociedad panameña, y esto trae como consecuencia que no haya una verdadera comunidad de destino. 24 Área Humanística Historia 25 Dirección General de Admisión Temario MÓDULO 1: EL RENACIMIENTO Y LA ILUSTRACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA Objetivos Comprender la importancia del Renacimiento y la Durante El Renacimiento, se producen avances cien- Refor-ma Religiosa en el pensamiento de la Época tíficos, que rompen con ideas dogmáticas como aquella Moderna. según la cual, la Tierra es el centro del universo (teoría Entender la influencia de la Ilustración en la Revolución geocéntrica). Es así como el astrónomo polaco Nicolás Copérnico afirmó que la Tierra gira alrededor del Sol (teoría A partir del siglo XV se observan cambios importantes heliocéntrica). El científico alemán Juan Kepler, redujo a en el ámbito socio-político, técnico-científico y filosófico- fórmulas matemáticas las leyes del sistema solar. Por su espiritual que influyeron en el pensamiento de la época parte el físico, astrónomo y matemático italiano Galileo moderna. Estos cambios no ocurrieron de forma inme- Galilei, comprobó científicamente la teoría heliocéntrica diata, sino que varios acontecimientos como el desarrollo o copernicana. comercial a través del Mediterráneo y las rutas comerciales Estas teorías que revolucionaron el pensamiento de la con Oriente, los avances en las técnicas de navegación, época sentaron las bases para el desarrollo científico del la utilización de la imprenta y los aportes introducidos por futuro, pues lograron cuestionar viejos conceptos. Por ello, los árabes en la península Ibérica, señalan el inicio de una Galileo fue perseguido y condenado por la inquisición; hoy nueva época en Europa. a casi cuatrocientos años de sus descubrimientos, con el Proyecto Galileo y el telescopio Hubble, Galileo atravesó Renacimiento las fronteras del universo y del conocimiento. Europa fue testigo de un movimiento en el orden El Renacimiento se expresó también en el arte y las cultural, científico, artístico y literario que tuvo influencia letras. El italiano Leonardo de Vinci (1452-1519) se des- directa en los aspectos político y social, llamado renaci- tacó como artista, investigador científico y genio creador. miento. Por la gran relevancia que tuvo este movimiento, Es autor de famosas obras pictóricas como “La Última podemos considerar que el renacimiento rompe con el Cena” y La “Gioconda” ( o Mona Lisa) que cautivará teocentrismo medieval. por siempre a través de su mirada y su sonrisa. Como El pensamiento renacentista incentivó una forma de científico, investigó la naturaleza y las leyes que la rigen; pensamiento antropocéntrica y humanista, que se originó estudió anatomía a través de la disección de cadáveres. en Italia y que pasa a otros países europeos a través de Observando el vuelo de las aves y de los insectos diseñó las universidades. Esta nueva forma de pensar provocó un una máquina voladora, precursora de la aviación y muchos desajuste en el orden establecido, principalmente entre la otros inventos. iglesia católica y sus adeptos; sin dejar de ser creyentes,los El italiano Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564), fue críticos consideraron que Dios y la salvación del alma no un extraordinario escultor, arquitecto y pintor. Cultivó el eran los únicos fines del hombre. realismo, entre sus más famosas esculturas se encuentran El humanista se mira a sí mismo como un ser que forma La Piedad, El Moisés y El David. Pintó los frescos de la parte integral de la historia y es constructor de la misma. Capilla Sixtina destacando La Creación del hombre y El Estudia el mundo que lo rodea, a sí mismo y la relación Juicio final. Como arquitecto, construyó la famosa cúpula entre las leyes y su entorno, con interés científico a través de la Basílica de San Pedro. del razonamiento y no siguiendo el dogma de la iglesia. La literatura como forma de expresión artística se manifiestó en obras como El Decamerón de Juan Boccaccio 26 Área Humanística Historia y El Príncipe de Nicolás de Maquiav

Use Quizgecko on...
Browser
Browser