Summary

This document discusses learning and cognitive abilities, focusing on the role of prior knowledge and intelligence in the learning process. It explores different theories of intelligence and their applications in education.

Full Transcript

Tema 7: Conocimientos previos y capacidad intelectual. 1. Variables del aprendizaje. Las principales variables influyentes en el aprendizaje son: a. El sujeto que aprende. Dentro de esta categoría se incluyen las variables cognitivas y las variables motivacionales. b. El...

Tema 7: Conocimientos previos y capacidad intelectual. 1. Variables del aprendizaje. Las principales variables influyentes en el aprendizaje son: a. El sujeto que aprende. Dentro de esta categoría se incluyen las variables cognitivas y las variables motivacionales. b. El contenido que se aprende. La eficacia del aprendizaje depende de: - La naturaleza y estructuración de los contenidos. - La presencia de organizadores previos. - La explicitación de objetivos. - La presencia de introductores, títulos, resúmenes y esquemas. - La presencia de organizadores gráficos. c. El cómo se aprende. Estas variables pueden categorizarse en: - Variables de tipo metodológico, donde se incluyen las variables relacionadas con la planificación de las enseñanzas y la actuación del profesor, y las variables relacionadas con el modo con que el estudiante acomete el aprendizaje. - Variables de tipo ambiental, donde se incluyen variables como el clima del aula, la interacción entre los alumnos, entre profesor-alumno, … 2. Variables cognitivas. 2.1. Conocimientos previos. La comprensión y asimilación de un tema en particular exigen que el alumno tenga ya unos conocimientos con los que el nuevo contenido puede relacionarse y afianzarse. De no ser así, no habrá aprendizaje significativo. Esos conocimientos previos, los que Ausubel denomina estructura cognitiva, constituyen un factor principal del aprendizaje, ya que el aprendizaje se realiza siempre en relación con los conceptos previos que posee el alumno. Los contenidos previos, es decir, los esquemas, proporcionan un contexto necesario para que los nuevos contenidos sean interpretados significativamente. Tienen las siguientes características: - Son estructuras de conocimiento almacenadas en la memoria. - Están organizados jerárquicamente. - Dan sentido a las situaciones e información con la que nos encontramos. - Permiten crear expectativas acerca de la naturaleza del contenido. Cuando el profesor no encuentra en el alumno los conocimientos previos necesarios, debe recurrir a los organizadores previos, que son materiales introductorios que se presentan antes que los contenidos de aprendizaje para crear una base de conocimiento. 2.2. La inteligencia. La inteligencia tiene distintas definiciones: como capacidad de aprendizaje, como capacidad de adaptación o como capacidad para pensar de manera abstracta. Podemos definirla, tal y como Wechsler hizo, como la suma o capacidad global del individuo para actuar de modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de modo eficaz con su medio ambiente. A. Estructura de la inteligencia: ¿capacidad única o varias capacidades? Primer trabajo científico sobre la inteligencia de Galton. Galton estudió la inteligencia y la concibió como un rasgo unitario, y la definió según la posición relativa que ocupa un individuo dentro de un grupo. Escala de inteligencia de Binet-Simon. Estudiaron la inteligencia, la cual definieron como una capacidad básica y unitaria que afectaba a todos las tareas intelectuales. Teoría Bifactorial de Spearman, el cual investigó la inteligencia mediante el análisis factorial. Desarrolló la Teoría Bifactorial, en la que explica que cada aptitud depende de dos factores: - Factor general (g). Éste influye en todas las actividades inteligentes. - Factor específico (s). Éste es propio de cada tipo de actividad. Teoría de las aptitudes mentales primarias de Thurstone. Admitió que cada una de las siete habilidades mentales estaba asociada con distintas tareas intelectuales: 1. Comprensión verbal, siendo la habilidad para comprender ideas expresadas con palabras y relaciones verbales. 2. Fluidez verbal, siendo la habilidad para pensar palabras, hablar y escribir rápidamente. 3. Numérica, siendo la habilidad para el cálculo y la resolución de problemas cuantitativos. 4. Espacial, siendo la habilidad para concebir el espacio y las relaciones espaciales. 5. Memoria, siendo la habilidad para retener y recordar objetos e ideas. 6. Rapidez perceptual, siendo la habilidad para captar detalles visuales con rapidez y para percibir similitudes y diferencias. 7. Razonamiento, siendo la habilidad para resolver problemas lógicos, para prever y planificar. Estructura del Intelecto de Guilford. Es una de las teorías factoriales más importantes, compuesta por 120 factores. Propone un modelo tridimensional de la Estructura del Intelecto, es decir, que las habilidades intelectuales surgen a partir de tres dimensiones: 1. Operaciones mentales. Son los tipos de procesos intelectuales que el individuo realiza con la información que recibe. 2. Contenidos. Es el tipo de información que discriminamos. 3. Productos. Es el resultado del pensamiento y de la forma de organizar la información procesada. Teoría triárquica de Sternberg. Esta teoría ofrece una serie de elementos que se integran en la inteligencia y explican cómo actúan en la conducta inteligente. La inteligencia estaría integrada por tres partes, cada una de las cuales incluye un conjunto de elementos que explican el funcionamiento de la inteligencia: 1. Inteligencia componencial. Son los mecanismos que actúan en el interior del individuo y que le capacitan para aprender cosas nuevas, procesar, almacenar y recuperar información, y para la ejecución de manera rápida y eficaz. Se compone de: a. Metacomponentes, que son procesos de orden superior encargados de planificar lo que se va a hacer, controlar lo que se está haciendo y de evaluar lo que se ha hecho. b. Componentes de ejecución, que son procesos de orden inferior que se ponen en marcha para llevar a cabo planes de los metacomponentes. c. Componentes de adquisición de conocimientos, utilizados para aprender contenidos y destrezas. 2. Inteligencia experiencial. Son los componentes de la inteligencia que pueden ser aplicados a problemas con varios niveles de experiencia. Son las experiencias previas del individuo. Se compone de: a. Aptitud para enfrentarse a los problemas y situaciones nuevas. b. Aptitud para automatizar el procesamiento de la información. 3. Inteligencia contextual. El pensamiento inteligente tiene unos objetivos conductuales prácticos: a. Adaptación. Viene exigida en función de diferencias en el ambiente. b. Configuración. Se usa cuando fracasa la adaptación. Si no puedes adaptarte al ambiente, intenta cambiarlo hasta que se adapte a tí. c. Selección. Se usa cuando fracasan la adaptación y configuración. Se renuncia a un medio ambiente en favor de otro. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Ofrece una visión pluralista de la mente, y sostiene que la inteligencia es susceptible de desarrollo y cambio, ya que el individuo interacciona con el ambiente. Se identifican 7 inteligencias y se añade una más, es decir, hay 8 tipos de inteligencia: 1. Lingüística. Es la capacidad de manejar el lenguaje y aprender a través de la palabra, para expresarse y comprender. 2. Lógico-matemática. Es la capacidad para estructurar desde la coherencia, para aplicar fórmulas y resolver problemas. 3. Espacial. Es la capacidad de situar cosas en el espacio y en el tiempo. 4. Musical. Es la capacidad para utilizar materiales musicales, imaginar ritmos, melodías y sonidos. 5. Cinético-corporal. Es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos utilizando el cuerpo. 6. Interpersonal. Es la capacidad para entender a otras personas, lo que les motiva y cómo trabajan. 7. Intrapersonal. Es la capacidad para formarse un modelo ajustado y verídico de sí mismo y ser capaz de usarlo para desenvolverse en la vida eficazmente. 8. Naturalista. Es la capacidad para comprender el mundo natural y trabajar en él con eficacia. B. Herencia o ambiente. Postura hereditarista Postura ambientalista Postura interaccionista Surge por los trabajos de Galton Surge por influencia conductista La propone Catell Hay familias en las que domina La conducta se construye desde el La inteligencia es el resultado de la prominencia exterior las experiencias y de la educación, admitiendo las limitaciones genéticas La inteligencia viene dada por El maestro debe presentar los Hay dos inteligencias: dotación genética estímulos adecuados y los - Fluida (genética) reforzadores oportunos - Hablada (ambiente) Para resolver el problema herencia-ambiente se suelen comparar las puntuaciones en pruebas de inteligencia de personas con diferentes grados de relación genética. Cuanto mayor es la relación genética, mayor es la correlación entre sus cocientes intelectuales. Los factores genéticos son determinantes, pero los estudios dicen que cuanto mayor es la calidad del ambiente, mayor es la relación entre los niveles intelectuales de los niños. Ambos factores se complementan. C. Inteligencia: diferencias debidas al género. Inteligencia general. Las diferencias entre hombres y mujeres son mínimas. En los años de educación infantil las niñas puntúan más alto, pero más tarde se igualan. En bachillerato son ellos los que puntúan más alto. Habilidad verbal. Las niñas suelen puntuar más alto: aprenden a hablar antes, tienen un vocabulario más amplio, hablan con más claridad y aprenden a leer antes. Con los años, esta superioridad va desapareciendo. Habilidad matemática. Hay diferencias a favor de los niños desde los últimos años de primaria hasta bachillerato, las cuales luego desaparecen. Habilidad espacial. Hay claras diferencias a favor de los hombres. D. Entidad fija e inmutable o susceptible de mejora y desarrollo. Postura hereditarista Postura Postura interaccionista Concepciones de ambientalista inteligencias múltiples La posibilidad de mejora es Toda conducta es La inteligencia es Se pueden mejorar nula. Nacemos con un nivel modificable desde modificable dentro de las cualquiera de los de inteligencia estable. el exterior. limitaciones genéticas. subsistemas de inteligencia. 2.3. Medida de la inteligencia. Los intentos por apreciar las diferencias psicológicas individuales comienzan a finales del siglo XIX con Galton y Catell. Los resultados de estos primeros intentos no fueron satisfactorios. Más tarde, Binet y Simon crearon la primera escala de inteligencia, la cual demuestra lo siguiente: - Cuanto mayores son los niños, mayor es su capacidad mental. - Cada edad tiene un determinado nivel de inteligencia, es decir, hay una Edad Mental. - Para expresar el nivel de desarrollo mental, Terman introduce el concepto Cociente Intelectual. En EEUU se desarrollan los Test colectivos de inteligencia: el Test Alpha Army y el Test Beta Army. Después de que Spearman publicase su Teoría del Análisis Factorial, Thurstone se apoyó en ella para idear una batería de test llamada Aptitudes Mentales Primarias (PMA), que reduce a cinco: - Comprensión verbal. - Comprensión espacial. - Razonamiento. - Comprensión numérica. - Fluidez verbal. Para medir el factor g, hay dos pruebas no verbales que han alcanzado un relieve universal: - Test de Matries Progresivas de Raven. - Test de Dominós de Anstey. Wechsler ideó tres escalas de inteligencia para tres grupos de edades diferentes: 1. Inteligencia verbal o conceptual. Las aptitudes medidas son: - Información y conocimientos. - Comprensión verbal. - Razonamiento numérico. - Amplitud de vocabulario. - Comprensión de reglas sociales. - Memoria a corto plazo. 2. Inteligencia práctica o manipulativa. Las aptitudes medidas son: - Reconocimiento visual. - Rapidez de procesamiento. - Comprensión de situaciones. - Capacidad perceptiva y coordinación visiomotora. - Destreza manual y capacidad de reconocimiento. 3. Puntuación general. Los resultados de la aplicación de los test de inteligencia ofrecen una puntuación que nos indica el nivel de desarrollo intelectual de un individuo con relación a los demás de su edad o nivel escolar. En un principio, los resultados se expresaron en edades mentales, pero se presentaban los siguientes problemas: - Un mismo número de años de adelanto o retraso tiene un significado muy diferente en función de la edad del alumno. - A partir de los 16 años, momento en el que se estabiliza la inteligencia, ya no tiene sentido hablar de edades mentales. Se solucionan de la siguiente manera: - Stern propone el cociente mental, que es edad mental/edad cronológica. - Terman propone el cociente intelectual, que es (edad mental/edad cronológica) x 100. Terman nos ofrece unos rangos para la valoración del cociente intelectual obtenidos a partir de la distribución de los cocientes de inteligencia dentro de la curva normal de frecuencias. Esta distribución dentro de la curva normal se utiliza actualmente para calcular el CI, dejando de ser un cociente para convertirse en una puntuación estandarizada con media en 100 y DT en 15. 2.4. Críticas al CI y a los Test de Inteligencia. El CI ha recibido diversas críticas por dos motivos principales: - Una mala comprensión del concepto de desarrollo. El CI debe ser comprendido como índice del nivel de desarrollo de inteligencia al que se llega a través de unos test. - Tendencia a atribuir a las cifras del CI un valor absoluto, cuando realmente la puntuación se ve influida por factores hereditarios y educativos. Los test de inteligencia también han recibido críticas que los clasifican como pruebas que sólo miden habilidades y clasifican a los estudiantes. Los psicólogos son partidarios de utilizarlos, pero dándoles un buen uso, ya que pueden aportar mucha información y predecir el rendimiento escolar.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser