TEMA NUEVO- EXISTENCIA HUMANA PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- DUDA MÉTODICA PDF
- Lectura Naturaleza, Objeto y Método de la Antropología Filosófica PDF
- Polifonías geo-ético-poéticas del habitar-sur: ¿Es posible una ética ambiental en la escisión ser humano/naturaleza? PDF
- História Pessoal e Sentido da Vida: Historiografia - PDF
- Maurice Merleau-Ponty: El Anclaje Corpóreo en el Mundo PDF
- Meditaciones Metafísicas (Segunda Meditació n) PDF
Summary
Este documento explora las diferentes perspectivas sobre la existencia humana desde la filosofía antigua. Se analizan las ideas de Platón, Aristóteles y los atomistas, incluyendo conceptos como el dualismo antropológico y la teoría de la reminiscencia. También se abordan temas como la filosofía medieval y renacentista.
Full Transcript
TEMA NUEVO- EXISTENCIA HUMANA Sentido de la existencia—-- página 157 -3 autores griegos importantes: Platón, Aristóteles y los atomistas. Debemos pensar qué sentido tiene la existencia humana para cada una de las corrientes/autores. PLATÓN Hablaba del dualismo antropológico: según él la antropolo...
TEMA NUEVO- EXISTENCIA HUMANA Sentido de la existencia—-- página 157 -3 autores griegos importantes: Platón, Aristóteles y los atomistas. Debemos pensar qué sentido tiene la existencia humana para cada una de las corrientes/autores. PLATÓN Hablaba del dualismo antropológico: según él la antropología se divide en dos realidades distintas, el cuerpo y el alma, para platón el cuerpo y el alma están unidas, y el cuerpo es la cárcel del alma, el cuerpo apresa el alma, el alma se reencarna, cuando el cuerpo muere ese alma se reencarna en otro cuerpo, el alma dependiendo de cómo se haya comportado en el otro cuerpo, tiene 3 posibilidades, si se ha mantenido pura volverá con los dioses a los cielos, si está muy contaminada irá al hares, si tiene una mezcla o no sufre ninguna de las dos, se reencarnará en otro cuerpo. el alma se une temporalmente al cuerpo, teoría de reminiscencia—---- cuando el alma reencarna en otro cuerpo sufre una amnesia sobre su vida pasada. Para hablar de las almas y el dualismo antropológico existe otra alegoría llamada el carro alado. según platón hay 3 tipos de almas: racional el alma racional es el alma inmortal, está situado en la cabeza, cuya virtud es la sabiduría y es la que guía a los dos caballos el alma irascible y el alma concupiscible intentan desviarse y tirar hacia lados contrarios, los dos son mortales. El alma irascible está formado en el corazón, y el alma concupiscible cuya virtud es la templanza, está formado por los instintos, placeres, cuando no somos capaces de razonar. ARISTOTELES (la reacción empirista) tiene cosas en común con platón y cosas en contra, el no confía en la reencarnación de la que habla platón, según él, el alma es la organización Aristóteles habla de una realidad, el alma racional, el alma sensitiva y vegetativa. alma racional: es el único alma que poseemos los seres humanos, está ligada al lenguaje. Alma sensitiva: la que me permite tener sensaciones, frío, alegría, calor. vegetativa: me permite tener las funciones vitales para poder vivir. son almas que le permiten al cuerpo poder vivir. Lo que le permite al humano poder construirse social y políticamente es el lenguaje, el alma racional corresponde al lenguaje. Atomistas Dicen que el ser humano está compuesto por átomos del cuerpo, átomos del alma y vacío entre todos ellos, relacionan el átomo con el calor. cuando más calor exista, mas movimiento, mas vida, mas trabajo hay en esa parte del cuerpo. Asociamos la vida con el calor, cuando el cuerpo muere se enfría porque recibe calor con las funciones vitales. el átomo no desaparece pero el cuerpo muere. tampoco confían en la teoría de la reencarnación, el cuerpo muere y el átomo permanece, la estructura de átomos se irá destruyendo, al morir solo perdemos átomos por lo tanto va desapareciendo y los átomos cambian. FILOSOFIA MEDIEVAL -Relacionaban la fe y la razón -Se habla de un dios q se hace presente mediante jesucristo, habla del amor de dios y su perdón, todos nacemos imperfectos, nacemos con una mancha q debemos limpiar mediante el bautismo, si yo me equivoco me da una nueva oportunidad mediante el perdón 1.3 FILOSOFIA RENACENTISTA Antropocentrismo— disfrutar de la vida terrena, el ser humano comienza a tener más libertad en cuanto a su pensamiento, yo puedo pensar y ese pensamiento es exclusivamente mío, comienza a tener pensamiento individual. tener mis propios gustos, tener una individualidad. 1.4 -la emancipación del ser humano Lo que nos aporta seguridad es el conocimiento, los descubrimientos científicos, la tecnología. reaccion empirista y cuerpo como cárcel: diferencias y similitudes entre los 3 autores de la filosofia medieval similitudes diferencias - Defienden la - Platón, que defiende existencia del alma la idea del cuerpo de la que existen 3 como cárcel, cree en tipos. la reencarnación del alma, contrariamente - Defienden la a aristóteles y a los existencia de un atomistas. alma racional cuerpo como cárcel y - platón defiende la reacción empirista - Para Aristóteles y existencia del alma para platón el alma racional, irascible y racional es la más concupiscible importante, ya que mientras que está ligada a la aristóteles distingue construcción social y el alma racional, el política del ser alma sensitiva y humano, su vegetativa equilibrio y su calma. - platón distingue dos realidades antropológicas mientras que aristóteles sólo una - Los atomistas no consideraban una naturaleza distinta entre cuerpo y alma, sino que era concebido todo como materia, contrariamente a Platón. 27/11 palabras claves: emancipación del ser humano—--capaz y libre de tomar sus propias decisiones 1.5 HUMILLACIONES humillaciones referidas al conocimiento, creer tener un conocimiento y que este se desmorone, por ejemplo descubrir que el planeta tierra no es el centro del universo, que no tenemos tanto poder como creíamos tener. Tampoco somos tan importantes, somos pequeños. 2da humillación—- el ser humano se da cuenta que en realidad para la mayoría de las teoría es un mono evolucionado, la separación entre animales y humanos queda cuestionado, tampoco debemos creernos superiores a otras especies por eso, 3ra humillación—- Mark habla de esto, dice que es la vida la que determina la consciencia, es la manera de pensar la que determina mi modo de vivir o es mi manera de vivir la que determina mi pensar. el ser humano se da cuenta que no es su pensamiento el que guía su vivir, sino que mis experiencias y formas de vivir condicionan mi pensamiento. 4ta humillación—- freud habla de que no basta con el consciente, esta solo recoge un contenido parcial de la mente, el vincular mente con consciente es un error, porque hay una parte inconsciente que domina nuestra mente, por lo que nunca somos conocedores totales de ellas. Cuántas veces nos damos cuenta de que en realidad no es el consciente el que confirma nuestra forma de pensar sino nuestro inconsciente. detrás de ese consciente hay estructuras aprendidas. 1.6 Existencialismo y estructuralismo El existencialismo dice que el ser humano por el hecho de existir tiene la responsabilidad de hacer algo con esa vida, ese proyecto vital. El ser humano nace con una indeterminación, tiene dudas de todo. cada uno construye su identidad mientras toma decisiones y toma acciones. El hecho de existir nos puede generar angustias por todas las inseguridades que existen. hay un propósito en la vida pero tú tienes que encontrarlo. El estructuralismo dice que vivimos dentro de ciertas estructuras que condicionan lo que vivimos o pasamos, ¿cuantas estructuras condicionan mi manera de vivir y pensar? el hombre obra según normas y patrones sociales. sentido de existencia, para qué vivo—qué diría el existencialismo y estructuralismo. El existencialismo nos diría que el sentido individual de nuestra vida se irá construyendo a lo largo de nuestra vida mientras formamos nuestra identidad con lo que nos ocurre y con las decisiones que tomamos. el estructuralismo opina que nuestra existencia y forma de vida está condicionada por ciertas estructuras sentido de la vida humana -la cuestión del sentido—----- siempre relacionamos el sentido de la vida con algo material. 2/12 sentido vital: sentido biológico y el sentido más humano, espiritual que me otorga la muerte. identidad:determinada por los lazos afectivos: con mi familia, país, compañeros, amigos, gente con la que me rodeo. el vínculo emocional, que yo quiera a alguien y sienta que ese alguien me quiera a mi. las capacidades cognitivas, para poder diseñar quien soy yo dependemos de nuestras capacidades cognitivas. y preferencias personales, gustos, talentos, capacidades. la forma de ser está condicionada por nuestras experiencias de niño. libertad, destino y azar estoicismo —precursor Zenon dice que sí existe el destino y no el azar, todo sucede por algo, hay una razón universal que origina todo lo que existe, sabiendo que el destino ya está escrito. si nada sucede al azar la libertad va a depender de la actitud que tomemos frente a lo que nos ocurre. sabiendo que esa situación no depende de mí ni la puedo controlar. epicureismo —-epicuro no existe el destino, no puedo existencialista la vida es absurda, carece de sentido, es cada uno el que tiene que darle sentido a su vida, pero debe verse como algo bueno, porque gracias a eso podemos crear el nuestro Tema 7: 1. ¿Qué tres teorías supusieron una humillación al orgullo humano? primero, la teoría heliocentrista, que desmoronó nuestra creencia de la tierra como centro del universo. luego las teorías que hacen ver al humano como un mono evolucionado y cuestiona la separación evidente entre animal y humano. Preguntas: 2. ¿Cuáles son algunos de los factores que configuran la identidad personal? 3. ¿Qué posturas pueden mantenerse respecto a la libertad humana? NATURALEZA Y CULTURA DEL SER HUMANO La antropología es la ciencia que estudia al ser humano,es la percepción y a suma de todas las teorías de lo que hablan que es la conciencia humana Antropología científica :se divide en dos realidades distintas Dimension biologica: cambios físicos que trabaja el ser humano desde su orígenes · hace referencia al concepto de hominización Dimensión Cultural: como esos cambios van evolucionando a nivel social · hace referencia al concepto de Humanización ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL 1. ANTROPOLOGÍA FÍSICA: estudia los aspectos biológicos propios del ser humano EXPLICACIONES PREVOLUCIONISTAS 1. Fijismo: habla de la inmutabilidad de la especie que todo lo que existe nunca han tenido cambio, siempre han permanecido así 2. Creacionismo: la creación del ser humano por dios a su imagen y semejanza, dios es el origen y el creador de lo que existe 3. Creacionismo fijista: no habla de dios y habla de una inmutabilidad, habla de que existe un diseño inteligente cuyo responsable es un ente superior y se le atribuye la creación de la especie Lamarck: no confía en la evolución de la especie, confía en la adaptabilidad al medio de la especie. EXPLICACIONES EVOLUCIONISTAS Darwin→ La selección natural es su teoría, en nuestro entorno existe una escasez de recursos, es decir, no hay de todo para todos, al ser humano tiene que luchar por conseguir esos recursos compitiendo con los demás, gracias a esa competencia se hace un orden entre los mejores y peores, los más fuertes y los más débiles. Está la supervivencia al medio que tiene características más fuertes se transmiten de generación en generación. 2. 3. Neodarwinismo: es capaz de vincular la teoría de la selección natural más la teoría de Mendel y darwin. · Diferencia: lamarck habla de adaptabilidad en cambio darwin como todos los recursos son limitados que tenemos que tener características para conseguir esos medios EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN: los cambios físicos desde su origen hasta ahora 1. Posición erguida: Los antepasados del ser humano eran caracterizados por caminar a dos pies, sin utilizar como apoyo las manos. La marcha erguida provocó unos cambios. La prensión de los pies, pérdida de capacidad de agarrar los objetos con los pies se fue perdiendo, la curvatura de la columna, fortalecimiento del cuello. Lo más importante fue la liberación de extremidades superiores. 2. Liberación de extremidades superiores: Caminar sin utilizar las extremidades superiores compensa que las manos se utilicen en funciones distintas. Las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo y posibilitaron la utilización e invención de varios instrumentos. 3. Desarrollo cerebral: Supuso la característica el gran cambios hacia homos más inteligentes fue a la liberación de las manos fundamental el desarrollo de crear esos objetos y eso hizo. Cuanto mayor sea la pericia en la manipulación y fabricación de objetos, mayor será la capacidad para idear los y concebirlos. Y al revés, a mayor capacidad cerebral mayor destreza manual Capacidad técnica: capacidad que tenemos de fabricar objetos par alterar nuestro entorno Capacidad simbólica: capacidad de crear y expresarse por medio de símbolos. Los símbolos son signos porque están en lugar de otra realidad a la que representan y sustituyen LENGUAJE ARTICULADO Combinaciones de símbolos que permiten transmitir un mensaje capaz de ser entendido LA CULTURA COMO FACTOR HUMANIZADOR En este proceso de millones de años no solo se produce la hominización, sino que, también se produce la humanización. Nuestra dimensión natural, nuestra dimensión cultural, en cambio, está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, hábitos, normas y formas de vida. La cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, que puede darse bien por imitación, por enseñanza o por asimilación o costumbre en su uso. También los animales, son capaces de transmitir conductas adquiridas socialmente. -aprendizaje social: por imitación, enseñanza o asimilación de costumbres. La cultura se transmite de generación en generación o de unas personas a otras, también existe en los animales porque aprenden conductas, pero solo en el ser humano se transmite por el lenguaje, una cualidad específicamente humana. Transmitimos hechos culturales por el lenguaje escrito, lo que hace que la cultura permanezca es este lenguaje. · Su característica es el carácter acumulativo, para saber que yo tengo una cultura concreta tengo que ir asimilando o sumar hechos culturales que a lo largo de mi vida he ido aprendiendo (lenguaje, bandera, costumbres,etc). Y lo que hace diferenciar entre el ser humano y el resto de animales. → Herencia social: Se transmiten por canales sociales como la familia, la escuela, el arte… → Simbolismo: dice qué objeto representa realidades, toda expresión cultural que se expresa en símbolos → Dominio de la naturaleza: surgen como forma de dominio sobre la naturaleza→ el aspecto físico que podemos ver, los cambios físicos, y otros aspectos culturales que no podemos tocar pero pueden dominar la naturaleza · cultura materia: todo aquello que podemos percibir · cultura no material: forma de expresarse, de cómo estar y convivir con otra persona Contenidos fundamentales de la cultura humana · Descriptivas: explicar algo que vemos, de forma objetiva, sin juicios valorativos. · Práctica: Es cuando entras dentro de ese hecho cultural · Valorativa: cuando estamos emitiendo un juicio de valor (crítica hacia la creencia de otro) sobre ese hecho cultural de manera subjetiva Diversidad Cultural · Inclusión: Incluyo a esa persona y me mezclo con ellos. · Integración: permito que otras culturas convivan conmigo pero no me involucro ni me mezclo con ellos. · Segregación: no permites que ese círculo esté dentro de tu mismo círculo. Le excluyes. · Exclusión: no se le deja entrar a mi círculo a otra persona, pero además de eso quiero muy lejos a esa persona. 16/10 POSTURAS ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL · Racismo: rechazo a todo lo que es diferente a mí porque considero que mis características son superiores a las de la otra persona. · Xenofobia: miedo a lo diferente, a los extranjero. va primero que el racismo · Etnocentrismo: el juzgar otra cultura desde mi propia religión o cultura. · Relativismo cultural: todo hecho cultural esté permitido se positiva, la diferencia que cada uno tenga críticas diferentes, valores diferentes pero siempre y cuando no se vulneren los derechos humanos · Universalismo y la interculturalidad y el diálogo: que haya mayor tolerancia y que exista un diálogo entre culturas, diferentes edades y diferentes religiones que permita esa tolerancia. INNATISMO VS AMBIENTALISMO Innatismo: el ser humano todas sus capacidades ya vienen escrito en el código genético y no se puede manipular ya que tiene su máximo y su mínimo. → Tienen limitaciones depende de mí y de los hábitos a pesar de que esté escrito hay un mínimo que podemos manipular para llegar a el máximo absoluto Ambientalismo: Apenas venimos equipados con un material genético y que es el ambiente, las estructura son las que nos posibilitan llegar a ese máximo. Las experiencias que vayamos viviendo son las que irán haciendo de cada uno de nosotros el tipo de persona que somos TENSIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA · Freud: dice que todo el ser humano, tenemos una pulsión de vida (eros) —> dios del sexo y otra de muerte, que depende de nuestra emoción (agresiva)(Tanatos). Es la cultura, la educación la que reprime estos instintos · Rousseau: el ser humano nace siendo bueno por naturaleza, pero cuando crece se ve dañada a medida que crecemos y vamos descubriendo cómo funciona la sociedad. Cuando crece aprende ciertos juegos sociales,