Tema 1 Marco general de la Neuropsicología PDF

Document Details

NicestAntigorite

Uploaded by NicestAntigorite

UCAM

Pedro Jesús Fernández Olivares

Tags

neuropsychology psychology cognitive processes human behavior

Summary

This document details the general framework of neuropsychology, focusing on the historical context and importance of the field. It explores different periods in the history of neuropsychology.

Full Transcript

Tema 1 Marco general de la Neuropsicología Neuropsicología Pedro Jesús Fernández Olivares Grado en Psicología Índice de contenidos 1. Introducción 1 2. Historia de la Neuropsicología 2 3. 2.1. Periodo Preclásico (hasta 1861) 5 2.2. Periodo Clásico (1861-1945) 7 2.3. Periodo Moderno (1945-1975) 10 2....

Tema 1 Marco general de la Neuropsicología Neuropsicología Pedro Jesús Fernández Olivares Grado en Psicología Índice de contenidos 1. Introducción 1 2. Historia de la Neuropsicología 2 3. 2.1. Periodo Preclásico (hasta 1861) 5 2.2. Periodo Clásico (1861-1945) 7 2.3. Periodo Moderno (1945-1975) 10 2.4. Periodo Contemporáneo (desde 1975) 11 Referencias bibliográficas 13 Neuropsicología 1. Introducción Introducción Desde siempre, el ser humano ha tenido interés por conocer la organización de la actividad psicológica; en la actualidad esto se investiga con gran interés y recursos. De este modo, en los últimos años se ha producido una confluencia de las ciencias biológicas y comportamentales, ya que, por ejemplo, algunas patologías neurológicas debutan con alteraciones cognitivas. Así surge la neuropsicología (NPS), el estudio de la organización cerebral de los procesos cognoscitivos y de sus alteraciones en caso de daño cerebral, cuyo objetivo de estudio es la organización (normal y anormal) de la actividad psicológica a partir del sistema nervioso. La importancia de la NPS se ve reflejada en tres importantes áreas de trabajo: 1. Como área fundamental de conocimiento, aportando teorías y datos sobre el funcionamiento de los distintos procesos psicológicos (p. ej. caso HM). 2. Como área clínica (diagnóstico neurológico/neuropsicológico). 3. Como área aplicada (rehabilitación de pacientes con daño cerebral). Generalmente, el neuropsicólogo interviene en la etapa crónica de la enfermedad o lesión cerebral. Por otro lado, una serie de factores tales como los datos epidemiológicos de las distintas alteraciones cognitivas por daño cerebral, demencias, alteraciones del neurodesarrollo etc., que podrían llegar a afectar del 3% al 5% de la población general, las implicaciones legales del daño cerebral (juicios, responsabilidad civil, etc.), la prevención de patologías neurológicas (infartos cerebrales, consumo de sustancias, etc.), muestran la necesidad social de esta disciplina científica. 1 Neuropsicología Otros datos epidemiológicos están en este esquema (Ardila y Rosselli, 2019): 1. 1-2% de la población sufre accidentes cerebrovasculares cada año. 2. 1% de la población sufre traumatismos craneoencefálicos cada año. 3. 20-50/100.000 habitantes sufren tumores cerebrales. 4. 1-10% de la población infantil tiene problemas de aprendizaje. 5. 6% de los mayores de 65 años presentan Demencia. 6. 12-15% de los mayores de 75 años presentan Demencia. 7. 40% de los mayores de 85 años presentan Demencia. 2 Neuropsicología La NPS forma parte de la neurociencia. En la actualidad, la hipótesis cerebral; la idea de que el cerebro es la fuente de la conducta, y la hipótesis neuronal; la idea de que la unidad estructural y funcional del cerebro es la neurona, han sido una gran influencia en la NPS desde el punto de vista teórico y experimental. Por ello, el cerebro, en cuanto a estructura y funcionamiento de los sistemas corticales y subcorticales, y la cognición son la base teórica de la NPS. En cuanto a la evaluación, en este campo se utilizan test estandarizados con normas. La intervención se basa en la rehabilitación cognitiva y la psicoterapia. Anatomía funcional Lóbulos cerebrales y su función básica: 1. Lóbulo frontal: funciones ejecutivas y motoras. 2. Lóbulo parietal: tacto. 3. Lóbulo temporal: audición. 4. Lóbulo occipital: visión. 5. Áreas corticales: - Áreas primarias (motoras: envío de órdenes motoras; y sensoriales: sensaciones). - Áreas de asociación (unimodales sensoriales: percepciones; y premotoras; planificación del acto motor). - Áreas multimodales (áreas prefrontales: funciones ejecutivas; área parieto-temporo-occipital: integración sensorial, y sistema límbico: emociones y memoria). Esquema La NPS estudia las funciones mentales superiores en relación con las estructuras cerebrales que las sustentan. NPS como encuentro frente a las fragmentaciones profesionales. NPS como aproximación multidisciplinar. Diferentes profesionales; diferentes enfoques. Interés científico sin barreras profesionales. 3 Neuropsicología Imagen 1 Lóbulos cerebrales Nota. Adaptado de Imagen de Cerebro, Lóbulos y Neurología, por ArtsyBee, 2015, Pixabay. 4 Neuropsicología 2. Historia de la Neuropsicología Historia de la Neuropsicología El estudio de la organización cerebral de la cognición y la conducta, y lo que ocurre en caso de patología cerebral, tiene poco más de un siglo, sin embargo, a lo largo de la historia se han realizado intentos, a veces polémicos, de explicar dicha la relación mente-cuerpo. Para simplificar, Ardila y Rosselli (2019) han distinguido en la historia de la NPS cuatro periodos básicos: preclásico, clásico, moderno y contemporáneo. 2.1. Periodo Preclásico (hasta 1861) a) Antigüedad; alteraciones del lenguaje (Egipto, Hipócrates y Valerio Maximo): Ya en el antiguo Egipto hacia el 3500 a. C. se hace referencia a alteraciones cognitivas y motoras tras heridas en la cabeza, tales como descoordinación ojo-mano o defectos motores en el lado del cuerpo opuesto a la lesión (Papiro de Edwin Smith). No obstante, la primera referencia que postula claramente el papel del cerebro en la mente y la conducta se encuentra en el Corpus de Hipócrates (alrededor del 400 a. C). Hipócrates postula dos tipos de alteraciones respecto al lenguaje, los áfonos (dificultad motora) y los anaudos (dificultad sensorial). Durante el Imperio Romano, Valerio Maximum describe el primer caso de alexia traumática; un hombre ateniense del siglo I con educación académica perdió la capacidad para leer tras ser golpeado en la cabeza con una piedra sin mostrar ningún otro síntoma. Pero es necesario aclarar que, en esos tiempos, la actividad cognitiva estaba más relacionada con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro. 5 Neuropsicología b) Siglos XV-XIX; alteraciones del lenguaje (Guaneiro, Gerolamo Mercuriale, Schmitt y Schmitt, Bouillaud y Lordat): A lo largo de los siglos XV-XIX se publicaron casos relacionados sobre todo con alteraciones del lenguaje. Antonio Guaneiro, en el siglo XV, habla de dos pacientes afásicos, uno de ellos presenta un lenguaje fluente, pero parafásico, y otro con un habla no fluida. Gerolamo Mercuriale describe un caso de alexia sin agrafia. Por otro lado, Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el siglo XVII, muestran varios pacientes con alteraciones del lenguaje con distintos síntomas, tales como incapacidad para denominar y repetir. En el siglo XVIII varios autores hablan de diferentes trastornos del lenguaje; anomia y jerga, agrafia, etc. Durante el siglo XIX aparecen otras descripciones de síntomas afásicos. Buillaud diferenció, en 1825, dos tipos de patologías del lenguaje, un problema articulatorio y otro amnésico, que se corresponden con las formas motora y sensorial de afasia, respectivamente. Lordat propuso distinguir entre asinergia verbal, que implica la pérdida de la capacidad para producir palabras, y amnesia verbal, la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal). Ogle introduce el término agrafia en 1867 para referirse a la incapacidad para escribir como consecuencia de un daño cerebral. c) Final del XVIII y comienzos del XIX; Frenología (Gall): Entre los siglos XVIII y XIX Franz Gall inicia una nueva doctrina que tendrá gran influencia durante el siglo XIX. Esta doctrina, la frenología propone que los hemisferios cerebrales están conformados por varios órganos independientes que implementan las cualidades intelectuales y morales. Según la frenología, el lenguaje, por ejemplo, está relacionado con la región orbital de los lóbulos frontales. Así, esta región crece de manera anormal produciendo la protrusión de los ojos (“ojos de buey”) en personas con excelente memoria verbal, y con talento para el lenguaje y la literatura. Los frenólogos siguen el principio de que “la mente está formada por un número relativamente elevado de facultades distintas. Sistemas particulares cerebrales ejercen funciones distintas”, y estudian el carácter de las personas analizando la configuración de sus cráneos. A pesar de lo ingenuo de su método y teorías (incluso han sido ridiculizados) al compararlo con los conocimientos científicos actuales, el punto de vista de la frenología ha sido decisivo al considerar a la actividad cerebral como la causante de la actividad cognitiva. Gall es el antecesor directo de la NPS. 6 Neuropsicología 2.2. Periodo Clásico (1861-1945) 1. Correlaciones clínico-anatómicas (localizacionismo) a) Paul Broca (Sociedad Antropológica de París): En abril de 1861 falleció un paciente (Monsieur Leborgne) que había perdido el lenguaje tras una lesión cerebral. Este paciente solo era capaz de articular la sílaba “tan”, razón por la que se le conocía como “Monsieur tan”. El examen post mortem mostró que el paciente presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior. El gran neurólogo francés Paul Broca presentó este caso en la sociedad antropológica de París para fortalecer el punto de vista localizacionista de las funciones mentales superiores en el cerebro. Broca propuso que ya que el paciente había perdido el lenguaje (afemia) tras una lesión en el lóbulo frontal, la capacidad de hablar, al menos en ese caso, podía localizarse en la porción posterior inferior del lóbulo frontal. Evidentemente, su afirmación desencadenó un gran debate, y un informe posterior de casos similares terminó por reforzarla. Más tarde, Broca llamó la atención del mundo científico al señalar que solo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje. Agregó que cuando un paciente perdía el habla, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo, en tanto que las lesiones que afectaban la misma región del hemisferio derecho no producían la pérdida de la capacidad lingüística. Broca declaró en 1865 que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”. El término que acabó por imponerse para nombrar a la afectación del lenguaje por una lesión cerebral fue el de “afasia”, aunque esto se produjo tras un intenso debate en el que hubo otras opciones tales como “alalia” propuesto por Lordat, “afemia” aportado por Broca, y “afasia” por Trousseau en 1865. b) Karl Wernicke: El segundo gran avance en el enfoque localizacionista del lenguaje ocurrió con la publicación de la tesis doctoral de un estudiante alemán, Karl Wernicke, en 1874. 7 Neuropsicología Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente, y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto a Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke. Los localizacionistas suponían que áreas específicas del cerebro (“centros”) se relacionaban con aspectos particulares de la actividad psicológica, y “demostraban” este supuesto al correlacionar defectos cognitivos específicos y exámenes post mortem, señalando que la patología se localizaba en sitios específicos del cerebro. 2. Holísticos a) Jackson y Marie: En pleno auge del enfoque localizacionista, un importante grupo de investigadores mostró su afinidad por otro punto de vista muy diferente acerca de los efectos producidos por el daño cerebral que proponía una interpretación más holística y global del cerebro. Jackson, en 1864, propuso estudiar las alteraciones cognitivas en caso de daño cerebral como síntomas de decremento; pérdida específica resultante del daño, y síntomas de incremento; aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular. Lo que encontramos en el paciente no es solo el efecto de la lesión en un sitio particular del cerebro, sino lo que resulta de los cambios globales que ha sufrido el cerebro. Por su parte, Marie presentó un artículo en contra de la implicación del área de Broca en el lenguaje, lo que provocó un importante debate en el que autores como Dejerine, defensor del localizacionismo, se opuso al enfoque holístico de Marie. Aunque no hubo acuerdos importantes, el punto de vista holístico se consolidó, y logró un número importante de adherentes durante la primera parte del siglo XX. b) Von Monakow (concepto de diasquisis): Von Monakow (1914) consideraba que no existían las afasias, amnesias o apraxias, etc., sino que había pacientes afásicos, amnésico o apráxicos. Atribuyó esto al efecto de diasquisis, que hace referencia a que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada, que sería la responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos de diferentes pacientes. Aun así, Monakow aceptó que las lesiones de zonas determinadas del cerebro producían síndromes específicos, aunque la diasquisis podría comprometer otras áreas cerebrales tan variadas que haría imposible, en algunos casos, localizar la patología subyacente a la función alterada. 8 Neuropsicología c) Gestalt: Psicólogos de la Gestalt, como Goldstein (1948) y Conrad (1949), promovieron el enfoque holístico en la neuropsicología. El daño cerebral interfiere con la función básica (gestalten), con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. Aun cuando la mayoría de los estudios contemporáneos sobre las afasias se niegan a aceptar el punto de vista gestáltico propuesto inicialmente, algunos autores mantienen todavía cierta posición holística, o bien aceptan aspectos del enfoque dinámico-holístico. Su influencia continúa siendo, en alguna medida, importante. 3. Otras alteraciones no lingüísticas a) Munk (ceguera psíquica): Munk, a finales del siglo XIX, observó que perros con daño parcial y bilateral de las áreas de asociación de los lóbulos occipitales no reconocían (no reaccionaban adecuadamente) objetos ya conocidos, aunque sí evitaban obstáculos que tenían en su camino. Munk interpretó esto como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, denominándolo ceguera psíquica. b) Freud y Lissauer (agnosia): Lissauer (1890) presentó una primera descripción detallada de este fenómeno en seres humanos. Freud (1891) propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk. c) Liepmann (apraxia): En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. d) Kleist (apraxia construccional): Kleist (1912) y Poppelreuter (1917), hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar. Posteriormente, Kleist aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos. 9 Neuropsicología e) Brain (apraxia del vestir): Brain (1941) estudió la pérdida de la capacidad de orientar los movimientos necesarios para vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo. Esto se conoce como apraxia del vestir. Recuerda: “Paul Broca presentó el caso de Monsieur Tan en la sociedad antropológica de París para fortalecer el punto de vista localizacionista”. cerebral como la causante de la actividad cognitiva. Gall es el antecesor directo de la NPS. 2.3. Periodo Moderno (1945-1975) a) Luria: El gran número de soldados heridos durante la Segunda Guerra Mundial que presentaban como resultado daño cerebral y alteraciones cognitivas, hizo que la demanda de intervenciones con fines diagnósticos y rehabilitadores aumentara de forma significativa. En el caso soviético, Luria trabajó con gran cantidad de heridos de guerra aportando nuevas formas de evaluar a estos pacientes, analizando la forma de cometer los errores en el proceso de evaluación y no solo contabilizando o anotando dichos errores siguiendo el criterio de correcto-incorrecto. Luria adoptó un punto intermedio entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo (sistemas funcionales complejos). 10 Neuropsicología Según Luria, los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos componentes para su correcto funcionamiento. Por ejemplo, la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo participa en la discriminación fonológica, y su daño implica dificultades en todos los sistemas funcionales que requieres discriminación fonológica. b) Geschwind (Grupo de Boston): Desde los años 60 del pasado siglo, Geschwind y el conocido como “Grupo de Boston”, fueron la referencia en gran parte del mundo occidental respecto a las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognitivos. Geschwind propuso un enfoque conexionista que estaría detrás de algunos síndromes corticales. En 1965 apareció su trabajo más importante al respecto “Disconnection Syndromes in Animals and Man”. Un ejemplo de síndrome de desconexión sería un paciente que no puede denominar verbalmente un objeto que toca con la mano izquierda por desconexión de los sistemas perceptivos y semánticos del hemisferio derecho y los sistemas léxico-semánticos del hemisferio izquierdo. El paciente no denomina el objeto, pero sí puede usarlo correctamente con la mano izquierda. 2.4. Periodo Contemporáneo (desde 1975) Factores causales del avance de la Neuropsicología Desde los años setenta del siglo XX (1975) la NPS ha tenido un crecimiento notable. Es una de las áreas con mayor desarrollo dentro de la psicología y la neurociencia. Este desarrollo se podría sintetizar en siete puntos principales: 1. Surgimiento de las imágenes cerebrales (TAC, RM, RMf): La aparición y difusión de diferentes técnicas de neuroimagen en las últimas décadas tales como el escáner o tomografía axial computarizada (TAC), supuso una verdadera revolución en la neurociencia. 11 Neuropsicología En el campo de la neuropsicología, se pudo precisar mucho más en cuanto a las correlaciones clínico-anatómicas de los diferentes síndromes, lo que daría lugar a la incorporación de nuevas áreas anatómicas antes no tenidas en cuenta, sobre todo las estructuras subcorticales, a la hora de relacionar estructura dañada con la capacidad cognitiva alterada. En la década de 1990 aparecen las técnicas de neuroimagen funcional, como la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.). Por otro lado, acorde con estos nuevos avances, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el conocido como “modelo funcional”. Hasta ese momento se había usado un “modelo lesional”. 2. Utilización de pruebas Neuropsicológicos): estandarizadas en el diagnóstico (Test El uso de procedimientos estandarizados de evaluación experimenta también un incremento considerable en los últimos años. Esto da lugar a un intento de utilizar un lenguaje común en la NPS. Algunas pruebas y baterías de evaluación neuropsicológicas han llegado a usarse en diferentes países, como la Batería Neuropsicológica Luria-Nebraska, la Escala de Memoria de Wechsler, el test de Boston para el diagnóstico de la afasia, la Figura Compleja de Rey, etc. Y en el ámbito hispanohablante, disponemos de algunas pruebas generales de evaluación neuropsicológica como el Test Barcelona. También se han dedicado esfuerzos a la normalización y estandarización de varias pruebas diagnósticas en los diferentes contextos culturales. 3. Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica: La rehabilitación de las secuelas cognitivas (memoria, atención, lenguaje, etc.) del daño cerebral y la intervención dentro de las enfermedades neurodegenerativas, ha generado un enorme interés en años recientes. El hecho de que últimamente sobrevivan, gracias al avance de la medicina, gran cantidad de personas afectadas de daño cerebral, junto con cambios sociales y culturales, ha dado lugar al surgimiento de esta nueva área de trabajo, conocida como rehabilitación cognitiva o rehabilitación neuropsicológica, que trata de introducir procedimientos terapéuticos en estos pacientes con afectaciones cognitivas. 12 Neuropsicología 4. Profesionalización de la neuropsicología: Los escenarios laborales han crecido de manera notable, y la neuropsicología juega un papel importante en los hospitales y en las escuelas, las cárceles, los hogares de ancianos, etc. 5. Aumento del número de publicaciones: Durante los últimos años, la cantidad de publicaciones internacionales, ya sean libros o de revistas especializadas, ha crecido en forma sorprendente, dando testimonio de la importancia cada vez mayor de la neuropsicología dentro del mundo científico contemporáneo. 6. Integración conceptual: Progresivamente, se ha constituido un cuerpo de conocimientos básicos en neuropsicología, el cual se aproxima a una integración conceptual. 7. Ampliación del campo de trabajo: En estos últimos años se está trabajando en la práctica neuropsicológica no solo el análisis de las alteraciones cognoscitivas y comportamentales asociadas con el daño cerebral, sino también el estudio de los problemas infantiles asociados con el desarrollo, los fenómenos correlativos al envejecimiento, el análisis de las demencias, y la neuropsicología de los estados psicopatológicos. Nuevas patologías han requerido asimismo el análisis de la neuropsicología; tal es el caso del sida. Y, finalmente, existen retos actuales como los efectos de la COVID-19 en el cerebro y la cognición, que pondrán de nuevo a prueba la capacidad de esta rama de la psicología en cuanto a su interés social. 3. Referencias bibliográficas Ardila, A. y Rosselli, M. (2019). Neuropsicología clínica. Editorial Manual Moderno. 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser