Tema 7.b. España (1902-1939) 4º ESO PDF

Summary

This document is a historical account of Spain from 1902-1939, covering the reign of Alfonso XIII, the dictatorship of Primo de Rivera, and the foundation of the Second Spanish Republic. It details key events and social contexts.

Full Transcript

Victoria García IES. Ortega y Gasset-CAR 4º ESO Tema 7.b. España desde el reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil (1902-1939) 1.- El reinado de Alfonso XIII (desde la mayoría de edad hasta la dictadura de Primo de Rivera (1902-1923)...

Victoria García IES. Ortega y Gasset-CAR 4º ESO Tema 7.b. España desde el reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil (1902-1939) 1.- El reinado de Alfonso XIII (desde la mayoría de edad hasta la dictadura de Primo de Rivera (1902-1923) Durante el reinado de Alfonso XIII se produjo la crisis del sistema de la Restauración. Los principales problemas que se plantearon en este período fueron: Desgaste los partidos del turno y fracaso de las políticas que buscaban cambiar el sistema político. La conflictividad social fue en aumento por el empeoramiento en las condiciones obreras sobre todo a partir de la IGM por la subida de los precios de los alimentos y los bajos salarios: protestas obreras (manifestaciones, huelgas, motines, atentados anarquistas) y campesinas (ocupaciones de tierras). El Ejército aumentará su presencia en la vida política con el apoyo del rey. Guerra de Marruecos Los sucesos más importantes fueron los siguientes: a) La Guerra de Marruecos. España intentó establecer un protectorado en el Rif, el norte de Marruecos pero la población rifeña se rebeló en contra la presencia española. Morirán muchos soldados ya que no podía librarse del servicio militar porque no tenían dinero. Las dos derrotas más importantes fueron: el desastre del Barranco del Lobo (1909) y el desastre de Annual (1921) b) La Semana Trágica de Barcelona (1909). Tras el desastre del Barranco del Lobo el gobierno movilizó a los soldados de la reserva (la mayoría padres de familia) y los reunió en Barcelona para embarcarlos. Los sindicatos convocaron una huelga general que derivará en disturbios (barricadas, incendios y saqueos de edificios religiosos). El ejército reprimió la revuelta. c) La crisis de 1917. Se van a suceder tres crisis: - Crisis militar: los militares peninsulares, con el apoyo del rey, imponen al gobierno la formación de unas Juntas para defender sus intereses laborales e influir en la política. - Crisis política: los nacionalistas catalanes con el apoyo de la oposición republicana forman una Asamblea de Parlamentarios y piden un cambio en el régimen político. Son disueltos por el Ejército. - Crisis social: los sindicatos convocan una huelga general que es reprimida por el Ejército. d) La conflictividad social entre 1917-1923 se originó por la desigualdad entre la clase trabajadora y las clases propietaria. Sus principales manifestaciones fueron: - los atentados anarquistas acabaron con la vida de dos presidentes del gobierno además de atentar contra la vida de los reyes el día de su boda. - el Pistolerismo en Cataluña: ante la gran cantidad de huelgas, los dueños de las industrias catalanas contrataron pistoleros a sueldo para matar a los líderes sindicales anarquistas. Estos contestaron formando grupos armados para matar a empresarios. - el Trienio bolchevique (1918-1921): los jornaleros andaluces, inspirados por el triunfo de la revolución rusa, ocuparon tierras y quemaron cosechas. Fueron reprimidos por el ejército. 1 Victoria García IES. Ortega y Gasset-CAR 4º ESO e) El fin de la Restauración (1921-1923): Tras el Desastre de Annual donde mueren 13.000 soldados españoles en una semana, se abre una investigación (Expediente Picasso) que apuntaba a la responsabilidad de altos mandos militares y al propio rey Alfonso XIII. Antes de que el contenido del informe se discutiese en las Cortes, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado que fue aceptado por el rey. 2.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) En septiembre de 1929 el general Primo de Rivera encabeza un golpe de Estado que es apoyado por el rey Alfonso XIII que le encarga formar gobierno. El dictador suspende la constitución, disuelve las Cortes y prohíbe los partidos políticos y sindicatos. También acabará con la guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas. La dictadura se benefició de la prosperidad económica de los años veinte y realizó obras públicas (embalses, carreteras, líneas de ferrocarril) y potenció el desarrollo industrial. Pero sus intentos de quedarse en el poder le atrajo la oposición de gran parte de la sociedad española. Finalmente, en enero de 1930 dimitió. Alfonso XIII nombró un nuevo gobierno para que convocara elecciones y restaurara la constitución pero la oposición al régimen (socialistas, republicanos, nacionalistas e incluso antiguos monárquicos) consideraba que él había sido cómplice de la dictadura y que había que acabar con la monarquía e instaurar una república. Para ello firman el Pacto de San Sebastián. 3.- La Segunda República (1931-1936) En abril de 1931 se convocaron elecciones municipales que dieron el triunfo a los candidatos republicanos en casi todas las ciudades, donde los caciques no dominaban el proceso electoral. Todos entendieron que era el rechazo definitivo a la monarquía. Así, Alfonso XIII abandonó el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. 3.1. El gobierno provisional y la Constitución de 1931 Se formó un gobierno provisional integrado por los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián y presidido por Alcalá-Zamora que inmediatamente inició una serie de reformas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes que ganaron los partidos republicanos y socialistas. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931 que implantaba un régimen democrático y en la que destacan los siguientes contenidos:  Proclama la soberanía popular.  Reconocimiento amplio de libertades individuales (libertad de expresión, asociación, reunión) y derechos (divorcio). 2 Victoria García IES. Ortega y Gasset-CAR 4º ESO  Establece el sufragio universal sin distinción de sexos.  El estado es laico, es decir, no tenía religión oficial.  Reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas. 3.2. El bienio reformista (1931-1933) Aprobada la Constitución, Alcalá-Zamora pasó a presidir la República y Manuel Azaña fue designado presidente del Gobierno. El nuevo gobierno continuó las reformas iniciadas por el gobierno provisional. Las más importantes fueron:  La reforma agraria disponía la expropiación de los latifundios sin cultivar, previa indemnización, y el reparto de tierras entre los jornaleros. Estas medidas enfadaron a los propietarios y a los campesinos por la falta de dinero y la lentitud del proceso enfadó a los campesinos.  Se puso en marcha la autonomía de Cataluña.  La reforma militar intentó crear un ejército solvente y leal. Para ello, se exigió a los mandos jurar lealtad a la República, ofrecía el retiro anticipado a los que no lo hicieran y preveía reducir el número de oficiales.  Las reformas laborales tenían como objetivo mejorar la vida de los trabajadores (seguros de accidentes, salarios mínimos) y evitar la conflictividad social.  Se quiso reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad por lo que se prohibió que las órdenes religiosas ejerciesen la enseñanza. Además se reguló el matrimonio civil y el divorcio.  La reforma educativa intentó extender la educación a todo el país aumentando el presupuesto en un 50% y construir escuelas. La educación sería laica y pública. Se emprendieron iniciativas para llevar la cultura a las zonas agrarias (Misiones Pedagógicas). Estas reformas provocaron el descontento de los propietarios de los latifundios, las altas jerarquías de la Iglesia y del ejército, que se manifestó en el fracasado golpe de Estado de Sanjurjo (1932). Por su parte, los sindicatos y los anarquistas eran partidarios de reformas más profundas. Estos últimos mostraron su descontento ocupando fincas. La represión del levantamiento campesino de Casas Viejas aumentó la impopularidad del gobierno y Azaña tuvo que dimitir. Se convocaron nuevas elecciones a las que las derechas se presentaron unidas en una coalición llamada CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) liderada por Gil Robles que había mostrado sus simpatías por el fascismo italiano. Esta fuerza junto con el Partido Radical de Lerroux ganaron las elecciones. 3.3. El bienio radical-cedista (1933-1935) El nuevo gobierno presidido por Lerroux paralizó las reformas emprendidas en el período anterior lo que provocó la desconfianza de los partidos de izquierda. En 1934 la entrada de ministros de la CEDA provoca la llamada Revolución de 1934 y los sucesos más importantes fueron:  La Revolución de Asturias: milicias obreras ocuparon la cuenca minera asturiana intentando establecer un régimen socialista. Fueron reprimidos de forma sangrienta por el ejército dirigido por Franco. Hubo más de 1.000 muertos.  El gobierno de Cataluña proclamó la República Catalana dentro de la República española pero la Generalitat fue disuelta y sus miembros encarcelados. Al año siguiente los escándalos de corrupción salpicaron al Partido Radical. La coalición electoral se rompió y se convocaron nuevas elecciones para febrero de 1936. 3 Victoria García IES. Ortega y Gasset-CAR 4º ESO 3.4. El Frente Popular (1936) A las elecciones de 1936 las fuerzas de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos, nacionalistas..) se presentaron unidas en el Frente Popular que ganó las elecciones. Por su parte, en la derecha destacaron líderes más radicales como José Antonio Primo de Rivera, que había fundado Falange Española, y Calvo Sotelo que cercanos al fascismo y al nazismo defendían el uso de la violencia. El nuevo gobierno reemprendió la política de reformas y liberó a los presos de la revolución de octubre. Azaña pasó a ser presidente de la República. Aumentaron los enfrentamientos en la calle (entre falangistas y milicias obreras), y un grupo de militares, dirigidos por el general Mola, comenzaron a organizar un golpe de Estado para derrocar la República. En julio de 1936, pistoleros de extrema derecha asesinaron al teniente Castillo de la Guardia de Asalto y, al día siguiente, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo. Estos hechos precipitaron el golpe de Estado que tuvo lugar el 17 de julio en África, y el 18 en la península. 3.- La Guerra Civil (1936-1939) 3.1. El estallido de la guerra. El fracaso del golpe de Estado dividió a España en dos bandos que contaron con apoyo internacional:  El bando sublevado comenzó dominando la España cerealista y contaba con la mayor parte de los oficiales y el ejército de África, el apoyo de la Iglesia católica y los monárquicos. Se beneficiaron de la unidad de mando en la figura de Franco y de la formación de una única fuerza política, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Alemania e Italia enviaron tropas y material de guerra como la Legión Cóndor a cambio de concesiones mineras.  Bando republicano que conservó las zonas industriales y las principales ciudades. La intervención de milicias armadas de voluntarios en defensa del régimen que aprovecharon para “hacer la revolución” expropiando fincas y fábricas, extendieron la indisciplina y la desorganización. Finalmente, se consiguió formar el Ejército Popular en el que se englobaron estos grupos. La República obtuvo la ayuda de la URSS que pagó al contado con los depósitos del Banco de España (oro de Moscú) y de voluntarios antifascistas que se agruparon en las Brigadas Internacionales. 4 Victoria García IES. Ortega y Gasset-CAR 4º ESO 3.2. La evolución de la guerra 1º. Objetivo Madrid (julio 1936-marzo 1937). Tras cruzar el Estrecho con ayuda de aviones italianos y alemanes, las tropas de Marruecos dirigidas por Franco ocupan Andalucía Occidental, Extremadura y se dirigen a Madrid. La toma de la capital es rechazada con el apoyo de las Brigadas Internacionales y la primera ayuda soviética. El ejército franquista será derrotado en las batallas del Jarama y de Guadalajara. 2º. El frente norte (abril-octubre 1937). Tras el fracaso en la toma de Madrid, las tropas de Franco se dirigen al norte para conquistar las zonas industriales del Cantábrico. El bombardeo de Guernica por la aviación alemana facilitó la caída del País Vasco. Más tarde se tomaron Santander y Asturias. Los republicanos contraatacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza) pero fracasaron. 3º. El final de la guerra (octubre 1937-abril 1939). Tras la conquista del norte, Franco se dirige hacia el este y tras tomar Teruel avanzó hacia el Mediterráneo y aisló Cataluña del resto de la zona republicana. El ejército republicano contraatacó en la batalla del Ebro, la más larga y cruenta de la guerra, que se saldó con la derrota republicana. Finalmente, las tropas franquistas avanzaron sobre Cataluña. En marzo, ocuparon Madrid. 3.3. Consecuencias de la Guerra Civil Se calcula que el coste demográfico de la guerra y de la represión posterior fue de medio millón de muertos a los que hay que añadir cerca de medio millón más que se exiliaron. Durante la guerra ambos bandos llevaron a cabo represión sobre el enemigo. En la zona republicana la represión fue ejercida por grupos incontrolados en especial sobre religiosos, políticos y grandes propietarios. En la zona sublevada la represión fue sistemática y alentada como una estrategia de dominación y se ejerció contra sindicalistas, izquierdistas y nacionalistas. Además, continuó una vez acabada la guerra. Desde el punto de vista económico, se paralizó la producción industrial, se colapsó el comercio y se perdieron cosechas, además de la pérdida de las reservas nacionales. 5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser