Los Espacios Rurales y el Sector Primario PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Luis Sánchez-Brunete

Tags

espacios rurales sector primario características elementos cambios

Summary

This document discusses the characteristics and components of rural spaces, including the elements that comprise them, changes that are taking place in rural areas, and the different types of rural spaces in Spain. The text is a general overview of the topic, not a detailed analysis or study guide.

Full Transcript

TEMA 7 LOS ESPACIOS RURALES Y EL SECTOR PRIMARIO 1. LOS ESPACIOS RURALES 1.1. Características que los definen - Los espacios rurales, además de amplios y continuos, se caracterizan por tener una baja densidad de población, por el pequeño tamaño de los municipios que lo forman y l...

TEMA 7 LOS ESPACIOS RURALES Y EL SECTOR PRIMARIO 1. LOS ESPACIOS RURALES 1.1. Características que los definen - Los espacios rurales, además de amplios y continuos, se caracterizan por tener una baja densidad de población, por el pequeño tamaño de los municipios que lo forman y la dedicación a actividades agrarias, forestales y pesqueras (aunque no sean las únicas ni las más destacadas). En las últimas décadas, estas actividades se han diversificado proliferando infraestructuras de transporte, actividades residenciales, recreativas, industriales o de servicios. - Aunque en España se considera espacio rural al que tiene menos de 2000 habitantes, la OCDE y Eurostat consideran rurales los que tiene menos de 5000 habitantes. 1.2. Elementos que los componen - Los hábitats, o espacios habitados por la población, que puede ser disperso (la casa rural está rodeada de campo de cultivo y de prados, predomina especialmente en la periferia peninsular, norte de Valencia, y Murcia), concentrado (donde las viviendas se disponen unas junto a otras formando núcleos independientes de los terrazgos; se extienden prácticamente por todo el territorio español; puede ser de dos tipos: lineal, con casas en torno a lo largo de una vía o carretera, o apiñado, con casas agrupadas alrededor de un núcleo más o menos regular) o un tipo intermedio como es el disperso intercalar (pequeñas agrupaciones en aldeas y grandes espacios entre éstas). - Las parcelas, o tierras bien delimitadas que pertenecen a un propietario, con distintos tamaños y formas. - Los sistemas de cultivo empleados (secano vs regadío, barbecho vs tecnología, extensiva vs intensiva, monocultivo vs policultivo) - La relación con la vegetación natural, en unas ocasiones junto a ésta y otras separadas de bosques, prados. Además, otros elementos no visibles, como el tamaño de las explotaciones (esto es, el conjunto de parcelas explotadas por un mismo productor, sean propiedad o no y estén juntas o no) o la forma en que se explotan (se refiere al grado de dominio que se tiene sobre la tierra; es absoluto cuando se es propietario y limitado Luis Sánchez-BrunetePágina 1 en los demás casos. Además, se habla de régimen directo si propietario y empresario es la misma persona e indirecto si el propietario cede la explotación a un empresario, bien sea en aparcería o arrendamiento, aunque hoy es mayoritario el arrendamiento) 2. UN ESPACIO EN TRANSFORMACIÓN 2.1. Cambios que se están produciendo en los espacios rurales - Pérdida de protagonismo de las actividades agrarias tradicionales en favor de las actividades relacionadas con la industria y el sector terciario, lo que permite un aumento de la actividad agraria a tiempo parcial (dedicación principal a actividades industriales o terciarias y complemento con otras agrarias). - La deslocalización industrial, fruto del interés de las industrias en reducir costes y buenas comunicaciones. - El cada vez mayor uso residencial del espacio agrario, como consecuencia de la facilidad de transporte, del menor precio del suelo, de mayor calidad medioambiental y tranquilidad, y la progresiva dotación de servicios en estos espacios (infraestructuras de transporte, zonas de recreo, grandes superficies, servicios educativos…) - La presencia de actividades de ocio y turismo y segundas residencias debido al aumento del nivel de renta de las últimas décadas de la población. - Las políticas agrarias que pretenden acabar no solo con la falta de competitividad de las actividades tradicionales, sino también con el despoblamiento de zonas rurales y su envejecimiento; para ello, se potencian actividades como el turismo rural, artesanía local, explotación de recursos naturales, actividades deportivas y ocio. - Las consecuencias son tanto positivas (mayor equilibrio en la distribución de población y actividades económicas, recuperación de economías rurales y una mayor integración territorial) como negativas (pérdida de identidad agraria, deterioro medioambiental, competencia entre recursos y actividades, conflictos sociales) 2.2. Tipos de espacios rurales - Son el resultado de los cambios que está sufriendo el espacio rural: Luis Sánchez-BrunetePágina 2 · Espacios rurales regresivos, envejecidos y despoblados, basan su economía en actividades tradicionales poco competitivas; suelen estar mal comunicadas, y no resultan atractivos para su modernización. Son numerosos en la Meseta occidental y septentrional, S. Ibérico y NE de Andalucía. · Espacios rurales revitalizados por su atractivo natural, permite la puesta en marcha de nuevas actividades que incrementan las rentas de la población y frenan el despoblamiento. Se dan en Pirineos y costa cantábrica. · Espacios rurales de crecimiento por deslocalización, tanto de población como de actividades económicas; se da en el entorno de grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia y en el P. Vasco. · Espacios rurales turísticos, resultado de la deslocalización y de factores atractivos como sol y playa. Son característicos de ambos archipiélagos y litoral mediterráneo, donde ha habido una importante inmigración y rejuvenecimiento de población, lo que ha elevado el crecimiento natural. · Espacios rurales con actividad agraria competitiva, como consecuencia de la modernización que ha posibilitado su presencia en el mercado exterior (regadíos, invernaderos, raza ibérica, DO…) y que ha hecho posible que aumente la población y las rentas de sus habitantes. Son característicos del litoral mediterráneo, especialmente Murcia y Almería, y algunos puntos de Extremadura y Castilla la Mancha. 3. EL SECTOR PRIMARIO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 3.1. Situación actual España ha sido tradicionalmente un país agrícola, sin embargo, a lo largo del pasado siglo y sobre todo en sus últimas décadas, ha experimentado una profunda transformación. El sector ha ido perdiendo peso, de forma gradual, como la actividad económica a lo largo de los últimos años. Esta transformación ya se venía gestando en décadas anteriores, como consecuencia de la modernización de la economía española (a través del proceso de terciarización y, especialmente, de la incorporación a la Unión Europea). El peso del PIB del sector con respecto al PIB total ha pasado de suponer el 60 % en los primeros años del siglo XX, al 4,2 % en el año 2000, hasta llegar al 2,9 % en 2021. Esta tendencia también se ve reflejada en el porcentaje de población empleada en el sector Luis Sánchez-BrunetePágina 3 agrario: mientras que en 1950 el 46,7 % de la población activa se dedicaba al sector primario, en 1995 dicho porcentaje cayó hasta el 6 % del total de activos, para llegar en 2022 al 3,8 %. Factores como el envejecimiento de la población activa ocupada en el sector y el abandono de ciertas regiones hacen peligrar el futuro de las actividades primarias en España. Existen notables diferencias entre las comunidades autónomas y provincias: en 2022, las comunidades autónomas en las que la población activa agraria no superó el 5 % fueron Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. La principal causa de esta caída en la ocupación del sector es el predominio de actividades económicas relacionadas con los sectores secundario y terciario. Además, la mecanización agrícola y los bajos ingresos económicos han generado un elevado éxodo rural en estas regiones. Por el contrario, las provincias que cuentan con una población activa agraria del 10 % o superior son Lugo, Cuenca, Badajoz, Huelva, Jaén y Almería, Zamora, Teruel, Huesca y Segovia. 3.2. Evolución del sector primario - Las principales transformaciones se dan en la segunda mitad del siglo XX, aunque se pueden diferenciar dos periodos: · 1950 a 1970, con un descenso del peso de estas actividades rápido y profundo, coincidiendo con la etapa desarrollista de nuestro país; en estos años se pasó del 62% al 33% de la población dedicada a estas actividades y de una aportación al PIB del 27% al 13%. Esto se debió al desarrollo de la industria y el sector servicios (más empleo y mejor pagado), al atractivo de las ciudades (mejor nivel de vida) y al aumento de población en el medio rural que no fue acompañado de un aumento en el empleo. Todo ello supuso un importante éxodo rural. · desde 1970 ha seguido el descenso, aunque más lento y menos acusado, como consecuencia de la poca competitividad de estas actividades en el mercado mundial (más costes), del poco atractivo del espacio rural (menos rentas y menos servicios) y de la adopción de políticas europeas que priman el abandono de estas actividades en favor de otras. 3.3 La importancia de las actividades del sector primario Luis Sánchez-BrunetePágina 4 - Su importancia no reside solo en su aportación al PIB o el empleo que genera, sino que abarca otros aspectos como la organización de los espacios rurales, a los que da forma y sirve para proteger ecosistemas y hábitats de gran valor ambiental; la relación con la industria agroalimentaria, de gran peso en la economía española; y, por último, el valor de las exportaciones de productos agrarios y la industria agroalimentaria, que supera al de las importaciones. 4. EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EUROPEO 4.1. España, en una posición desfavorable en el mercado europeo - En comparación con los países de nuestro entorno, el porcentaje de población activa dedicada al sector primario en España (el 3,8 %) es actualmente algo superior al de la media de la Unión Europea (el 3,6 %). España ocupaba en el 2015, y en términos del valor añadido bruto, el tercer puesto entre los países de la Unión Europea (detrás de Francia e Italia), aportando el 12 % del total del valor añadido bruto europeo en la agricultura. Francia, el país con mayor aportación a la producción primaria de la UE (el 18,4 % del total), es también el país que tiene la mayor superficie destinada a la agricultura de la UE. - España es un país netamente exportador de productos agrícolas, silvícolas y pesqueros. El saldo comercial en 2021 apuntaba un claro superávit de las exportaciones respecto a las importaciones de productos agrícolas y ganaderos, aunque, en el caso de los productos pesqueros y de acuicultura, las importaciones superaban a las exportaciones, con países como Argentina, China, Marruecos y los Países Bajos como principales proveedores de estos productos alimentarios. Como resultado del acuerdo para el mercado común europeo, la Unión Europea es la principal región con la que intercambiamos productos del sector primario, y en ella se concentra el 90,1 % del total de las exportaciones y el 44,6 % del total de las importaciones españolas. Dentro de esta región, Alemania y Francia son los países a los que más exportamos, seguidos de los Países Bajos, Italia y Portugal. En lo que respecta a las importaciones, es Francia el país que destaca por encima del resto, y de ella procede el 18,3 % del total de las importaciones españolas. Luis Sánchez-BrunetePágina 5 5. FACTORES CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS 5.1 Factores físicos · Clima Los climas más propicios para las actividades agropecuarias son los templados. Sin embargo, aunque la mayoría de los climas en España son de este tipo, no todas sus variedades favorecen un adecuado desarrollo de las actividades agropecuarias, debido fundamentalmente a tres factores que, según las zonas, a veces aparecen combinados: la aridez, las heladas y la escasa insolación. La aridez, junto con un alto número de días de heladas, provoca que en gran parte del interior peninsular la práctica totalidad de la superficie agrícola se dedique al cultivo de cereales y que en las áreas más favorables, por su relieve o su clima (sur y este peninsular), sean necesarias costosas obras hidráulicas para satisfacer la demanda de agua de los regadíos, a pesar de que en estas zonas la elevada insolación constituye un factor propicio para la agricultura. Por el contrario, es precisamente el exceso de precipitaciones y la escasa insolación lo que hace que en la España atlántica del norte se den condiciones mucho más apropiadas para la ganadería que para la agricultura. · Relieve El relieve español tiene una elevada altitud (dos tercios de su superficie se encuentran por encima de los 500 m y el 20 % por encima de los 1 000 m), por lo que el porcentaje de tierras con óptimas condiciones de altitud para la agricultura es relativamente escaso debido a las consecuencias climáticas que conlleva el exceso de altura (heladas, elevada oscilación térmica...). Esto explica la clara inclinación de las áreas meseteñas a los cultivos cerealísticos, que soportan mucho mejor estas características climáticas. Aunque la altitud constituye un factor contraproducente para la mayoría de los cultivos, resulta especialmente desfavorable para los hortofrutícolas, que son los de mayor importancia económica. Además, la mayor parte del territorio español, tanto insular como peninsular, presenta otro factor poco propicio para las actividades agrícolas: el predominio de relieves accidentados, con excesivas pendientes que favorecen la erosión, junto con una disposición de las unidades del relieve proclives a la abundancia de zonas de umbría o de sotavento, que refuerzan la continentalidad y hacen aumentar de modo considerable las heladas y la aridez. Por otro Luis Sánchez-BrunetePágina 6 lado, las pendientes dificultan en gran medida la realización de las diferentes tareas agrícolas, en especial, las más mecanizadas. · Suelos En las áreas más indicadas para las actividades agrarias por sus condiciones climáticas o de relieve, la mayoría de los suelos son poco profundos, lo que impide la retención de agua y contribuye a la escorrentía superficial. Además, la débil y poco homogénea cubierta vegetal, ocasionada por la escasez de precipitaciones, y la pérdida provocada por factores humanos, deja gran parte de suelos muy expuestos a la erosión, lo que incrementa los efectos negativos de la escorrentía superficial, como ocurre en muchas áreas de la Meseta, Andalucía y el litoral mediterráneo. Por otra parte, en el territorio español hay grandes extensiones de rocas silíceas y calizas, que originan suelos con exceso o con defecto de acidez, por lo que no son suelos propicios para las actividades agrícolas porque tienen una fertilidad deficiente, que se agrava en las áreas con precipitaciones escasas. Este problema se ha intentado paliar con grandes cantidades de fertilizantes, pero esto constituye una solución a muy corto plazo, ya que es una práctica que empobrece aún más los suelos y que, además, contamina numerosos acuíferos. 5.2 Factores humanos Algunas actividades antrópicas son responsables del incremento de los efectos negativos que el clima, el relieve o los suelos imponen a las actividades agrícolas en España. Entre estos antrópicos factores destacan principalmente las condiciones de las explotaciones y la propiedad agraria, la elevada media de edad de la población activa del sector o con la implantación de determinadas políticas agrarias llevadas a cabo en nuestro país. · El tamaño de las explotaciones agrarias dificultó la sustitución de la mano de obra emigrante a la ciudad por medios mecánicos, ya que eran en su mayoría de pequeño tamaño (minifundios, menores de 10 Ha) y pocas de gran tamaño (latifundios, más de 100 Ha). Hoy día se ha conseguido un aumento en el tamaño de estas, pasando a ser explotaciones intermedias. - Todo ello ha contribuido a la infrautilización de los medios mecánicos, que impide amortizar la inversión realizada, al ser producciones pequeñas, obligando a precios poco competitivos. Además, esas pequeñas explotaciones propician que el titular Luis Sánchez-BrunetePágina 7 trabaje a tiempo parcial en ella, al contar con los medios mecánicos a su alcance. - Las políticas adoptadas fueron de subvencionar estas actividades agrarias con el fin de protegerlas y poder reducir costes y mejorar la competitividad, pero el resultado no ha sido positivo. · El envejecimiento de la población rural consecuencia del continuo éxodo rural, ha tenido como consecuencia una reducida implantación de las innovaciones (lo que dificulta su rentabilidad), una tendencia a redimensionar las explotaciones (pudiendo favorecer a los que se quedaron en el medio rural) y a una dotación de servicios más adecuada a una población envejecida (menor presencia de población joven). - Pese a todo, la llegada de inmigrantes a nuestro país a finales del siglo XX y principios de éste ha supuesto en algunas zonas un rejuvenecimiento de los espacios rurales. 6. POLÍTICAS AGRARIAS 6.1 Desde mediados siglo XIX hasta entrada en la UE La primera medida política que afectó al espacio rural fue la desamortización de la segunda mitad del siglo XIX, con la que se pretendía corregir uno de los problemas más arraigados en la agricultura española, el sistema de propiedad de la tierra, pero su aplicación tuvo escasos resultados. También fracasaron otras políticas agrarias posteriores encaminadas a solucionar el desigual reparto de la propiedad. Tampoco se ha solucionado de forma adecuada el problema con la concentración parcelaria, cuya solución comenzó a buscarse en la década de los cincuenta del siglo XX. Esto se ha debido, en parte, al elevado número de propiedades agrarias, que ha hecho más difícil el reparto y la concentración de parcelas; por eso, en las áreas del norte o del litoral mediterráneo los resultados han sido poco significativos. Sin embargo, en otras áreas donde predominaba el monocultivo extensivo, sí se obtuvieron buenos resultados, como es el caso de muchas zonas meseteñas o de los valles del Guadalquivir y del Ebro. 6.2 La política agraria común (PAC) · Con la entrada en la UE, Los intercambios se liberalizaron, lo que obligó a la modernización, al aumento de la calidad, la productividad y la competitividad de nuestros productos; para ello, se recibe el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) Luis Sánchez-BrunetePágina 8 que financia intervenciones, restituciones, ayudas directas, promoción en el mundo y reestructuración o diversificación de la producción. - También hubo una serie de consecuencias por la aplicación de la PAC: · Aceptar la normativa y directrices comunitarias en materia de seguridad y sanidad animal, calidad de nuestros productos y cuidado del medio ambiente, ha obligado a establecer normas al respecto y condicionar el destino de las ayudas. · El despoblamiento de algunas zonas rurales, con el consiguiente deterioro de ecosistemas y paisajes naturales; para evitarlo se realizan políticas de desarrollo rural · Por regiones las consecuencias de la PAC han sido problemáticas en aquellas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas (la zona cantábrica con el bovino y, sobre todo, los cultivos del cereal y del viñedo del interior peninsular) y han sido en cambio positivas sobre todo en la zona del litoral mediterráneo y andaluz, basados en los productos hortofrutícolas. 6.2. La PAC actual - Los objetivos prioritarios para 2014-2020 son proteger la producción de alimentos de la UE, apoyar la producción sostenible de productos de calidad, reducir las subvenciones, profundizar en el papel medioambiental de la agricultura y asegurar el mantenimiento de la población en espacios rurales. - Las estrategias fijadas establecen la reducción del presupuesto (recortando subvenciones y que sea cada Estado el que gestione la parte que le corresponde del presupuesto), el abandono del pago único, igual para todos, por el pago básico – una cantidad por Ha –, por el pago agricultores jóvenes – menos de 40 años –, por el pago ecológico – protección medioambiental – o el pago para regiones con limitaciones naturales; la eliminación de cuotas de producción y ayudas a los precios (incentivando las organizaciones de productores para, junto a las cadenas de distribución, regular los mercados) y reformar la política de desarrollo rural (fomentando la innovación, las tareas medioambientales y desarrollo económico en los espacios rurales). - La nueva PAC, que se aplicará de 2023 a 2027, conserva los elementos esenciales de la PAC anterior, pero pasa de ser una política basada en la descripción de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios finales de las ayudas a ser una política Luis Sánchez-BrunetePágina 9 orientada a la consecución de resultados concretos, vinculados a tres objetivos generales: a) fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo; b) apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad, y la acción por el clima y contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión, entre ellos los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de París; c) fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales. 7. LA AGRICULTURA: CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN 7.1. Métodos de cultivo: secano y regadío ·Secano El clima mediterráneo continentalizado, que predomina en la mayor parte de la España interior peninsular, es especialmente propicio para el desarrollo de la denominada trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo), que se cultiva en amplios espacios agrícolas y mediante la aplicación de técnicas extensivas. Estas características se dan, sobre todo, en la Meseta Central. Las áreas dedicadas a cultivos de secano suponen cerca de un 80 % de las tierras de cultivo y se reparten por la mayor parte del país. Son importantes en la zona de la Meseta y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Todas estas áreas se caracterizan por una pluviosidad relativamente escasa y unos suelos pobres en materia orgánica, en su mayoría debido a la sobrexplotación a lo largo de los años, que ha terminado por agotarlos. · Regadío - España es el país de la UE con mayor superficie agraria dedicada al regadío, con un 20% de las tierras labradas; aunque aumenta la productividad de la tierra, al mismo tiempo aumenta el consumo de agua (casi el 80% del total de agua consumida), por lo que se están incorporando nuevas técnicas de regadío menos consumidoras de agua, como aspersión o goteo. Se localiza en zonas llanas y fértiles, cerca de los grandes ríos y el litoral mediterráneo. En el litoral predomina el intensivo – con 2 o 3 cosechas anuales –, beneficiado por las condiciones físicas (clima, suelo) y humanas (comunicaciones, exportación); en cambio, en el interior destaca el extensivo – una cosecha anual –, gracias a los ríos de la Meseta y a la creciente demanda de algunos cultivos (cereal-pienso e industriales). Luis Sánchez-BrunetePágina 10 7.2. El crecimiento de la agricultura ecológica - Es aquella que no emplea ni abonos, ni productos fitosanitarios ni cultivos transgénicos, es decir, produce de forma natural, con el fin de no dañar al medio ambiente y obtener alimentos más sanos y saludables. Los principales cultivos son el olivo, cereales, frutos secos, cultivos hortofrutícolas…que hacen de España el primer país europeo en producción; en cambio no encuentra gran demanda en nuestro país, probablemente por el mayor precio y menor durabilidad de los productos. 7.3. Producción agrícola (ver mapas de classroom) 8. LA GANADERÍA EN ESPAÑA: TIPOS Y DISTRIBUCIÓN - La cría de animales domesticables para obtener un aprovechamiento, se conoce como ganadería; aporta apenas un 1% al PIB y puede ser, según el sistema de explotación: · ganadería intensiva, se obtiene una alta productividad al emplear piensos, tecnología, selección de razas, estabulación… Se suele localizar en el entorno de las grandes ciudades y está muy relacionada con la industria agroalimentaria (ésta proporciona crías, piensos... a los ganaderos y estos crían los animales para productos de la industria). · ganadería extensiva, se da al aire libre y se alimenta de pastos y en prados, siendo la trashumancia una muestra muy tradicional en nuestro país. 8.1. Transformaciones recientes - La ganadería en España ha experimentado transformaciones, tanto en sus estructuras como en la producción, debidas en gran parte a la mejora del nivel de vida y a la creciente demanda de los productos lácteos y cárnicos en las ciudades. Esto ha provocado que en los últimos años la actividad ganadera española haya aumentado su participación en la producción final agraria hasta alcanzar el 42 % del total. - Entre las transformaciones más importantes se encuentran, por ejemplo, la tendencia a la especialización en razas específicas para producción de carne o leche, la intensificación de las explotaciones al ser menos dependiente del medio físico, el incremento de la presencia del ganado porcino y avícola, en detrimento del ovino y el vacuno, que obedece al fuerte Luis Sánchez-BrunetePágina 11 incremento del consumo de carne de cerdo y de pollo y, finalmente, la mejora de la mecanización y tendencia al aumento de tamaño de las explotaciones ganaderas, lo que permite mayores rendimientos. 8.2. Las cabañas ganaderas · Cabaña bovina: incluye la producción de carne (gana terreno en forma intensiva frente a la extensiva, aunque se busca recuperar razas autóctonas y la calidad) y de leche; ambas han sufrido un importante retroceso por los acuerdos de la PAC, que establece cuotas, y por la competencia extranjera. · Cabaña ovina: la dedicada a producción de leche se está intensificando por la elevada demanda, mientras que la de carne sigue, en gran parte, de forma extensiva. Es importante en el interior peninsular. · Cabaña porcina: debido a su elevada demanda, tanto nacional como internacional, ha intensificado su producción para mantener un constante aumento. La excepción a esta situación son las razas ibéricas, que siguen criándose de forma extensiva. · Cabaña aviar: es el mejor ejemplo de intensificación ganadera y de relación con la industria agroalimentaria en forma de multinacionales. Produce tanto carne como huevos. 8.3. Producción ganadera (ver mapas de classroom) 8.4. Los problemas del sector ganadero español - Son el estancamiento de la demanda interior por los cambios en las dietas alimenticias, que se pretende subsanar incrementando las exportaciones pese a la competencia de otros países con menores costes; la adopción de políticas europeas que buscan calidad y seguridad en los alimentos, así como el bienestar animal (seguridad: evitando fraudes y peligros alimentarios, elaborando lista de productos autorizados, trazabilidad de los alimentos…; sanidad: evitando plagas, control productos fitosanitarios, abonos, cultivos transgénicos…; y bienestar animal: trato adecuado, evitando estrés en las granjas y el transporte); y el fuerte desarrollo de la ganadería intensiva, especialmente de la avícola, y la escasa producción interna de alimentos para el ganado ha provocado una excesiva dependencia de la compra de piensos y forrajes importados del extranjero Luis Sánchez-BrunetePágina 12 9. LAS ACTIVIDADES FORESTALES - La silvicultura comprende todas aquellas actividades dirigidas a la explotación de los recursos forestales. Las mejores masas forestales de frondosas autóctonas (hayas y robles, sobre todo) se distribuyen por los Pirineos y la cordillera Cantábrica. El escaso valor económico de estas especies está causando su retroceso: su crecimiento es muy lento y, por este motivo, su cotización maderera es baja. Por el contrario, los pinares autóctonos y de repoblación, junto a otras especies alóctonas de repoblación (como el eucalipto), son lasque generan un mayor valor económico. Los pinares autóctonos se localizan en su mayoría en Galicia, el sistema Central y el Sistema Ibérico; los pinares de repoblación se dan, sobre todo, en los Pirineos y la cordillera Cantábrica. Por su parte, las superficies más importantes de eucaliptos se encuentran en Galicia, Asturias y en la mayor parte de Sierra Morena. 9.1. Los recursos forestales y su explotación - Algo más de la mitad del territorio español está ocupado por espacios forestales, si bien nuestros bosques no son muy densos y no son muy grandes, como en otros países comunitarios. Desde hace años, se realizan políticas de repoblación y recuperación de bosques, como consecuencia de los incendios y la contaminación atmosférica. Tradicionalmente, las producciones y los espacios forestales han significado poco en el conjunto del producto agrario español, pero últimamente su valor ha aumentado desde el punto de vista medioambiental y ecológico. Además, en los últimos años se ha producido un incremento de las superficies dedicadas a la plantación de frondosas de crecimiento rápido, debido a las facilidades, por parte de la UE para la reconversión de antiguos espacios agrícolas con el fin de reducir el exceso de producción agraria de los países comunitarios. Sin embargo, la producción forestal española resulta insuficiente (excepto en el caso del corcho, en el que somos el segundo país productor del mundo): el grado de autoabastecimiento en madera y leña oscila en torno a un 75 %.. 10. LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN ESPAÑA 10.1. La importancia del sector pesquero Luis Sánchez-BrunetePágina 13 - Hoy día, el destino de la pesca es el consumo humano, mayoritariamente en fresco, y en menor medida para su transformación industrial, ya sea congelado, conserva, salazón o reducción (aceites, harinas). - España es la primera en producción pesquera de la UE, con un 14,3 % del total, aunque su aportación al PIB es menor al 0’5% y apenas da empleo a unas 40 mil personas, sin embargo, es una actividad importante por su gran efecto multiplicador en otras industrias, transporte… - Tradicionalmente pesquero, gracias al medio físico (mucha costa) y a la dieta alimentaria de los españoles (muy consumidores de pescado); así la pesca desembarcada, hasta 1976 aumentó por la mayor demanda nacional, por la libertad de pesca, el crecimiento de la flota pesquera y el bajo precio del combustible. Desde entonces, comienza el descenso por el agotamiento de los caladeros nacionales, la limitación de acceso a caladeros comunitarios, las restricciones a la libertad de pesca (200 millas) y el encarecimiento del petróleo. 10.2. La flota pesquera española y la política pesquera común (PPC) - La flota puede ser tradicional o de bajura (pequeño tamaño, artes tradicionales, caladero nacional), de altura y gran altura (gran tamaño, proceso industrializador a bordo, caladeros ajenos); ambas se van reduciendo en las últimas décadas como consecuencia del establecimiento de la ZEE (Zona Económica Exclusiva) o 200 millas exclusivas de cada país por la ONU – impidió pescar en caladeros ajenos –, la sobreexplotación de los caladeros nacionales - casi agotados por la sobrepesca de los años ’60 y ’70, la contaminación de las costas y la escasez de plataforma continental –, la adopción de la PPC (Política Pesquera Común), que establece cuotas de captura, vedas y tallas mínimas para frenar la sobreexplotación de los caladeros y de otras políticas de protección de ámbito mundial, que prohíben el uso de técnicas destructivas y controla la sobreexplotación del mar (Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que regulan la pesca en alta mar). Para ello se llevan a cabo prejubilaciones, desguace de barcos, primar el abandono voluntario, dedicar barcos a otras actividades o traspasar barcos a empresas mixtas. 10.3. Principales puertos y caladeros Luis Sánchez-BrunetePágina 14 - Los caladeros españoles se organizan en 8 regiones pesqueras (noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, sur mediterránea, suratlántica, balear y canaria) donde faenan el 96% de la flota de bajura, para capturar sardina, anchoa, atún o merluza. - Los comunitarios están restringidos por cuotas para asegurar las especies y solo se pesca la cantidad establecida para cada barco con licencia, con especies como merluza, gallo o rape. - Los internacionales son el lugar de pesca de la flota de altura y gran altura, capturando merluza, rosada, raya, calamar, pulpo, gamba o langostino. En estos, la UE negocia y si bien tiene más peso internacional, no siempre lo hace con intereses solo pesqueros. 10.4. La acuicultura - Se trata de la cría de especies vegetales y animales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce, para el consumo humano. España presenta unas condiciones muy favorables, con costas largas y diversas, clima adecuado…, por lo que se está fomentando para aumentar el autoconsumo. España se encuentra entre los 20 países con mayor producción acuícola del mundo y es el primero de la Unión Europea. En el año 2021 facturó más de 560 millones de euros y empleó a más 16 000 personas. Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la producción española de acuicultura alcanzó, en el año 2021, las 308 000 toneladas, de las cuales 77 076 correspondieron a peces, 230 774 a moluscos y 150 a crustáceos. - La acuicultura puede ser marina puede ser extensiva (solo algunas fases de la producción) e intensiva (todo el proceso de vida de la especie); destaca, en la costa cantábrica, la cría de mejillón, ostra, berberecho, almeja y, últimamente, pulpo, mientras que, en las costas mediterráneas, sur atlánticas y canarias destacan la dorada, lubina y rodaballo. La acuicultura continental o de agua dulce es importante en producción de trucha y cangrejos y esturiones. - Los problemas de la acuicultura son diversos (los elevados costes de instalación no atraen a la inversión privada), además de influir en la sostenibilidad de la explotación pesquera; así, los peces criados en las piscifactorías se alimentan de piensos y harinas de origen animal – compuestos de otros peces – por lo que es necesario aumentar las capturas de estos; por otra parte, durante la cría intensiva, suelen propagarse enfermedades que, al ser Luis Sánchez-BrunetePágina 15 tratadas, suponen un mayor riesgo para el consumo y un efecto negativo en el ecosistema. Finalmente, el vertido de desechos orgánicos y aguas tóxicas desde las piscifactorías, contaminan el ecosistema más próximo a las mismas. 11. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO Y EL MEDIO AMBIENTE - La relación entre ambos es recíproca, ya que las características del medio físico marcan la producción y su aprovechamiento y, como este último es cada vez más intensivo, repercute negativamente en el medio ambiente en tres aspectos, fundamentalmente. 11.1. Impactos negativos · Agricultura y ganadería -Sobreexplotación de los acuíferos, con técnicas de riego inadecuadas. - Deforestación, por roturaciones excesivas o poco apropiadas para nuevas tierras de cultivo. - Contaminación de suelos y acuíferos, por una utilización abusiva o inadecuada de fertilizantes o insecticidas. - En el caso de la ganadería, el proceso de intensificación de la producción ha supuesto la concentración y estabulación de animales con la consiguiente eutrofización de aguas y acidificación de suelos por el vertido de purines. - Incremento de la contaminación ambiental, por una proliferación excesiva de los vehículos agrícolas. - Efectos negativos en la biodiversidad: es decir, sobre la riqueza de especies naturales, por la deforestación, la expansión del monocultivo y los transgénicos. · Explotación forestal - Deforestación, por las talas de árboles indiscriminadas. - Degradación del suelo, por repoblaciones de especies no autóctonas que lo empobrecen, como es el caso de los eucaliptos. · Actividades pesqueras - Agotamiento de caladeros, por sobreexplotación de los mismos. - Técnicas de pesca poco sostenibles, como el uso de las redes de arrastre, que dañan considerablemente los ecosistemas marinos. - Capturas de peces de pequeño tamaño, que dificulta la pervivencia de algunas especies. Luis Sánchez-BrunetePágina 16 11.2. Políticas contra los impactos negativos de las actividades agrarias - La UE plantea el marco global basado en la competitividad, el cuidado del medioambiente y la diversificación económica, para lo que establece el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). El Estado, por su parte, elabora planes nacionales conforme a las directrices comunitarias y, finalmente, las CCAA establecen programas más concretos. - La normativa europea y española basan estas políticas en la condicionalidad, esto es, las ayudas y subvenciones se conceden si se mantienen los niveles de seguridad alimentaria, si se asegura la salud y bienestar animal y si se aplican prácticas de protección medioambiental. ANEXO PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Paisaje del norte húmedo SITUACION MEDIO FÍSICO ESTRUCTURA USOS DEL SUELO AGRARIA Luis Sánchez-BrunetePágina 17 Norte y CLIMA POBLACION AGRICOLA Noroeste oceánico escasa y envejecida, poco importante, cultivos de huerta y peninsular RELIEVE emigración en forrajeros accidentado, épocas anteriores GANADERO escasas llanuras POBLAMIENTO muy importante por el clima, la disperso en aldeas, demanda de productos y poca pueblos y parroquias población (intercalar) * pequeñas y medianas explotaciones PROPIEDAD * ganadería a tiempo parcial minifundios, * bovino de carne y de leche cercados con setos FORESTAL importante, muebles y celulosa Paisaje del interior peninsular SITUACION MEDIO FÍSICO ESTRUCTURA USOS DEL SUELO AGRARIA Ambas CLIMA POBLACIÓN AGRICOLA importante mesetas y mediterráneo poco numerosa y * secano: cereal, vid, olivo en depresión del continentalizado envejecida, cultivos extensivos, medio Ebro RELIEVE emigración en épocas barbecho Llano y elevada anteriores * regadío: en aumento, frutas, altitud media POBLAMIENTO hortalizas, forrajeros y cultivos concentrado en industriales pueblos GANADERO importante en PROPIEDAD secanos latifundios, excepto * ovina en Castilla y depresión en valle del Duero y del Ebro regadíos del Ebro * vacuno de carne y porcino en Castilla - León * porcino en Extremadura en dehesas, alterna con otros usos (caza…) FORESTAL cierta importancia en áreas aisladas Paisaje mediterráneo peninsular SITUACION MEDIO ESTRUCTURA USOS DEL SUELO FÍSICO AGRARIA Luis Sánchez-BrunetePágina 18 Litoral y el CLIMA POBLACION AGRICOLA importante prelitoral de mediterráneo ha disminuido por * regadío favorecido por clima, medio clima costero éxodo rural físico y demanda de productos de mediterráneo, RELIEVE POBLAMIENTO huerta y fruta tropical y mediterránea valle del accidentado, disperso, pero se * secano cereal, vid, olivo y almendro Guadalquivir y salvo costas y va concentrando, en interior y valle del Guadalquivir Baleares valle del excepto en huertas GANADERO cierta importancia Guadalquivir litorales * Cataluña: vacuno y porcino PROPIEDAD * secanos: ovina y caprina muy variada, * valle Guadalquivir: bravo según cultivo FORESTAL escaso, salvo Huelva con el eucalipto Paisaje sistemas montañosos del norte peninsular SITUACION MEDIO FÍSICO ESTRUCTURA USOS DEL SUELO AGRARIA Más de 1000 m CLIMA POBLACION AGRICOLA poco importante altitud de montaña muy escasa * huertas en valles del Norte RELIEVE POBLAMIENTO * bancales en laderas del Sur y de accidentado y de disperso, pero se va Levante, con olivo y almendro elevada altitud concentrando GANADERO extensiva PROPIEDAD * Norte: vacuno y ovino pequeñas * Resto: ovino propiedades cerradas FORESTAL importante, leña y y tierras municipales madera de pino, castaño y de uso colectivo eucalipto Paisaje agrario canario SITUACION MEDIO FÍSICO ESTRUCTURA USOS DEL SUELO AGRARIA Archipiélago CLIMA POBLACION AGRICOLA contraste canario Canario (seco y en retroceso, por * litoral: monocultivo para cálido) atracción del turismo exportaciones, bajo plástico y RELIEVE POBLAMIENTO frutas tropicales volcánico, disperso en aldeas * zonas medias/altas de interior: accidentado PROPIEDAD grandes secano para autoconsumo, patata en regadíos costeros y y vid pequeña en zonas GANADERO muy escasa, ovina y altas y medias caprina FORESTAL carboneo, soporte de cultivos y construcción con pino y fayal-brezal Luis Sánchez-BrunetePágina 19 Luis Sánchez-BrunetePágina 20

Use Quizgecko on...
Browser
Browser