Tema 8: Educación para la Salud (Educación Infantil)
Document Details
![EuphoricGyrolite9685](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-2.webp)
Uploaded by EuphoricGyrolite9685
Tags
Summary
Este documento describe el tema 8 titulado "Educación para la Salud" en Educación Infantil. Se centra en la importancia de la salud desde una perspectiva holística, abarcando hábitos de higiene, descanso, actividad, prevención de accidentes y enfermedades infantiles.
Full Transcript
**Tema 8** Educación para la Salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. 1. **EDUCACIÓN PARA LA SALUD.** 2. **ACTITUD...
**Tema 8** Educación para la Salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. 1. **EDUCACIÓN PARA LA SALUD.** 2. **ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.** 3. **3**. **PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.** **4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.** CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN FINAL. BIBLIOGRAFÍA. **INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN.** La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente **(DELORS, 1997).** El fomento de este desarrollo global queda reflejado en la finalidad de la Educación Infantil, la cual, es "contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones: física, emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y artística, potenciando la autonomía personal" tal y como queda recogido en el **artículo 4** del **Real Decreto 95/2022**, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. En este tema, nos centraremos en conocer cómo influye la salud en el desarrollo global y cómo trabajarlo en la escuela. Y es que como recoge uno de los objetivos del **artículo 5** del **Decreto 100/2023**, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, desde la escuela debemos fomentar la importancia de conocer su propio cuerpo y el de los otros, y aprender a respetar las diferencias. Para poder alcanzar dicho objetivo desde la escuela, en este tema, veremos actitudes y hábitos referidos al descanso, la higiene y la actividad infantil para asegurarnos un correcto desarrollo del niño/a, así como prevenir enfermedades y posibles riesgos, haciendo de la escuela un lugar donde los niños/as crezcan felices y sanos. Y aunque el desarrollo es un proceso natural adaptado al ritmo de desarrollo del niño/a, **(ZAVALLONI, 2011),** el docente puede estimularlo desde la escuela con una intervención educativa, que cuente con una serie de elementos curriculares, los cuales deben respetar los diferentes ritmos de desarrollo e intereses y necesidades del alumnado. Una vez justificada la importancia del tema, veamos, en primer lugar, qué es la educación para la salud. **1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.** Entendemos la **Educación para la Salud**, como el procedimiento por el que se crearán hábitos de higiene física y mental, para promover un desarrollo personal sano y equilibrado. En el **Real Decreto 95/2022** (mencionado anteriormente), en su **artículo 6**, se encuentran los *principios pedagógicos*, donde se especifica la importancia de la Educación para el Consumo Responsable y Sostenible y la Educación para la Salud. En el **Decreto 100/2023** (anteriormente mencionado), en su **artículo 5**, encontramos los objetivos generales de la etapa, destacando el siguiente objetivo relacionado con la salud: a. *Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.* Además, en la **Orden 30 de mayo del 2023**, por la que se desarrolla el currículo correspondiente de Educación Infantil en Andalucía, en su **anexo**, señala en la Competencia Específica 3: "Promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable", y los saberes básicos relacionados en el apartado C "Hábitos de vida saludable para el autocuidado y cuidado del entorno". Por ello, la escuela debe incluir en su currículo el tratamiento de los hábitos de salud trabajando objetivos como: 1\. Desarrollar autonomía en las actividades de aseo e higiene. 2\. Controlar esfínteres, saber sonarse la nariz, lavado de manos, dientes... Se puede fomentar con pictogramas. 3\. Participar en actividades de limpieza y orden del entono, acompañada de canciones. 4\. Desarrollar hábitos referidos al descanso, higiene y actividad, incluyéndolo en la rutina diaria. 5\. Cuidar su salud con una alimentación saludable, por ejemplo, mediante un desayuno saludable. Pero para alcanzar los objetivos vistos en este apartado, necesitamos una serie de contenidos relacionados con actitudes y hábitos que veremos a continuación. **2. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.** Algunos de los problemas de salud más frecuentes están relacionados con hábitos de vida inadecuados, por lo que debemos contribuir a promover la salud teniendo presente el enfoque lúdico de nuestra etapa **(FRÖEBEL, 2005)** y su realidad más cercana **(PIAGET, 1997)**. **2.1. Actitudes y hábitos REFERIDoS al descanso.** Según diversas investigaciones, el niño entre 3-6 años debería dormir unas 10 o 12 horas diarias, en un espacio independiente, bien acondicionado en cuanto a temperatura, silencio y limpieza. Debemos hacer reflexionar a nuestro alumnado sobre la importancia de descansar en esas condiciones, apreciando el descanso de forma positiva, fomentando actitudes positivas hacia éste y haciendo que desarrollen hábitos como descansar después de una actividad importante. Es esencial para evitar el estrés y la ansiedad y su ausencia afecta a la memoria, la atención y el aprendizaje **(NELSEN, 2007).** Por ello, desde la escuela hay que generar momentos de descanso y facilitarlo por ejemplo, usando técnicas de relajación y de descanso mediante propuestas como: - Práctica de posturas de Yoga, con Yogic. - Mindfullness para desarrollar al máximo los cinco sentidos. - Sesiones de mantras, como Oh Mani Padme Hum o Sa Ta Na Ma. Pueden ser sesiones colectivas de todo el centro tras el recreo. - Relajaciones, por ejemplo, con la canción La Nube. - Musicoterapia o audiciones de música clásica. - Creaciones o coloreado de mandalas en el ambiente de arte. - Establecer un rincón de la calma con objetos sensoriales, cojines, espejos... **2.2. Actitudes y hábitos referidos a la higiene.** La higiene comprende las medidas que fomentan la salud y previene las enfermedades. Esta higiene debe ser ambiental, personal y mental (**CRISSEY, 2007).** En un principio es el adulto el que realiza las tareas relacionadas con la higiene, pero de forma progresiva el niño/a irá adquiriendo los hábitos y actitudes necesarias para su realización. Es importante que el niño/a tome conciencia de la importancia de la limpieza del cuerpo por medio de una ducha o baño diario, además de la limpieza de dientes, cabello y ropa que deben convertirse en hábitos, ya que previenen enfermedades. Al principio, esta tarea es más del adulto y, progresivamente, el niño/a tomará partido hasta llegar a ser autónomo en su realización. Por ello, el adulto debe fomentar: 1. El gusto por un aspecto aseado y desenvolverse en un lugar limpio. 2. El cepillado de dientes después de cada comida. 3. El lavado de manos después del baño y antes de las comidas. 4. Limpieza nasal, de dientes, orejas, control de esfínteres... 5. Lavado general y frecuente del cuerpo. 6. Autonomía en vestirse y desvestirse. 7. Normas de cuidado ante enfermedades para evitar el contagio. Estas propuestas pueden ir acompañadas de pictogramas sobre la rutina diaria o la secuencia de hábitos de salud e higiene, canciones, bailes, poemas, rimas... Que facilitarán la interiorización de dichos hábitos. **2.3. Actitudes y hábitos referidos a la actividad infantil.** La actividad física tiene una estrecha relación con la descarga de conflictos emocionales, el respeto a los demás y el respeto a las reglas. Igualmente, se puede decir que un buen desarrollo físico aumenta la seguridad personal (prevención de accidentes). Debe ir unida a un correcto aseo personal, cuidado del propio cuerpo y una dieta correcta, ya que contribuye con el ejercicio físico a un armónico desarrollo. Estudios recientes en neuroeducación concluyen en que los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro, mejoran habilidades cognitivas y estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales. Por ello, desde la escuela y el hogar, las actitudes y hábitos que podemos trabajar referente a la actividad son: 1. Confianza en sus posibilidades y superación de sus límites. 2. Propiciando la iniciativa y autonomía en actividades diarias. 3. Realizando acciones cotidianas, ejercicio físico, trabajos de motricidad gruesa y fina, juegos... 4. Iniciarse en la práctica de disciplinas deportivas. 5. Aprendizaje de técnicas de calentamiento y relación en actividades físicas. 6. Gusto por participar en actividades físicas, cognitivas, artísticas, sociales... 7. Conocimiento de los posibles riesgos y peligros en diversas actividades. 8. Moverse por diferentes entornos atendiendo al cuidado de su integridad física **(PIKLER, 1984).** 9. **Recreos inclusivos y activos mediante juegos y actividades lúdicas que contribuyan a desarrollar hábitos de vida saludable: talleres de juegos tradicionales, baile, juegos simbólicos...** A continuación, vamos a ver cómo prevenir accidentes, qué primeros auxilios trabajar en el aula y qué enfermedades infantiles debemos conocer. **3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.** La Educación para la Salud, en la etapa infantil, tiene un **carácter preventivo**, pues será la manera por la cual cada individuo pueda llegar a estar bien informado para desear estar sano. **3.1. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.** Las acciones destinadas a la prevención de accidentes deberán tratarse desde un punto de vista positivo, para que el niño/a pueda valorar los riesgos pero sin crearle miedos desmesurados. La prevención de accidentes en Educación Infantil va encaminada a que el niño/a pueda: - Conocer algunos accidentes y sus principales causas (en relación a los enchufes, las puertas o ventanas...). - Detectar factores del entorno que pueden ocasionar accidentes (cruzar una calle por un sitio que no tiene paso de peatones). - Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales (no jugar con enchufes, cruzar por el paso de peatones, ponerse casco si se usa bicicleta...). - Conocer las propias capacidades y límites a la hora de afrontar posibles riesgos (diálogos sobre acciones o accidentes). Para alcanzar estos objetivos, existen una serie de **orientaciones metodológicas**: - Conocer qué concepción tienen nuestros alumnos del peligro. - Descubrir sus intereses, dudas, miedos... y trabajarlos. - Detectar elementos del entorno peligrosos y tomar medidas. Por ejemplo, desechando juguetes tóxicos y muy pequeños, elementos de cristal, organizando salidas y entradas, esquinas, puertas... - Enseñarles a moverse con precaución por el espacio, y a detectar y prevenir situaciones que podrían ser peligrosas. - Aprender técnicas de protección ante accidentes. - Conocer las pautas para prevenir una situación de riesgo. - Saber cómo y a quién pedir ayuda en situaciones de peligro. Pero a veces la prevención no es suficiente y los accidentes ocurren por lo que tenemos que trabajar con los niños/as medidas de primeros auxilios. **3.2. PRIMEROS AUXILIOS.** 1. Repercusiones de determinadas prácticas sobre salud (por ejemplo, exceso de golosinas). 2. Realización de ejercicios de relajación y respiración ante accidentes para no perder la calma. 3. Conocimiento de la labor de profesionales de la salud o protección de la vida (médico, policía...). 4. Aprender teléfonos básicos de ayuda: ambulancia, policía y bomberos. 5. Conocer cómo prestar ayuda a un accidentado: no levantar, ponerlo de lado hasta que llegue el adulto\... 6. Cómo realizar un RCP (canción de reanimación del canal de YouTube de RCP desde mi cole). 7. Uso de materiales para atender primeros auxilios. 8. Agentes a los que acudir para demandar primeros auxilios. La pérdida de salud también puede verse afectada por las enfermedades, por lo que es esencial que desde la escuela se aborden enfermedades propias de la infancia y como prevenirlas o atenderlas. **3.3. ENFERMEDADES INFANTILES.** La convivencia en el medio escolar favorece la difusión de determinadas enfermedades en la infancia. Por ello, los maestros deben conocer las más comunes, detectar síntomas y evitar contagios. Según **NEGRO (2000),** podemos hacer la siguiente clasificación: A. ***ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.*** - [Transmisibles por bacterias:] difteria, meningitis, escarlatina, tosferina, tétanos y sinusitis. - [Transmisibles por virus:] catarros simples, gripe, faringitis o amigdalitis, otitis, bronquitis, neumonía, gastroenteritis, varicela... - [Infecciones de origen parasitario:] parasitosis intestinal, pediculosis y tiñas. B. ***ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.*** **4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.** La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pone en marcha el **Programa CIMA** con el ámbito de conocimiento "Promoción de Hábitos de Vida Saludable" con diversas líneas de actuación para promover la salud mental, física y emocional como "Alimentación saludable", "Actividad física y deporte", "Sueño saludable y autocuidado", entre otras. Para una adecuada intervención debemos tener en cuenta los Principios de Desarrollo Universal **(artículo 5.4. Del Real Decreto 95/2022)** y desarrollar una intervención educativa con propuestas como: 1. **Actividades extraescolares** de relación, yoga, mindfulness e iniciación al deporte. 2. Desarrollar un **programa anual** del fomento de la actividad física y deportiva del alumnado, recibiendo apoyo de la familia y del AMPA. 3. Desarrollar **propuestas didácticas** sobre alimentos saludables, cuerpo humano y su cuidado, profesiones que nos cuidan, salud emocional\... 4. Selección de **literatura infantil** de aula y biblioteca que fomenten estos valores con cuentos como "La Joya interior", "Preparados, listos, ÑAM", "Tu cuerpo es tuyo"\... 5. Dentro del **Programa CIMA**, en el ámbito de conocimiento ALDEA, en su línea de actuación "Huertos Escolares", trabajaremos por ejemplo, plantando en el huerto alimentos que luego tienen que recolectar para hacer algún plato de comida saludable en un taller con la familia. 6. Dentro del **Programa NEUROEDUCA**, realizaremos actividades para practicar la gimnasia cerebral, descansos activos y pasivos o la zona de la calma. 7. Para el *Día Mundial de la Alimentación* y el *Día Mundial de la Salud*, podemos organizar **talleres con la familia** de cocina, de limpieza y orden, de higiene personal... 8. **Talleres internivelares e interciclo** de prevención de riesgos y primeros auxilios con especialistas sanitarios de la zona. 9. **Visita** a clase de un agente de policía local, un personal sanitario, dentista... recogido en el Plan de Convivencia y Bienestar del centro. 10. **ODS 3:** **SALUD Y BIENESTAR.** Por ejemplo, con talleres de remedios caseros o un proyecto de gestión emocional basado en la película infantil INSIDE OUT. 11. **Proyecto o Situación de Aprendizaje**: ¡Cuidado! para detectar posibles riesgos en la escuela y cómo evitarlos o erradicarlos. 12. **Foodtuber**: vídeos creados en casa de recetas caseras saludables. **CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN FINAL.** Uno de los grandes retos de la Educación Infantil es optimizar el proceso de formación y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años desde la emoción **(MORA, 2014).** En este caso, es esencial que los docentes cuidemos todos los elementos que intervienen en el proceso de la educación para la salud, incluido el ambiente, dando lugar a una escuela sana. Como hemos visto a lo largo del tema, el docente debe ser capaz de propiciar situaciones educativas y materiales funcionales y significativos para fomentar un desarrollo sano y potenciar valores, actitudes y hábitos de vida saludable. **Para ello, es importante terminar con una reflexión de lo visto a lo largo del tema, ¿ofrecemos una educación para la salud desde todas sus vertientes y de forma práctica y funcional?** No podemos olvidar que como docentes, debemos poner nuestra mirada en ellos, en el aquí y el ahora y tener en cuenta siempre que familia y escuela son una sola **(DÍEZ, M.C., 2007)**, dada la importancia de la implicación de la familia en el proceso educativo del niño como establece el **artículo 29** de la **Ley 17/2007**, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía **(LEA)** y el **apartado 7** de la **Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).** **BIBLIOGRAFÍA.** REFERENCIAS LEGISLATIVAS. \***Ley 17/2007**, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. **(LEA)** \***Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOMLOE)** \***Real Decreto 95/2022**, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. \***Decreto 100/2023,** de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. \***Orden de 30 de mayo de 2023**, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. REFERENCIAS PEDAGÓGICAS. **NEGRO, A.** (2000). Enfermedades infantiles más frecuentes. En MEC: Desarrollo físico y social. **CRISSEY, P.** (2007). Higiene personal. Paidós. **NELSEN, J.** (2007). Cómo educar con firmeza y cariño. Medici. **DELORS, J.** (1997). La Educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco. **DÍEZ, M.C.** (2007). Mi escuela sabe a naranja. Graó. **ZAVALLONI, G.** (2011). La pedagogía del caracol: por una escuela lenta no violenta. Graó. **MORA, F.** (2014). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. REFERENCIAS WEB. ================ [www.](http://www/)juntadeandalucía/averroes/publicaciones [www.revistainfancia.org](http://www.revistainfancia.org/) [www.rincondelcole.com](http://www.rincondelcole.com/) [www.educaciontrespuntocero.com](http://www.educaciontrespuntocero.com) [www.racoinfantil.com](http://www.racoinfantil.com)