Tema 8 Comunicación y Colaboración entre el Centro y las Familias (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento explora el tema de la comunicación y la colaboración entre el centro educativo y las familias en el contexto de la educación infantil. Examina diferentes conceptos de familia, tipos de familia, así como los distintos estilos parentales que pueden influir en la adaptación y el desarrollo de los niños.
Full Transcript
**TEMA 8** **COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LAS FAMILIAS.** **ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS DENTRO DEL CENTRO DE E.I.** Familia, El Distanciamiento Social **I. LA FAMILIA** **1.1. Conceptos de familia** **A lo largo de la historia han sido diferente...
**TEMA 8** **COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LAS FAMILIAS.** **ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS DENTRO DEL CENTRO DE E.I.** Familia, El Distanciamiento Social **I. LA FAMILIA** **1.1. Conceptos de familia** **A lo largo de la historia han sido diferentes las funciones que ha desempeñado la familia dentro de la sociedad, y concretamente, dentro de la educación. A continuación hacemos una breve referencia de las definiciones más destacadas que podemos encontrar sobre el concepto de familia.** **La RAE, por su parte, entiende por familia "al grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas".** ***Riviére* (1982, p.59), la define como "una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo)".** ***Giddens* (1991) relata: "La familia está formada por un grupo de personas que viven juntas en un mismo lugar, relacionadas unas con otras por un lazo de sangre, matrimonio o adopción, manteniendo entre ellas un vínculo económico, social o afectivo. Siendo los miembros adultos los responsables de la crianza de los más pequeños". (p.35)** ***Font, Pérez y Romagosa* (1995), por otro lado, definen la familia como: El grupo donde se nace y donde se asumen las necesidades fundamentales del niño. Es un grupo en el cual los miembros se cohesionan, se quieren, se vinculan y se ayudan recíprocamente a crecer vitalmente, a vivir como personas en todas las dimensiones: cognitiva, afectiva, relacional, etc.". (p.5)** ***Pérez-Díaz, Chuliá y Valiente* (2000, p.27) sostienen que "la familia es el cruce de un sistema de reproducción y alianzas sociales, que vertebra la cohesión social entre las generaciones y los géneros".** **De acuerdo con estas definiciones podemos decir que la familia es "el grupo de personas que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y nos orienta a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos. Proporcionando seguridad y compañía" (Alma, 2010).** **1.2. Tipos de familia** **La familia ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia, dependiendo de la cultura y de la sociedad. Siendo muy difícil establecer una definición exacta de familia, como hemos visto anteriormente. Existiendo diferentes formas de organización familiar y de parentesco.** **Por ello, tras haber expuesto las distintas definiciones de familia, consideramos oportuno describir las principales tipologías familiares que existen en nuestra sociedad. Así, según diferentes investigaciones (Musitu y Cava, 2001; Golombok, 2006; Álvarez, 2006) podemos distinguir:** **+ Familia nuclear: Unidad familiar básica constituida por madre, padre e hijos.** **+ Familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear y comprende más de dos generaciones: padres, hijos, abuelos, tíos, sobrinos y primos.** **+ Familia monoparental: Constituida por uno de los padres y los hijos. Puede tener diversos orígenes, por ejemplo porque los padres se han divorciado.** **+ Familia homoparental: Se da cuando los hijos viven con una pareja homosexual.** **+ Familia ensamblada: Constituida por miembros de dos o más familias. Por ejemplo, cuando una madre se junta con un hombre que es viudo y sus correspondientes hijos.** **+ Familia en cohabitación: Constituida por una pareja unida sin el vínculo legal de matrimonio. Lo que se denomina "pareja de hecho".** **1.3. Estilos de comportamiento de los padres y su efecto sobre el período de adaptación.** **El modo en que las familias atienden a las necesidades de los niños y le aportan estímulos asociados a su calidad y frecuencia, reflejan unos estilos familiares que varían en función de las diferentes culturas y entornos socioeconómicos, y que podemos analizar a través de cuatro dimensiones fundamentales:** **Grado de control: Los padres que ejercen mucho control sobre sus hijos/as, son aquellos que intentan influir en su comportamiento.** **Comunicación padres- hijos: Los padres altamente comunicativos son aquellos que acostumbran a dar explicaciones a sus hijos/as, por el contrario los bajos niveles de comunicación caracterizan a los padres que no acostumbran a dar explicaciones o a consultar con sus hijos/ as determinadas conductas.** **Exigencias de madurez: Los padres que exigen altos niveles de madurez a sus hijos/as, son aquellos que hacen hincapié en que éstos sean autónomos y tomen decisiones por sí mismos, sin embargo, los que no exigen altos niveles de madurez no plantean retos a sus hijos/as y creen que éstos no pueden realizar una determinada tarea.** **Afecto en la relación: Los padres afectivos son aquellos que están pendientes de los estados de ánimo- emocionales de sus hijos/as, son sensibles a sus necesidades y muestran interés por sus deseos o preocupaciones.** **La combinación de estas variables dará como resultado, según Palacios (1992), a cuatro estilos conductuales en los padres que van a influir, en mayor o menor medida, en el proceso de socialización, de adaptación e integración del niño a nuevos entornos, y en el caso que nos ocupa, a la escuela infantil.** **▪ Padres autoritarios: Se caracterizan por manifestar altos niveles de control y de exigencias y bajos niveles de comunicación y afecto explícito, lo que dará como consecuencia conductas basadas en refuerzos y castigos, potenciando una personalidad inhibida o agresiva por temor a que sus referentes sociales les retiren el afecto, ya que se apoyan en la fuerza, en vez de en la razón. Las relaciones afectivas de estos niños se manifiesta en estados de ánimo cambiantes, reflejando problemas de conducta, lo que dificulta la adaptación y la integración en el grupo.** **▪ Padres permisivos: Son padres bajos en control y exigencias de madurez, pero altos en comunicación y afecto, lo que les llevará a tener un carácter amable, afectivo, cariñoso, sensible a los demás, pero que no establecen normas ni límites claros.** **Esta actitud refuerza el autoconcepto y la autoestima de sus hijos a la hora de enfrentarse a nuevas relaciones sociales y a nuevos entornos, lo que les hace sentirse más seguros de sí mismos, en comparación al resto, pero al mismo tiempo, puntúan bajo en control, lo que les lleva a no disponer de unos referentes normativos claros que les ayuden a predecir las consecuencias de sus actos, y que actúen como autorreguladores de su conducta, desarrollando, de este modo, una personalidad muy similar a la que aprenden los hijos de padres autoritarios.** **En las relaciones con sus iguales se suelen manifestar rebeldes, impulsivos e inmaduros, lo que quiere decir que en su período de adaptación les costará asumir ciertas normas y rutinas como parte de la vida escolar. Atendiendo a los estudios de Baumrind (recogidos por Shaffer, 2002), estos niños en edad preescolar suelen ser mandones y egocéntricos, y carecen de autocontrol mostrando muy poca independencia y logros.** **▪ Padres democráticos: Son padres que se caracterizan por presentar niveles altos, tanto de comunicación y afecto, como de control y exigencias de madurez. Este tipo de padres ponen en funcionamiento actitudes emocionales y sociales de atención, escucha activa y empatía, mostrando sensibilidad y cuidado ante sus hijos, estableciendo normas y límites claros, flexibles, pero tratados con firmeza y respeto, razonando las respuestas.** **Este estilo de padres es el especialmente deseable para que se dé una adaptación en el entorno escolar de modo positivo, ya que los hijos de estos padres tienden a tener altos niveles de autocontrol y de autoestima, lo que les hace afrontar con iniciativa y confianza las nuevas situaciones, como es el caso del período de adaptación, durante el que no suelen mostrar conductas de rechazo. Los citados estudios de Baumrind, relacionan este estilo de padres con niños alegres, socialmente responsables, independientes, orientados hacia el logro y cooperantes con los adultos y con sus iguales.** **▪ Padres indiferentes: Es denominado por Shaffer (2002:),estilo parental no implicado, debido a la falta de normas y de límites claros que ayuden a los hijos a regular su conducta, lo que favorece el desarrollo de un descontrol afectivo. Según este autor a los tres años, los niños de padres no implicados ya muestran un grado bastante elevado de agresión y de conductas como las rabietas.** **A la hora de afrontar el período de adaptación escolar, y establecer contactos sociales con sus iguales y otros adultos distintos a los familiares, se muestran indiferentes ante las reglas, desobedientes, lo que les lleva a entorpecer la dinámica general de los juegos e interacciones en dinámica de grupos.** **Si relacionamos los distintos estilos parentales con los resultados evolutivos en la infancia, tendremos características que definirán a unos estilos y a otros:** ![](media/image2.png) **II. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN** **a) Información con respecto al niño/a: En cuanto al intercambio de información entorno al niño, entre las posibles formas de intercambiar información, según este mismo autor, podemos destacar:** ** [El contacto informal diario:] es muy habitual, debido a que tiene lugar en el momento en el que los padres llevan al niño al colegio y les recoge, es decir, a la entrada y a la salida. Intercambiando información muy concreta (por ejemplo si tiene fiebre, si se ha comportado correctamente o ha insultado a alguno de sus compañeros durante la jornada,\....).** ** [La entrevista:] Momento privilegiado para establecer contacto personal con la familia. Siendo conveniente como señala Riart (2006) realizarla en los siguientes momentos:** **○ Al comienzo de la escolarización para recabar datos relevantes sobre la evolución del niño, sus características actuales y algunas cuestiones sobre su entorno familiar.** **○ En cualquier momento del curso siempre que surja una preocupación por parte de los padres como del equipo docente en torno al niño.** **○ Al final del curso para transmitir la evolución que se ha observado en el niño a lo largo del curso.** ** [Los cuestionarios]: sirven para la obtención de información al empezar el curso y en cualquier otro momento, permitiéndonos obtener información sobre situaciones específicas: número de hermanos, vacunas, estado de salud, juguete preferido,...** ** [Informes individuales]: informan sobre la evolución y el progreso de cada niño de forma periódica (por cada trimestre).** **b) La información de carácter general: es otra forma de intercambio de información. Como señala Fernández (2010) pueden realizarse:** ** [Reuniones generales o por grupo:] reuniéndose los padres de un mismo nivel, ciclo o etapa para para tratar temas de carácter general. Siendo conveniente realizar una al principio del curso, otra al final y otra entre medias como establece la ORDEN EDU 721/2008, de 5 de mayo, por la que se regula la implantación, el desarrollo y la evaluación del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.** ** [Información escrita]: transmitiendo la información a través de carteles, circulares, folletos, pancartas, murales,...** **III. EVALUACIÓN Y TÉCNICA DE RECOGIDAS DE DATOS** **3.1. MARCO LEGISLATIVO** **Artículo 14. Evaluación y promoción.** **1.** Conforme a lo establecido en el artículo 12 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, en la Educación Infantil la evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. **2.** La evaluación en esta etapa estará orientada a identificar las condiciones iniciales individuales y el ritmo y características de la evolución de cada niño. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas. **4.** Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica del centro. La última sesión de evaluación, que tendrá carácter de evaluación final, valorará los resultados a partir de la evaluación continua. **Artículo 15. Tutoría** **3.** El tutor coordinará el proceso de seguimiento y evaluación, la acción educativa de todos los profesionales que intervienen en la actividad pedagógica del grupo, cooperará con los padres, madres o tutores legales en la educación de los alumnos y les informará sobre la evolución del proceso educativo de sus hijos. **Artículo 24. Documentos e informes de evaluación**. **1.** Los documentos de evaluación en la Educación Infantil son el expediente académico, el historial académico, las actas de evaluación, el informe de final de ciclo y de etapa, y, en su caso, el informe personal por traslado. **Artículo 15. Evaluación.** **1.** La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. **2.** La evaluación en esta etapa estará orientada a identificar las condiciones iniciales individuales y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas. **Artículo 16. Desarrollo del proceso de evaluación.** **1.** Cuando el niño o la niña se incorpore al centro, el tutor o tutora realizará una evaluación inicial cuyos resultados recogerá en un informe. Asimismo, añadirá en dicho documento la información aportada por las familias o tutores o tutoras legales y adjuntará, en su caso, cualquier otro documento relevante. **2.** La evaluación de los aprendizajes será competencia del tutor o tutora de cada grupo, que recogerá la información proporcionada por el resto de profesionales que trabajen con el grupo completo o que atiendan a algún niño o niña en particular. **3.** Se realizarán al menos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que puedan establecerse por acuerdo del equipo educativo. **4.** Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación deberán ser comunicadas de manera periódica a los padres, madres, tutores o tutoras para hacerlos copartícipes del proceso educativo. **5.** Al finalizar cada curso el tutor o tutora elaborará un informe individualizado de evaluación en el que se dejará constancia de la evolución de cada niño o niña. Dicho informe recogerá las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado. **3.2. MARCO TEÓRICO** La evaluación en Educación Infantil se caracteriza por ser continua, global y formativa. El proceso es continuo y global porque se realiza a lo largo de todo el ciclo. En concreto, se evalúan los Objetivos Generales marcados por el Ministerio para la Educación Infantil y los contenidos curriculares. Estas valoraciones quedan reflejadas en los registros iniciales y finales; cuando finaliza el ciclo y en cada uno de los niveles: 3, 4 y 5 años. Decimos que es formativa porque la evaluación permite mejorar la calidad de las enseñanzas en relación con la información que obtenemos sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. Estos datos ayudan al profesorado a ajustar la respuesta educativa a las individualidades de cada estudiante, a sus necesidades especiales y su ritmo de aprendizaje. No hay que olvidar que, en el ciclo de Infantil, los niños de una misma edad cronológica pueden manifestar notables diferencias en su neurodesarrollo y madurez cognitiva. Incluso su evolución académica puede sufrir cambios repentinos: por ejemplo, un niño al inicio de la escolarización puede presentar un ritmo de aprendizaje más lento que el de sus compañeros y en pocos meses manifestar una progresión rápida en la adquisición de competencias como el lenguaje o la autonomía. **A la hora de clasificar los instrumentos de recogida de datos en el ámbito educativo, estos pueden ser: por observación y por encuesta.** **Técnicas de Observación:** un sujeto anota todo lo que va pasando**. La observación puede ser directa o indirecta.** Dentro de la **directa** encontramos las siguientes técnicas: anecdotario, lista de control y escalas de estimación. \- Anecdotario: voy haciendo un registro de las cosas que van pasando, a modo de diario, y al final hago un resumen de todo ello. Un ejemplo pueden ser anotar las peleas que hay en un centro. El problema de este método es que al observador es fácil que se le pueda escapar algo. \- Lista de control. Se enuncia el rasgo que queremos observar y al lado dos casillas: SUCEDE y NO SUCEDE o DUDA (por ejemplo). \- Escalas de estimación: es más compleja que las lista de control y se puede usar como recopilación de las anteriores. Tiene un problema ya que es complicado diferenciar entre el NUNCA y el CASI NUNCA, ya que para cada persona existe una estimación diferente. Las valoraciones pueden ser de diferentes tipos: numérica, gráfica (busca la mayor de las precisiones) y verbal. Dentro de la observación **indirecta** encontramos el análisis de trabajo y las escalas de producción. **Técnicas de Encuesta:** en este método no existe ningún sujeto que vaya anotando lo que va pasando. Las técnicas de encuesta son: cuestionario, entrevistas y técnicas sociométricas. \- Cuestionario: es lo más sencillo para pasarlo a una tabla y analizarlo. Tiene preguntas con respuestas y hay que solicitar una autorización al centro, ya que tiene que pasar por el consejo escolar y siempre hay que explicar lo que se va a realizar y sobre todo dar las gracias. \- Entrevista: es similar al cuestionario pero cara a cara. Son un poco más abiertas que los cuestionarios. Tipos de preguntas: estructuradas (las preguntas son cerradas), semiestructuradas (donde se marcan unas líneas generales aunque no rígidas) y no estructuradas (totalmente abiertas). \- Técnicas sociométricas: Las técnicas sociométricas son muy utilizadas en los centros escolares. Su finalidad es la de poner de relieve la estructura de los grupos y las interacciones entre sus miembros. No es aplicable a todos los grupos. La técnica más conocida es el test sociométrico. **En cuanto a las dinámicas de grupo, podemos decir que no son instrumentos de recogida de datos sino técnicas para recoger información, p**odemos destacar: **Grupo de discusión** o sesiones de grupo consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. **Bola de nieve**, una persona dice una idea "Me llamo juan y me gusta nadar", la de al lado dice "se llama juan y le gusta nadar", y "yo me llamo ana y tengo un piso", y así sucesivamente. De lo que se trata de es de ver qué va diciendo cada persona de sí mismo, más que de una prueba de memoria. **Lluvia de ideas o brainstorming**, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en español **torbellino de ideas**. Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos, o integrarlo de una manera distinta. Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas , aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin críticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto. **Phillips 6-6**, consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a que superes el temor para hablar ante tus compañeros; fomenta tu sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. **Grupos Nominales**: A los individuos se les presenta un problema y cada uno llega a una solución de manera independiente, luego las sugerencias se intercambian y sus sugerencias se discuten. Después todos escogen por medio de voto secreto, las mejores ideas. **Como resumen, podríamos decir que un instrumento de recogida de información es un soporte por el cual controlo todo lo relacionado con las variables. Sirve para obtener información sobre el tema que estamos tratando y para elegir el adecuado debemos saber claramente que queremos investigar. Para elegir un instrumento de recogida de información existe un antes, durante y después y existen numerosos instrumentos. Las distintas técnicas de recogida de datos son: por observación, por encuesta y técnicas de análisis documental.**