Tema 9 - La Psicología de la Gestalt PDF

Document Details

HardyTuba5498

Uploaded by HardyTuba5498

Universidad Camilo José Cela

Francisco Pérez Fernández

Tags

Gestalt psychology Psychology Cognitive psychology History of Psychology

Summary

This document provides an overview of Gestalt Psychology, focusing on key figures like Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, and Kurt Koffka, and their contributions to the field. It discusses topics including the "Phi phenomenon," Gestalt laws of organization in perception, and the relationship between perception and experience. The document also highlights the opposition to positivism and the importance of context and figure-ground relations. Critical ideas and further perspectives on the concept, such as isomorphisms, the psychological field, or animal intelligence, are mentioned.

Full Transcript

TEMA 8 La Escuela de la Gestalt Dr. Francisco Pérez Fernández (Historia de la Psicología) Índice Introducción Fenómeno “Phi” Leyes de la Teoría Gestalt Gestalt El término alemán “gestalt” no tiene una traducción clara al español. Fue intro...

TEMA 8 La Escuela de la Gestalt Dr. Francisco Pérez Fernández (Historia de la Psicología) Índice Introducción Fenómeno “Phi” Leyes de la Teoría Gestalt Gestalt El término alemán “gestalt” no tiene una traducción clara al español. Fue introducido en psicología por Christian von Ehrenfels mediante experimentos musicales. El orden de las notas en un pentagrama determina el orden en que deben tocarse, pero era el observador quien daba sentido a la música al escucharla. Quien le daba “forma”. Se ha traducido de muchos modos: “figura”, “forma”, “estructura” e incluso “configuración”. Habitualmente, cuando se habla de “psicología de la gestalt” también se habla de “psicología de la forma”. Teoría unificada La Escuela de la Gestalt parte de una concepción de lo psíquico muy centroeuropea: es la actividad mental del sujeto (fenomenológica y activa) la que otorga sentido a los datos sensoriales, no al contrario. Se trata, pues, de una psicología antiasociacionista que pronto confrontó con otros paradigmas coetáneos. Como escuela mantuvo una fuerte unidad teórica, sin disensiones internas. Su interés era eludir los enfoques descriptivos de lo psicológico para tratar de comprender por qué percibimos las cosas tal y como las percibimos. Los fundadores Max Wertheimer Wolfgang Köhler Kurt Koffka (1880-1943) (1887-1967) (1886-1941) ¿Positivismo? No, gracias La Escuela de la Gestalt sostenía un enfoque cualitativo (molar) de la psicología que la hacía oponerse a cualquier tipo de planteamiento cuantitativo (molecular) de la misma. En consecuencia, se oponía a los enfoques positivistas –centrados en la obtención de datos- así como a la naciente psicometría, a la que consideraba excesivamente prematura. Desde un punto de vista teórico, supuso un claro esfuerzo por superar el dualismo en cualquiera de sus formas: percepción y conducta, psicología y filosofía, mente y naturaleza… 1912 Influido por los experimentos de la Escuela de Würzburg, la Fenomenología y las clases de Carl Stumpf, Max Wertheimer decide poner en marcha una serie de experimentos sobre la percepción del movimiento. Para ello se reúne con Köhler y Koffka en Berlín. Sus experimentos trataban de profundizar en la comprensión psicológica (sensoperceptiva) de las técnicas cinematográficas. Recuérdese que la primera exhibición del cinematógrafo había sido realizada por los hermanos Lumière en París, en 1895. Cinematógrafo Zootropo Praxinoscopio Cinematógrafo https://www.youtube.com/watch?v=4l4lCgEa69A&t=38s Fenómeno “Phi” La experiencia diseñada por Wertheimer era sencilla: 1.Se mostraba a un sujeto una línea vertical y, alternativamente, otra línea ligeramente desplazada a la izquierda o a la derecha. 2.Al reducirse los tiempos de exposición entre las diferentes líneas hasta 1/15 de segundo, los sujetos experimentales indicaban que ya no veían aparecer tres líneas, sino una sola que oscilaba de izquierda a derecha. 3.Este fenómeno de movimiento aparente fue denominado por Wertheimer “Fenómeno Phi”. Del fenómeno a las leyes La explicación del fenómeno “Phi” es sencilla: las exposiciones repetidas de las líneas estáticas no explicaban el movimiento, sino que era la actividad perceptiva (psíquica) del sujeto, al integrar los diferentes estímulos, lo que generaba ese movimiento “aparente”. Así se construía una “gestalt” (forma o estructura psíquica). Estudios posteriores permitieron a Wertheimer, Köhler y Koffka detallar los principios de la organización perceptiva, lo cual dio como resultado las primeras y muy conocidas “leyes de la gestalt”. https://www.youtube.com/watch?v=WhDBG FFrmUI Las leyes de la Gestalt FIGURA-FONDO Figura: elemento que existe en un espacio o campo, destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: todo lo que no es figura y, por tanto, no es el centro de atención. Sostiene o enmarca a la figura y tiende a no ser percibido. Historia de la psicología – Dr. Francisco Pérez Fernández LEY DE PROXIMIDAD En igualdad de condiciones, tendemos a percibir como juntos los elementos más próximos en el espacio o en el tiempo. LEY DE SEMEJANZA En igualdad de condiciones, tendemos a percibir como parte de una misma estructura u objeto los elementos semejantes. LEY DEL CIERRE Las líneas que delimitan una superficie son percibidas más fácilmente como unidad que aquellas que no llegan a cerrarse. Historia de la psicología – Dr. Francisco Pérez Fernández LEY DE CONTINUIDAD En igualdad de condiciones, tendemos a percibir como parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma. Aquí vemos como las líneas rectas guardan su continuidad con total independencia de las figuras a las que supuestamente atraviesan. Historia de la psicología – Dr. Francisco Pérez Fernández Historia de la psicología – Dr. Francisco Pérez Fernández LEY DEL MOVIMIENTO COMÚN En igualdad de condiciones, tendemos a percibir como elemento o conjunto a aquellos elementos que se mueven del mismo modo o que se mueven reposadamente con respecto a otros. Historia de la psicología – Dr. Francisco Pérez Fernández LEY DE PREGNANCIA (O “BUENA FORMA”) En igualdad de condiciones, tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que presentan mayor grado de simplicidad, simetría, regularidad y estabilidad. En este caso, percibimos mejor el triángulo imaginario, que los círculos que delimitan sus vértices. LEY DE LA EXPERIENCIA La experiencia previa del sujeto interviene, junto con las otras leyes, en la constitución de las formas percibidas. En este caso, no vemos un simple rectángulo blanco inserto en un círculo rojo, sino una señal de “prohibido el paso”. Historia de la psicología – Dr. Francisco Pérez Fernández Ilusiones perceptivas ILUSIÓN DE MÜLLER-LYELL ILUSIÓN DE EHRENSTEIN ILUSIÓN DE ZÖLLNER ILUSIÓN DE PONZO ILUSIÓN DE HERING ILUSIÓN DE EBBINGHAUS-TITCHENER ILUSIÓN DE JASTROW (I) ILUSIÓN DE JASTROW (y II) ILUSIÓN DE POGGENDORFF ILUSIÓN DE POGGENDORFF (compensación del efecto) ILUSIÓN DE DELBOEUF Historia de la psicología – Dr. Francisco Pérez Fernández ILUSIÓN DE SANDER (I) ILUSIÓN DE SANDER (y II) Ilusiones ópticas La experiencia primaria Wolfgang Köhler explicó que la experiencia primaria consiste en percibir objetos que “parecen existir” fuera de nosotros, pero en realidad se trata de la influencia que ejerce sobre nosotros aquello que nos rodea. En consecuencia, el concepto clave es “organización”: Entre el estímulo y la respuesta existe una serie de procesos psicológicos que organizan, configuran y determinan la relación que existe entre ambos. Esto pronto enfrentó a la Gestalt con el conductismo, que entendía la relación entre estímulo y respuesta como un mero automatismo fisiológico. Una cosa es el ambiente y otra lo que el sujeto “experimenta” como ambiente. Oposición a la psicometría Los tests no tenían nada de malo en sí mismos. El problema era que la idea de cuantificar procesos psicológicos superiores parecía prematura dado lo poco que la psicología había avanzado en el conocimiento de su peculiar objeto. Köhler señaló que los tests habían generado tantos partidarios en tan poco tiempo porque ofrecían un aspecto “agradablemente científico”, pero en realidad y aunque cuantificaban procesos, no “medían” nada: Todo método estadístico se basa en la idea de que el objeto en cuestión es mensurable en un modo fijo e invariable (metros, segundos, kilográmos…), pero los procesos psicológicos tienen un componente fenoménico y subjetivo que hace que la misma cosa sea percibida de modos distintos por sujetos distintos… Por lo que no puede existir un patrón unitario de medida. Para poder “medir” procesos, antes debía comprenderse cómo funcionaban en términos cualitativos. Isomorfismo Pese a ser deudora de la distinción entre fenómenos físicos y fenómenos psíquicos que propuso Brentano, la Gestalt generó su propio punto de vista en torno al concepto de “experiencia psíquica”: Existe una realidad física (sistema nervioso, interacciones sujeto-medio) regulada por unos principios lógicos claros y específicos. La experiencia del sujeto (lo psicológico), debe estar regulada por los mismos principios lógicos para corresponderse a la realidad física. Así pues, el concepto de isomorfismo postula que toda experiencia fenomenológica del sujeto es una representación verdadera (por isomórfica) de una experiencia psíquica subyacente que, a su vez, es isomorfa con una experiencia fisiológica de la realidad. Psicología y fisiología son partes de un mismo sistema y esto obliga a adoptar una decisión radical: o se encuentra el orden lógico de la naturaleza o se acepta que las gestalten son un a priori en sentido netamente kantiano. Isomorfo PSICOLOGÍA ISOMORFO ISOMORFO ORDEN LÓGICO FISIOLOGÍA MUNDO ISOMORFO Psicofisiología La Gestalt se mostró muy crítica con el mecanicismo imperante en las explicaciones de la fisiología del sistema nervioso, pues se trataba de un “mecanicismo atomístico”: cualquier suceso sensorial se encontraba predeterminado por la naturaleza del estímulo (átomo). Frente a esto, la Gestalt hablaba de los “todos funcionales”: el sistema nervioso es un sistema equivalente a un circuito eléctrico en el sentido de que su tendencia es el mantenimiento del equilibrio (reducción de tensiones). Del mismo modo que la corriente eléctrica tiende a equlibrar la tensión existente en todas las partes del circuito para “cerrarlo”, el sistema nervioso tiende restablecer el equilibrio entre el sujeto y el medio. Más tensión RESISTENCIA Fuente de (consume energía de la fuente para limitar el paso energía (pila) de la corriente y reducir las sobrecargas) Menos tensión Intensidad de corriente (flujo de electrones) Dirección del flujo de corriente (tratando de equilibrar potenciales, es decir, de “cerrar” el circuito) Mentes y máquinas La máquina era una mala analogía para explicar cómo funciona el ser humano. Las máquinas estaban muy limitadas en su campo de actividad por su estructura y por la escasa cantidad de fuerzas –o presiones- exteriores que podían actuar sobre ellas: eran un modelo explicativo pobre. El circuito eléctrico era mejor ejemplo que la máquina porque, al igual que el ser humano, se autorregulaba de acuerdo a principios internos (homeostáticos) buscando el equilibrio. La Gestalt opinaba que no existía una separación entre el sistema sensorial y el motor, sino que solo tenían sentido actuando de manera conjunta y regulándose mutuamente. En consecuencia, la idea de una “localización” estricta de las funciones cerebrales que solo hablaba de “reacciones Kurt Goldstein locales” ante los estímulos resultaba muy cuestionable. (1878-1965) CONCEPCIÓN TRADICIONAL S. Sensorial + S. Motor Sistema feedback Sistema Sensorial Motor CONCEPCIÓN “Gestalt” Así se explican teorías neuropsicológicas de corte gestáltico como la de “autoactualización”, propuesta por Goldstein y luego muy influyente. La teoría del campo Ya os lo dije. Si es que no Como dijimos al hablar del isomorfismo, existiría una concordancia escucháis… entre las funciones del cerebro y la conducta del sujeto. Si pensamos que el isomorfismo solo es posible considerando que el Universo es una entidad regulada por unos principios lógicos generales que se repiten peculiarmente a todas las escalas, entonces tiene sentido pensar que, de un modo u otro, todo fenómeno (realidad) particular está interconectado con el resto a partir de su conexión nouménica (concepción sistémica de lo real). Desde este punto de vista, es coherente suponer que la conducta de los individuos es resultado de la interacción sujeto-ambiente entendida como un campo de fuerzas en interacción. Esto explica por qué nos comportamos no de acuerdo a lo que el mundo real es, sino de acuerdo al modo en que lo percibimos psicológicamente (realidad fenomenológica). Campo psicológico (ambiente de la conducta) Hecho 2 Hecho 1 F2 Hecho 3 F1 F3 sujeto F4 Kurt Lewin Conducta (1890-1947) Hecho 4 Campo psicológico La teoría del campo es “topológica” y “vectorial”: Insisto: que dependiendo del lugar que ocupe el sujeto en el ambiente, de sus ya os lo dije… carácteristicas psicológicas peculiares, y de las presiones que reciba (o perciba), tenderá a comportarse de un modo u otro. Así se entiende el funcionamiento de las voliciones y las emociones: todo desequilibro entre el sujeto y el ambiente genera tensiones que ponen en marcha fuerzas destinadas a la restauración del equilibrio. Un sujeto hambriento buscará comida, un sujeto enojado buscará pelea o un sujeto asustado buscará el modo de huir de la amenaza… y etcétera. Consecuencia: para la gestalt los conceptos de “personalidad” y “yo” son coincidentes. Toda conducta tiene sentido en la vivencia personal que el yo (soporte psíquico) tiene del presente. Píldora roja, píldora azul… A ver, Sr. Anderson: si usted está conectado a Matrix, y ello le proporciona un campo psicológico positivo, ¿por qué querría desconectarse? Porque la cuestión es más compleja, agente Smith. Yo quiero ser feliz, pero también dueño de mi vida y de mi destino. Quiero ser propietario de mi campo psicológico. Inteligencia animal Los trabajos de Köhler en este ámbito son los más conocidos y difundidos, aunque no los únicos. Este fue uno de los mayores puntos de fricción entre la Gestalt y el Conductismo. Wolfgang Köhler se introdujo en este problema al ser enviado en 1914 a la estación de investigación que la Academia Prusiana de Ciencias tenía en Tenerife. Su estancia allí se prolongó hasta 1920. Durante estos trabajos contó con la colaboración de su esposa, la escultora y pintora Thekla Achenbach (1859-1839). El resultado de sus experiencias con chimpancés se sintetiza en el concepto de “einsicht” –en inglés “insight”-, y tratan de extender los principios de la Gestalt al ámbito del aprendizaje. Einsicht (Insight) Palabra que puede traducirse como “entendimiento” o “comprensión”. Se presupone cierto grado de inteligencia en la conducta animal a la hora de resolver aquellos problemas que se ajustan a su campo de experiencia. Esta inteligencia se deduce de la actitud que adoptaban los chimpancés a la hora de afrontar y solucionar las tareas que se les planteaban: el simio, tras varios intentos infructuosos, parecía detenerse a “pensar” y “dar con la solución”. Esta actitud no podía explicarse desde el modelo conductista y presupone un razonamiento simbólico: el animal no actuaba por ensayo-error, sino que parecía “comprender” la situación. La Casa Amarilla (Puerto de la Cruz, Tenerife) Ayer Hoy La Casa Amarilla (Puerto de la Cruz, Tenerife) Algunos componentes de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP) frente a la “Casa Amarilla” (mayo de 2015). Köhler con uno de sus chimpancés e imágenes de algunas de las experiencias realizadas en Tenerife. “Sultán” ¿Preguntas?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser