Tema 8. Historia en Educación Infantil PDF
Document Details
![CharitableErudition7821](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-16.webp)
Uploaded by CharitableErudition7821
Tags
Related
- Pasado-Presente de la Pedagogía Infantil en Colombia (1870-1930) PDF
- Apuntes Tema 1: El Modelo Lúdico en la Intervención Educativa (PDF)
- Tema 1.1: Perspectiva histórica de la infancia PDF
- Educación Infantil y Atención a la Infancia PDF
- Tema 1: Historia de la Atención Temprana PDF
- Examen Semestral PDF
Summary
Este documento presenta un resumen de la asignatura de Historia en Educación Infantil, cubriendo temas como la enseñanza del tiempo y los contenidos históricos. Explica las metodologías, criterios y estrategias educativas aplicables a una clase de historia.
Full Transcript
HISTORIA EN E.I La historia es la disciplina que se encarga de estudiar los “ acontecimientos y hechos del tiempo pasado, en los que se recoge el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente. Ciencia puramente humana y en continua r...
HISTORIA EN E.I La historia es la disciplina que se encarga de estudiar los “ acontecimientos y hechos del tiempo pasado, en los que se recoge el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente. Ciencia puramente humana y en continua reelaboración (la historia se construye día a día). 2 Ciencia que presenta una dualidad conceptual: Estudia una parte de la realidad ajena al que la contempla desde el contexto y la óptica de su contemporaneidad. Implica la transmisión de conocimientos sobre el pasado con herramientas conceptuales del presente. Analiza las fluctuaciones que oscilan a lo largo del tiempo: qué cambia y qué permanece y porqué. Establece leyes de causalidad temporal y las relaciones de unos acontecimientos con otros. 3 “El pasado no sólo permite comprender mejor el presente; comprender el presente también permite comprender mejor el pasado.” M. Carretero Historia descriptiva Historia explicativa 4 HISTORIA EN E.I Representaciones estáticas sin interrelación Metodologías participativas, experimentales y vivenciales De lo concreto y conocido a lo abstracto y lejano. Merve Özaslan 5 Teorías pedagógicas: a favor ⬗ Contribuye a la construcción gradual de su propia identidad. ⬗ Aprende a interpretar las huellas del pasado y entender cómo se ha construido y modificado su entorno. ⬗ Le permite trabajar la convivencia y el desenvolvimiento óptimo en el medio natural. ⬗ Le ayuda en el desarrollo y adquisición de las formas de comunicación. 6 ASPECTOS GENERALES A TRABAJAR La enseñanza del Tiempo Conceptos de tiempo y cambio. Contenidos históricos Favorece la adquisición de información relevante para comprender mejor su entorno y su relación con el medio físico y social. Procedimientos de investigación Reconocimiento de las huellas del pasado; discernimiento entre la información real y la ficción; identificación y clasificación de los objetos del pasado. 7 Criterios metodológicos ⬗ Aprendizaje significativo : relación entre la información nueva y la que ya poseen. Enfoque globalizador: incidiendo en el modo de vida del pasado y las características más representativas. ⬗ ⬗ Ambiente participativo: preguntas deductivas, actividades manipulativas o de descubrimiento. ⬗ Acercamiento lúdico: canciones, talleres, simulaciones, juego simbólico… ⬗ Fomento de relaciones entre conceptos: estableciendo comparativas entre la realidad conocida y la información novedosa. ⬗ Narración: exposición atractiva de los contenidos; trabajo desde la imaginación y la curiosidad. ⬗ Vivencias cercanas: trabajar las distancias temporales y la relación de causa efecto a partir de la construcción de su historia personal y de su entorno. ⬗ Refuerzos audiovisuales: fotografías, mapas históricos, infografías, cuadros, documentales, etc. ⬗ Recursos creativos e innovadores: énfasis en los elementos diferenciadores de cada periodo histórico a través de disfraces, utensilios, recreación de ambientes, etc. ⬗ Docente como facilitador del aprendizaje y no como transmisor de conocimientos. 8 El concepto “tiempo” ⬗ Tiempo astronómico: ⬗ Tiempo cronológico o histórico: Tiempo desde el punto de vista físico Tiempo humano, colectivo y social. (rotación de la tierra). Depende de cómo el ser humano Responsable de los cambios de ordena, analiza y comprende su devenir estación; minutos horas, semanas, temporal. meses y años, distinción entre día y Comprende los cambios (radicales o noche, etc. graduales) que se producen en las Trabajar en E.I: capacidad de sociedades y el entorno, estableciendo comprensión de las dimensiones de relaciones de causalidad. temporalidad (duración, Se estudia a través de las fuentes simultaneidad y ritmo). históricas: objetos, textos, yacimientos, estadísticas… 9 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 10 EL RELATO HISTÓRICO La Historia es un relato con dos objetivos. - Asegurar la permanencia de los acontecimientos para las siguientes generaciones - Ayudar a comprender el presente. Las narraciones históricas: - Nos acercan a tiempos y lugares remotos, lejanos a nuestra experiencia diaria. - Parte del interés y fomenta la permanencia de los contenidos al recurrir a personajes con los que podemos identificarnos. - Desarrolla la capacidad para seguir un argumento y secuenciar los sucesos del relato en el tiempo y orden correcto. - Trabaja el desarrollo sensorial (recreación de imágenes mentales). - Capacita al alumna para acceder a un conocimiento abstracto de la realidad reconociendo conceptos que se repiten a lo largo de todos los periodos históricos (ideas comunes centrales: poder y organización social, creencias, viajes, desarrollo, etc.). - Fomenta la reflexión. - Estructura inversa: facilitar un material y que sea el alumno quien reconstruya la historia. 11 ENFOQUE COMPARATIVO Contrasta una época del pasado con la época actual permitiéndonos establecer analogías y diferencias para acercarnos a modos de vida lejanos. Actividades de desequilibrio cognitivo que obligan al alumno a reorganizar sus conocimientos. Se centra en la estructura y la organización social: concepción global del modo de vida y su evolución. Se trabaja a través de tópicos: vivienda, agrupaciones sociales (familia, jerarquías sociales y políticas), trabajos (sistemas económicos y aprovechamiento y distribución de los recursos), medios de transporte… 12 ENFOQUE COMPARATIVO 1. Brainstorming o asamblea (conocimientos previos a partir de un tópico: ¿qué sabemos de?). - Identificación de los conocimientos previos - Corrección de los conceptos erróneos - Ampliación de los conceptos acertados. 2. Plasmación de los contenidos en un soporte audiovisual (recogida de la nueva información): - Creación de nuevas estructuras de conocimiento por comparación y diferenciación. - Relación entre la nueva información y la que ya poseíamos. - Contraposición en un mismo plano visual de elementos de una y otra época vinculados entre sí. - Identificación de los cambios, la simultaneidad y las continuidades. - Deducción argumentativa causal (qué representa la información). “El valor comunicativo de los objetos e imágenes tiene mucha fuerza: cuenta historias de un espacio un tiempo ajeno, genera asociaciones, despierta la imaginación y la curiosidad, apela a la empatía, potencia habilidades cognitivas para formular hipótesis o predecir acontecimientos y nos permite alcanzar el conocimiento de forma razonada”. (Medioroz Lacambra, 2013) 13 VISITAS AL PATRIMONIO HISTÓRICO Salidas a yacimientos, museos y restos patrimoniales. Transformación de los alumnos en arqueólogos, historiadores y descubridores. Aprendizaje por descubrimiento e indagación a partir de actividades concretas planificadas sobre el terreno, de forma que el alumnado recoja la información in situ aprovechando: Aproximación al conocimiento físico y sensorial (forma, color, textura y materiales) Indagando en la función práctica (concepción del monumento u objeto, para qué servía, qué significaba, qué mensaje facilitaba a los humanos en el momento de su edificación y qué mensaje nos traslada ahora) Descubrimiento del contexto (cómo vivía la gente en el momento en que se erigió, qué uso hacían de la misma, en qué se modificó el entorno en el que se construyó, etc.) En el aula reconstruiremos y completaremos la información. Museo Arqueológico Nacional 14 RECREACIONES DE OBJETOS DEL PASADO A partir de la recreación manipulativa de objetos y recursos vinculados al pasado, fomentando la reflexión sobre la realidad en la que se concibieron y utilizaron. - A trabajar desde la manipulación y la creatividad: alumno como partícipe activo. - Vinculación a los aspectos culturales (¿qué simbolizaba/representaba el objeto? ¿para qué servía? ¿cómo se realizaba y cómo accedían al material?). - Refuerzo de los aspectos más interesantes y diferenciadores del modo de vida de distintas épocas. - Desarrollo de la creatividad, la capacidad de reflexión y las capacidades psicomotrices. 15 Referencias bibliográficas Ávila Ruiz, R. M., Cruz Rodríguez, M. A., & Díez Bedmar, M. del C. (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudios. (R. M. Ávila, C. Álcazar, & M. C. Díez, Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en contextos interculturales. Una experiencia de investigación y aplicación didáctica con consecuencias curriculares. Jaén: Universidad de Jaen. Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en la educación infantil y primaria. (P. Manzano, Trad.). Madrid: Morata. García González, V. (2016). Explicar las guerras: Didáctica de la guerra en las ciencias sociales. Opcion, 32(11), 567-587. García Ruiz, C. R., Arroyo Doreste, A., & Andreu Mediero, B. (2016). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: Educar para una ciudadanía global. Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: Educar para una ciudadanía global. Gran Canaria: Entinema; Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 16 Inarejos Muñoz, J. A. (2017). Guía docente para la enseñanza de la Geografía y la Historia en Educación Infantil - Dialnet. Cáceres: Universidad de Extremadura. López Torres, E., García Ruíz, C. R., & Sánchez Agustí, M. (2018). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. (E. López Torres, C. R. García Ruíz, & M. Sánchez Agustí, Eds.). Valladolid: Ediciones Univesidad de Valladolid. Medioroz Lacambra, A. M. (2013). La historia del arte en Educación Infantil. Su aplicación para trabajar el espacio y el tiempo. Revista Iberoamericana de Educación, 61(2), 1-16. Miralles Martínez, P., & Rivero Gracia, M. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 81-90. Sáiz Serrano, J., & Gómez Carrasco, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 19(1), 175-190. 17