Resumen Aportación de Datos para la Elaboración de un Plan de Emergencias PDF

Summary

Este documento resume la aportación de datos para la elaboración de un plan de emergencias. Define catástrofes, sus causas y consecuencias, así como factores que contribuyen a la vulnerabilidad, como el ordenamiento territorial, el agotamiento de los recursos naturales, la pobreza, la falta de conocimiento del riesgo y la falta de planificación ante desastres. También cubre temas relacionados con los daños ocasionados por eventos catastróficos y las medidas de rehabilitación.

Full Transcript

PEDRP01 RESUMEN APORTACION DE DATOS PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE EMERGENCIAS La Organización Mundial de la Salud define una catástrofe como un evento que causa daños económicos, pérdida de vidas humanas y afecta la salud y servicios de salud lo suficiente como para requerir una respuesta extr...

PEDRP01 RESUMEN APORTACION DE DATOS PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE EMERGENCIAS La Organización Mundial de la Salud define una catástrofe como un evento que causa daños económicos, pérdida de vidas humanas y afecta la salud y servicios de salud lo suficiente como para requerir una respuesta extraordinaria. En una emergencia, la respuesta puede manejarse localmente, pero un desastre supera la capacidad de la comunidad. Los desastres, ya sea naturales, antropológicos o tecnológicos, son un grave problema mundial, afectando a millones de personas, causando miles de muertes y pérdidas económicas significativas.\ \ Las catástrofes se consideran un problema de salud pública por varias razones. - Pueden causar un alto número de muertes, heridas y enfermedades, sobrecargando el sistema de salud de la comunidad y requiriendo ayuda de otras áreas. - Las infraestructuras de salud pueden ser destruidas, afectando la atención médica básica y hospitalaria, lo que aumenta la morbilidad y mortalidad. - Pueden tener efectos adversos en el medio ambiente y la población, aumentando el riesgo de enfermedades y peligros ambientales. - Impactan en el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas, causando ansiedad, neurosis o depresiones. - Pueden llevar a escasez de alimentos, desplazamientos masivos de población hacia áreas con pocos servicios de salud, afectando la morbilidad y mortalidad. - La respuesta sanitaria tras una catástrofe se centra en atender lesiones severas, enfermedades transmisibles y problemas mentales post-evento. - Incidente: Un evento no deseado que afecta la normalidad y calidad por poco tiempo, casi un accidente. Es un indicio de posible accidente y es crucial tomar medidas preventivas. - Accidente: Evento breve que interrumpe una actividad normal, causando lesiones, daños ambientales, materiales y a la reputación de la empresa. - Emergencia: Evento natural o tecnológico que causa daños a la vida, propiedad y ambiente, requiere movilización de recursos para mitigarlo en tiempo limitado. - Crisis: Rompe la normalidad y afecta a varios grupos, su duración, consecuencias y pérdidas son impredecibles. FACTORES QUE DETERMINAN LA VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es la falta de resistencia o capacidad de recuperación frente a amenazas o desastres. Se refiere a la predisposición de elementos o sistemas a ser gravemente afectados, dependiendo de la actividad humana. La vulnerabilidad es específica a cada amenaza; por ejemplo, una casa puede ser vulnerable a terremotos si no está bien diseñada. La interacción entre la vulnerabilidad y la amenaza crea un riesgo, la probabilidad de daños en un lugar y momento específico. La vulnerabilidad se manifiesta en la falta de resistencia, adaptación y capacidad de recuperación ante desastres. Factores que determinan la vulnerabilidad en una comunidad incluyen: - Ordenamiento territorial de viviendas e industrias - Agotamiento de recursos naturales - Pobreza - Falta de conocimiento de riesgos - Falta de planificación ante desastres. Estas son las fases del **análisis de la vulnerabilidad:** 1. Determinación del tipo de catástrofe. 2. Analizar los componentes más vulnerables de la zona. 3. Identificar las consecuencias que la catástrofe podría tener sobre los diversos aspectos de la comunidad. 4. Describir medios y recursos de los que dispone la población para actuar ante la posible catástrofe. Para realizar dicho análisis se emplean unos parámetros denominados **indicadores** **de vulnerabilidad**: - Generales (número de población total y nivel educativo). - Ambientales (% de terreno urbanizado). - Socioeconómicos (% de indigentes). - Desastres (% personas expuestas a inundaciones) y - De salud (% de personas que no cubren los requerimientos energéticos mínimos). las estrategias que ayudan a disminuir la vulnerabilidad. - **Medidas estructurales**: - Realización de estructuras de protección contra inundaciones, seísmos, accidentes biológicos o sustancias peligrosas. - **Medidas no estructurales**. Las más representativas son: - Desarrollo y puesta en práctica de Planes de emergencia. - Estudio de los Riesgos y Amenazas de una población. - Mayor conocimiento de las Amenazas y medidas de actuación ante un desastre. - Desarrollo de estudios de investigación o sobre los desastres. - Incremento en la previsión de catástrofes. - Regulación en el uso del suelo. DAÑOS. DEMULTIPLICACION Los daños son las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural o derivado de la acción del ser humano. Así pues, en función de los recursos, y medios de la comunidad afectada, el daño puede ser más o menos catastrófico. Él daño está influido por la intensidad del suceso agresor, por la vulnerabilidad y por la exposición de la comunidad. Daño = Intensidad \* Tiempo de Exposición \* Vulnerabilidad. Los daños ocasionados pueden ser: - **Directos** (destrucción originada por el suceso agresor). - **Indirectos** (derivados de las pérdidas de la producción del país durante el período de recuperación). Según su naturaleza, el daño puede ser: - **Humano** (número de víctimas) y **Sanitario.** - **Social y Político** - **Ambiental y Económico**. DESMULTIPLICACION Los procedimientos de mitigación de desastres buscan reducir los daños causados por eventos agresivos, realizándose de manera secuencial para minimizar la desorganización y dirigir las acciones de rehabilitación. Personal y equipos materiales ejecutan estas actividades en el lugar de la catástrofe. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **corto plazo** | - Sectorización del área de la | | | catástrofe. | | | | | | | | | | | | - Constitución del centro de | | | coordinación operativa y el | | | puesto de mando avanzado. | | | | | | | | | | | | - Control de las rutas de | | | acceso y evacuación. | | | | | | | | | | | | - Establecimiento de la noria | | | de evacuación. | | | | | | | | | | | | - Disposición de la asistencia | | | sanitaria in situ para los | | | casos más graves. | +===================================+===================================+ | **A medio plazo** | - Gestión del alojamiento del | | | personal afectado. | | | | | | | | | | | | - Abastecimiento de víveres, | | | agua y alimentos. | | | | | | | | | | | | - Limpieza de zona de residuos. | | | | | | | | | | | | - Mantenimiento de una adecuada | | | higiene para evitar | | | epidemias. | | | | | | | | | | | | - Rehabilitación de las | | | viviendas y servicios | | | esenciales como el transporte | | | y las comunicaciones. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **A largo plazo** | - Prevención de nuevos | | | acontecimientos catastróficos | | | similares controlando el | | | reasentamiento en lugares más | | | seguros. | | | | | | | | | | | | - Restitución del suministro de | | | agua. | | | | | | | | | | | | - Restitución de los servicios | | | sanitarios. | | | | | | | | | | | | - Realización de obras de | | | rehabilitación del sistema de | | | desagüe de aguas sucias, | | | infraestructuras. | | | | | | | | | | | | - Restablecimiento del | | | transporte y comunicaciones | +-----------------------------------+-----------------------------------+ REHABILITACION: La rehabilitación es fundamental después de un desastre, conectando las acciones de emergencia con el desarrollo a largo plazo. Participan profesionales de diversas áreas, como sanitarios, ingenieros, arquitectos, sociólogos y bomberos, para reconstruir y reformar de manera efectiva. Los **objetivos** fundamentales que pretende la rehabilitación son: - **Reparar** brevemente las **infraestructuras** de los servicios esenciales. - **Garantizar la seguridad** de la población y los servicios necesarios durante el desarrollo de las actividades de recuperación. - **Reanudar** la **actividad** económica. Según el **alcance en el tiempo**, distinguimos dos tipos de rehabilitación: - Rehabilitación **temporal**: A corto plazo para satisfacer las necesidades primarias. - Rehabilitación **permanente**: Medida destinada a recuperar el funcionamiento óptimo de los componentes dañados. Algunas **medidas de rehabilitación** son: - Reparación de presas y medios de canalización del agua para recuperar el suministro. - Inicio de actividad agrícola y ganadera para garantizar el abastecimiento de materias primas y alimentos de primera necesidad. - Reestablecer suministro eléctrico y de gas. - Recuperación de viviendas y condiciones mínimas de higiene. - Reparación de fábricas e industria para reiniciar la actividad económica. - Ayudas a la asimilación del desastre, recuperación psicosocial de la comunidad. - Rehabilitación de los servicios de la salud. - Recuperación de programas escolares. - Reparación de los medios de comunicación. - Reconstitución de infraestructuras. La duración de la rehabilitación dependerá de los eventos, daños y respuesta, priorizando la reparación de servicios básicos y luego infraestructuras. RIESGOS El riesgo es la posibilidad de sufrir daños calculada a partir de la amenaza y la vulnerabilidad. Existe un riesgo aceptable cuando la comunidad está preparada para el daño que puede causar un evento esperado y realiza un análisis costo-beneficio. Por otro lado, el riesgo de desastre ocurre cuando los daños superan las capacidades de la comunidad para hacerles frente y afectan seriamente su desarrollo.\ \ Los desastres son la manifestación de condiciones de riesgo existentes, que dependen no solo de la posibilidad de eventos intensos, sino también de la vulnerabilidad. Reducir la vulnerabilidad es clave para prevenir consecuencias sociales, económicas y ambientales. La degradación del medio ambiente, la pobreza y los desastres están interconectados.\ \ Ciclo de la catástrofe. - La prevención implica reducir la vulnerabilidad de las comunidades a través de regulación del agua y tecnología. - La preparación incluye la formulación de planes para afrontar desastres y movilizar ayuda. - La vigilancia y alerta se basan en sistemas de información para tomar medidas oportunas. - La evaluación de efectos y necesidades es crucial para proporcionar la ayuda adecuada. - El socorro busca salvar vidas y restablecer la producción. - La rehabilitación: Después de las operaciones de socorro, gobiernos e instituciones financieras crean planes para reconstruir servicios e infraestructura básica. - reconstrucción cuando se reemplaza la infraestructura destruida. - recuperación sostenible para fortalecer la capacidad de resistencia ante futuros desastres como parte del desarrollo. LA EPIDEMIOLOGIA DE LA CATATROFE La epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades relacionadas con la salud. Es crucial en el seguimiento y control de la morbilidad y mortalidad en desastres, priorizando la ayuda humanitaria. Permite prever el perfil de salud en áreas vulnerables y planificar la respuesta. En la etapa de respuesta, evalúa daños, evolución de enfermedades y riesgos para identificar necesidades urgentes y establecer prioridades de apoyo. Se debe completar el ciclo de información a acción rápidamente. La vigilancia epidemiológica rutinaria debe tener mecanismos de alerta y contingencia, listado de posibles enfermedades por desastre, recolección de datos y programas de control. POTENCIAL EPIDEMICO Los desastres afectan la salud de la población directa e indirectamente. Se puede calcular el potencial epidémico de desastres al considerar sus consecuencias. - **Durante el evento** pueden existir heridos, traumatizados o similares, es decir, pacientes con enfermedades agudas y urgentes. - **Después del evento**, las condiciones de salubridad del medio, así como las condiciones del hábitat, pueden provocar la aparición de otras **enfermedades consideradas como** **trazadoras**: - Diarrea aguda. - Insuficiencia respiratoria aguda con/sin neumonía. - Afecciones de la piel. - Conjuntivitis. - Meningitis. - Mordedura de perro. - Trastorno psicológico. - Sospecha de sarampión - Tétanos. - Malaria - [Dengue[.]](https://aulasfp2425.castillalamancha.es/pluginfile.php/51739/mod_imscp/content/3/potencial_epidmico.html#tdd6dc5a9-9001-cc9b-e2aa-90c15c0e12d0) - Tuberculosis. - Otras causas. Las enfermedades trazadoras se identifican mediante estudios epidemiológicos y de seguimiento después de desastres en varios países. Comparten similitudes que se utilizan para priorizar actividades y necesidades urgentes. Muchas de estas enfermedades están relacionadas con el medio ambiente y los sistemas de apoyo, por lo que requieren coordinación intersectorial para su gestión efectiva. PLANES DE EMERGENCIAS. Un plan de emergencia es una preparación humana que utiliza medios técnicos para reducir consecuencias humanas y económicas en situaciones de emergencia. Incluye estrategias para disminuir la posibilidad de ser afectados por una emergencia. - **CONATO DE EMERGENCIA**: Accidente que puede ser controlado o dominado, de forma sencilla y rápida. Mediante la utilización de los medios de 1ª intervención (extintores). - **EMERGENCIA PARCIAL**: Accidente que para ser controlado y dominado requiere la actuación de los medios de 2ª intervención. (Bies: Bocas de Incendio Equipadas). Puede requerir la evacuación parcial o de una planta. - **EMERGENCIA GENERAL**: Accidente que precisa la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. (bomberos, ambulancias, policía). Normalmente comportará la evacuación de personas de la totalidad del edificio. Cada situación de emergencia tiene: - **UNA ORGANIZACIÓN** (escrita y comprobada periódicamente) - **UNOS MEDIOS DE LUCHA** (revisados según normativa) Hay distinto tipos de planes. - **PLAN DE CRISIS**. Son las estrategias de tipo gerencial, para afrontar situaciones que comprometan la continuidad de los negocios. - **PLAN DE EMERGENCIA**. Es una herramienta administrativa que define las políticas, la organización y los métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia en lo general y en lo particular. Ejemplo: Camión cisterna (con amoniaco) volcado cerca de un río. - **PLAN DE CONTINGENCIA**. Es un componente del plan de emergencia que contiene los procedimientos tácticos u operativos para una rápida respuesta en caso de presentarse un evento específico. Ejemplo: Incendio de un equipo en el área de mantenimiento de un hospital. - **PLAN OPERACIONAL**. Son los procedimientos, acciones o tareas operativas enfocadas a mantener la continuidad del proceso ante eventualidades. Ejemplo: Cierre de válvulas y bloqueo de línea. BASES LEGALES. En España la protección física de personas y bienes, en situación de grave riesgo colectivo o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar, tiene como fundamentos jurídicos para el desarrollo de una normativa legal a la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía. La Constitución Española, como norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, recoge en su articulado un conjunto de principios, de derechos subjetivos y de facultades de los poderes públicos sobre los que se sustenta la Ley 2/1985. - El derecho a la vida y a la integridad física (Art. 15 Constitución Española), cuya preservación en las situaciones de grave riesgo o catástrofe constituye el objeto esencial de la Protección Civil. - La Seguridad Pública (Art. 149.1.29 Constitución Española), en cuya esfera de actuación se inscribe la protección civil, y que, por ser considerada como competencia exclusiva del Estado, es la base del diseño competencial de la Protección Civil. - La habilitación para regular los deberes de los ciudadanos en los casos de catástrofes o calamidad pública (Art. 30.4 Constitución Española), constituyendo la referencia para el desarrollo de la autoprotección. - Los principios de eficacia y coordinación administrativa, que implica también los de jerarquía, descentralización y desconcentración (Art. 103.1 Constitución Española). El cuerpo legislativo de la Protección Civil en España es el conjunto de normas que determinan las responsabilidades de los poderes públicos, el modelo de organización y las actuaciones operativas en situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe, siendo fundamentales: - La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil; - El Real Decreto 407/1992, de 24 de abril por el que se aprueba, la norma Básica de Protección Civil y los planes y directrices básicos que aprueba el Gobierno Central ante riesgos específicos; - El R.D. 1181/2008. - Además, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos en el ámbito de sus competencias, cuentan con normativa en esta materia. Veamos a ver a continuación algunas de las normas que regulan la protección civil, con algo más de detalle. - La Ley 2/1985, establece que la Protección Civil se configura como un conjunto de actividades que deben llevarse a cabo de acuerdo a una ordenada y previa planificación. Esta planificación tiene por objeto definir, antes de la aparición de la catástrofe, el esquema de actuaciones y de medidas a adoptar ante la misma, dada la imposibilidad de establecerse con la urgencia que imponen las situaciones de riesgo o de peligro. Es por ello que la Ley insta al Gobierno a la aprobación de una Norma Básica, que defina las directrices esenciales para la elaboración de los Planes Territoriales y Planes Especiales, entendiéndose éstos como el marco orgánico, funcional y de los mecanismos que permitan la movilización de los recursos humanos y materiales, así como el esquema de coordinación de las distintas Administraciones públicas que deben intervenir. Dada la función de prevención y planificación que tiene encomendada la Protección Civil, esta Ley obliga al gobierno a la realización de un catálogo de actividades industriales o de otro tipo que puedan dar origen a una situación de emergencia, así como de los centros, dependencias y establecimientos que las realicen. Exige así mismo a los establecimientos que realicen una actividad peligrosa y sean potenciales generadores de riesgo, que cuenten con las medidas de seguridad y los sistemas de autoprotección para evitar accidentes dentro de las instalaciones y los que puedan sobrepasar el límite de estas. Continuamos viendo las bases legales de la Protección Civil. - El marco legal para su regulación es el RD 407/92 referente a la Norma Básica de Protección Civil. Es en la Norma Básica donde se establecen los tipos y criterios de elaboración de los Planes de Protección Civil, configurándose como el instrumento fundamental de planificación de la Protección Civil. En dicho documento se define Plan de Emergencia como la previsión del marco organizativo funcional y los mecanismos que permiten movilizar los recursos (humanos y materiales) necesarios para la protección de las personas y los bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las administraciones públicas y privadas. - En el año 2007 se aprueba el RD 393/2007, que aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencias, que viene a desarrollar los aspectos relativos a la Autoprotección contenidos en la Ley 2/1985. - Según establece el R.D. 1181/2008, de 11 de julio, se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior y es a la Dirección General de Protección Civil a la que le corresponde el ejercicio de las competencias del Ministerio del Interior derivadas de la Ley 2/1985 de 21 de enero. - Del Ministerio del Interior, depende la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC), órgano colegiado interministerial cuya finalidad principal es conseguir una adecuada coordinación en materia de protección civil entre los órganos de la Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas, para garantizar una eficaz actuación de los poderes públicos, abordando el estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, y la protección y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan. - Las Comunidades Autónomas tienen competencias en la elaboración del Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Autónoma, los Planes Especiales que cuentan con una directriz básica y los Planes Específicos para riesgos de especial significación en la misma y cuya naturaleza demande una metodología técnico-científica adecuada.\ La Comunidad Autónoma ejerce las funciones de dirección y coordinación de estos planes, salvo que la situación sea declarada de interés nacional. - Las Entidades Locales tienen también atribuidas competencias en materia de Protección Civil, así como en prevención y extinción de incendios. Los municipios de más de 20.000 habitantes están obligados a prestar estos dos servicios de forma independiente o asociados a otros municipios. Estos municipios tienen además la obligación de contar con un Plan de Emergencias Municipal, desarrollado según los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emergencia, cuando tiene carácter de Plan director. Su aprobación la realiza el Pleno del Ayuntamiento y su homologación la realiza la Comisión Autonómica de Protección Civil. TIPOS DE PLANES - **Planes Territoriales.** Se establecen planes de protección civil para prevenir y actuar ante riesgos y emergencias dentro de áreas geográficas y administrativas específicas. Pueden ser a nivel nacional, regional o local, dependiendo de la magnitud del riesgo. Estos planes deben incluir - objetivos, - identificación de riesgos, - designación de un director, - un centro de coordinación operativa, - coordinación entre diferentes niveles territoriales, - funciones de los órganos operativos, - métodos de protección, - activación del plan, - sistema de aviso, - recursos y medios, - medidas de rehabilitación y reparación, y - características de la información a proporcionar. Además, los planes deben - asegurar su implementación cuando sea necesario e - incluir anexos con recursos movilizados, - riesgos potenciales y - criterios de movilización. - Diferentes niveles de seguridad de los órganos involucrados deben estar correlacionados con las acciones realizadas en el plan. - **Planes Especiales.** Los Planes Especiales se crean para abordar riesgos específicos con una metodología científico-técnica. La Norma Básica define los riesgos que requieren planes especiales. - emergencias nucleares - situaciones bélicas - inundaciones - terremotos - químicos - transporte de mercancías peligrosas - incendios forestales - volcánicos. I. Los Planes Básicos, derivados de situaciones bélicas y emergencias nucleares, son responsabilidad exclusiva del Estado e incluyen prevención, implantación, mantenimiento, información a administraciones y población, y dirección de acciones. II. El desarrollo de los Planes Especiales es responsabilidad compartida entre el Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales. El Gobierno Central emite Directrices Básicas para cada riesgo especial, estableciendo requisitos mínimos para que los Planes Especiales de Protección Civil sean homologados e implementados a nivel territorial, garantizando coordinación y acción conjunta. Los Planes Especiales, según el ámbito geográfico, pueden ser: - Los Planes Especiales Autonómicos son establecidos por entidades estatales o suprautonómicas para dirigir y coordinar situaciones de emergencia de interés nacional. - Las Comunidades Autónomas crean planes para hacer frente a riesgos específicos en sus territorios, integrándolos en el Plan director de la región y coordinándolos con planes estatales para asegurar una integración adecuada. - **Planes de Autoprotección.** El Plan de Autoprotección es un documento que establece cómo prevenir y controlar riesgos en un lugar específico para proteger a las personas y los bienes. Incluye la identificación y evaluación de riesgos, acciones de prevención y control, medidas de protección, y protocolos para emergencias. Se asegura la integración con el sistema de protección civil y la adecuada respuesta en casos de emergencia en la zona designada. - **Otros planes.** La legislación española establece otros tipos de planes además de los Planes de Emergencias, conocidos como planes de autoprotección. Estos incluyen el - Plan de Emergencia Interior para prevenir accidentes dentro de un establecimiento. - Planes de Emergencia Exterior para prevenir y mitigar consecuencias de accidentes en la población y medio ambiente. - Planes Sectoriales que son instrumentos de planificación para actividades específicas como seguridad, transporte, nevadas y contaminación marítima. ELABORACION DE UN PLAN DE EMERGENCIAS Las **características principales** del plan son las siguientes: - Deben estar diseñados para todos los riesgos de un territorio. - Deben proteger la salud y seguridad de la población y el personal de servicios de emergencias. - Deben minimizar el impacto ambiental, destrucción de propiedades y el tiempo de respuesta. - Deben facilitar el acceso a la asistencia sanitaria (primera clasificación y ver quién requiere asistencia sanitaria in situ). - Deben ser conocidos por todos (Población, Equipos de Emergencia etc.) Los PLANES DE EMERGENCIA deben reunir una serie de **condiciones** que se resumen en la palabra: **EFICIENTE:** - **E**ficiente: Que permita atender en forma eficiente la emergencia. - **F**lexible: Que se acomode a cualquier situación. - **I**nmediato: Que pueda ejecutarse ya. - **C**oordinado: Que sea para un mismo fin. - **I**mpersonal: No debe depender de una persona en particular, porque si ésta falta no podría ejecutarse. - **E**lemental: Que sea fácil de llevarlo a cabo. - **N**ominal: Que contemple todas las funciones a cumplir por las personas. - **T**otal: Que involucre todas las áreas y personas de la comunidad. - **E**ngranado: Que pueda acoplarse a otros planes de instituciones o comunidades vecinas. Un plan de emergencias es el **mecanismo** que: - Determina la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir. - Establece el sistema de coordinación de los recursos y medios tantos públicos como privados. - Todo ello adecuadamente integrado para la prevención y actuación ante situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS El **diseño general** de un plan de emergencias corresponde a una serie de puntos o apartados que son los siguientes: 1. Definición. 2. Mapa de riesgos potenciales. 3. Catalogación de medios y recursos. 4. Procedimientos de activación. 5. Estructura organizativa. 6. Efectos sobre la población de la emergencia. 7. Comunicación del plan. 8. Información al público. 9. Formación para la actuación en la emergencia. 10. Evaluación, revisión y organización de simulacros. 11. Mecanismos de coordinación con otros planes de emergencias. **estructura común** a todos ellos: - **Definición del plan:** Incluye las metas y logros que se pretenden alcanzar. - **Alcance**: Área geográfica dónde se aplica el plan para alcanzar los objetivos marcados. - **Medios y recursos:** Son las dotaciones y medios de titularidad pública y privada clasificados y disponibles. - **Estructura Organizativa**, mediante Organigramas, asignando Responsabilidades y funciones a distintos órganos de dicha estructura y jerarquizando el mando. - **Activación del Plan de Emergencias**: Consiste en poner en marcha el plan estableciendo una correcta relación entre la situación de emergencia y los medios movilizados. Para ello es preciso en primer lugar identificar el tipo de situación y posteriormente determinar las actuaciones de cada una de ellas. - **Medidas de rehabilitación**. Para asegurar los servicios esenciales destruidos durante el acontecimiento catastrófico y para reducir las complicaciones de la catástrofe. - **Implantación**: Acciones destinadas a aplicar correctamente el plan. Consiste en designar a las personas que formarán la estructura directiva y la forma de localizarla, así como a los mandos y componentes de la estructura operativa, y la forma de movilizarlos. - **Revisión y Mantenimiento:** Acciones destinadas al mantenimiento del plan, consiste en: - Se revisan los medios asignados; los protocolos, convenios y acuerdos elaborados. - Se difunde el plan y se realizan simulacros para que los intervinientes conozcan sus funciones. - Se determinar la eficacia del plan en cuanto a comunicaciones, localización de mandos o movilización de medios. - Se revisan los puntos críticos del plan y los indicadores de calidad. OBJETIVOS **Generales**. - Evitar la improvisación y la disposición de unas directrices para afrontar todas las situaciones de riesgo y catástrofe que ocurran dentro de un alcance de un plan. - Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catástrofe. - Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor ámbito y garantizar el enlace con los de ámbito superior. **2.- Específicos.** - Identificar todas las situaciones de Riesgo del ámbito de aplicación y prevenir el desarrollo de la catástrofe. - Describir las autoridades y los organismos que deben intervenir, así como su estructura jerárquica y funcional. - Establecer las circunstancias en las que se debe poner en marcha el plan. - Disponer de un sistema de localización y aviso de miembros que forman parte del plan. - Señalar los canales de transmisión de información, analizar la información recibida sobre el suceso y determinar cómo, cuándo y qué información se transmite. - Propiciar que el plan sea conocido por todas las personas implicadas (miembros directivos, operativos y de población civil). - Establecer y garantizar la utilización de medidas protectoras y protocolos de actuación para minimizar pérdidas humanas, materiales y sociales. Los mapas de riesgos potenciales incluyen - la descripción del tipo de riesgo, como naturales, industriales, o asociados al transporte. - localización geográfica del riesgo en un plano, incluyendo coordenadas, orografía y vías de comunicación. - Consecuencias para bienes y personas afectadas, con un catálogo descriptivo de los posibles impactos. - Se delimitan tres áreas de riesgo: 1. Área de salvamento para evacuación en caso de siniestro. 2. Área de socorro para operaciones de ayuda y apoyo, 3. Área de base para concentrar reservas y organizar la recepción de evacuados. - Se utilizan códigos y signos claros y fácilmente interpretables para todos los involucrados en el plan de gestión de riesgos. **MEDIOS DISPONIBLES PERMANENTEMENTE.** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **COMUNES PARA TODOS LOS PLANES** | **DEPENDIENTES DEL PLAN** | +===================================+===================================+ | - Centro de Operaciones. | - Policía Municipal. | | | | | | | | | | | - Redes de transmisión. | - Servicio Sanitario. | | | | | | | | | | | - Dispositivos de vigilancia y | - Servicio de Bomberos. | | alerta. | | | | | | | | | | - Transporte de personas, | | | carga, maquinaria. | | | | | | | | | | | | - Albergue. | | | | | | | | | | | | - Otros servicios. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **MEDIOS QUE SE ACTIVAN EN CASO DE EMERGENCIA.** - Guardia Civil. - Policía Nacional. - Unidades Militares. - Incendios y salvamento. - Cruz Roja. - Otros. **MEDIOS MOVILIZABLES EN CASO DE EMERGENCIA.** Se refiere a los recursos privados que pueden ser utilizados en emergencias para apoyar a los organismos públicos. Estos pueden ser requeridos a través de requisas o indemnizaciones a los propietarios. **RECURSOS NATURALES.** Los recursos naturales locales, tanto públicos como privados, deben estar planificados para su uso en situaciones de emergencia. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | - Embalses. | - Caminos. | | | | | | | | | | | - Acequias. | - Vías férreas. | | | | | | | | | | | - Pozos. | - Pistas forestales. | | | | | | | | | | | - Ríos. | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA.** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **SANITARIOS** | **LUGARES DE ALBERGUE** | +===================================+===================================+ | - Hospitales. | - Iglesias. | | | | | | | | | | | - Clínicas. | - Almacenes. | | | | | | | | | | | - Ambulatorios. | - Cines. | | | | | | | | | | | - Puestos de socorro. | - Pabellones deportivos. | | | | | | | | | | | | - Escuelas. | | | | | | | | | | | | - Hoteles. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ 1. ORGANOS DIRECTIVOS El director designado por la comunidad autónoma y el comité de dirección. Tienen funciones como activar el plan, declarar la situación de Emergencia, convocar CECOP, determinar estrategias y medidas de protección, fijar autoridades para informar, definir información para la población, informar a órganos superiores sobre circunstancias imprevistas y garantizar el mantenimiento del plan en operación. 2. ORGANOS ASESORES El Comité Asesor está formado por diversos representantes y expertos que asesoran al director del Plan en diferentes aspectos, como consecuencias, acciones y recursos necesarios. También sugieren cambios para mejorar el plan y proponen acciones para mantenerlo operativo.\ \ El CECOP/CECOPI está integrado por personal especializado en coordinar situaciones de emergencia. Se encargan de coordinar operaciones, gestionar la información asociada a la emergencia, y alertar a los miembros del Comité Asesor y grupos de acción en caso de confirmación de la emergencia. En el caso de que el personal del CECOP corresponda al director del Plan, se denomina CECOPI.\ \ El Puesto de Mando Avanzado cuenta con un coordinador in situ y representa a los grupos de acción y unidades necesarias para coordinar las operaciones en el lugar de acción según las órdenes establecidas por superiores jerárquicos. 3. ORGANOS OPERATIVOS Los grupos de seguridad en una crisis están formados por personal de seguridad, intervención y sanitario. - El grupo de seguridad incluye fuerzas de seguridad estatales, policía local y otros. Su función es garantizar la seguridad, controlar el acceso a áreas en riesgo, participar en evacuaciones, y colaborar en rescates. - El grupo de intervención está compuesto por bomberos, Cruz Roja, y otros servicios locales. Su tarea es controlar incendios, rescatar personas y colaborar con otros grupos. También evalúan riesgos, informan sobre la situación, y coordinan equipos especializados. - El grupo operativo sanitario se estudiará más adelante. 4. ORGANOS DE APOYO En caso de una catástrofe, varios organismos se encargarían de responder, como los servicios de Urgencias 112, los cuerpos de extinción de incendios y salvamento público y privado, y la Cruz Roja, divididos en grupo de Apoyo técnico y grupo de Apoyo logístico. - El grupo de Apoyo técnico incluye a miembros de Protección Civil, técnicos especializados y de medio ambiente. - El grupo de Apoyo logístico está compuesto por voluntarios de la Cruz Roja y Protección Civil. Sus funciones incluyen proporcionar equipamiento y suministros, garantizar la seguridad ciudadana, gestionar la incorporación de grupos necesarios, establecer áreas de socorro y base, informar al CECOP y apoyar las comunicaciones con la población. 5. GRUPO OPERATIVO SANITARIO El grupo de Asistencia Sanitaria en Emergencias y Catástrofes tiene la responsabilidad de brindar atención médica en primeros auxilios, evaluar la gravedad de las víctimas y evacuarlas en situaciones de desastre. Está conformado por servicios de salud y Cruz Roja, junto con medios de evacuación como ambulancias, helicópteros y aviones. La Dirección General de Salud designa al líder del grupo según la situación. Sus funciones incluyen dar primeros auxilios, participar en rescates, hacer triaje, brindar asistencia sanitaria en centros asignados, controlar la salud para prevenir epidemias y colaborar en medidas de protección adicionales para minimizar riesgos a la población. IMPLANTACION DEL PLAN El objetivo de implantar un Plan de Emergencia es poner en marcha el plan elaborado y capacitar al personal en medidas de protección y procedimientos de emergencia. Las actividades de implementación incluyen la organización de equipos de emergencia, formación teórica y práctica para todos los miembros del plan, realizar simulacros, y actualizar y revisar el plan. Durante la ejecución del plan o simulacro, es importante completar los formularios con las acciones realizadas para identificar áreas que requieran revisión. Las normas legislativas actuales requieren la revisión de la planificación cada cierto periodo de tiempo, como cada 4 años en la Comunidad autónoma Valenciana. La revisión, evaluación y actualización del Plan de Emergencia es responsabilidad de los Comités de Emergencias, quienes proponen soluciones y actualizaciones basadas en simulacros y situaciones de emergencia, además de elaborar informes anuales sobre la implementación y mejora del Plan. INDICADORES DE CALIDAD La calidad según la norma ISO 9000 se refiere al cumplimiento de requisitos en un objeto o servicio. Se define a través de integridad, contenidos, destreza y oportunidad. Los indicadores de calidad son medidas cuantitativas para controlar y valorar actividades, deben ser fáciles de capturar, objetivos, relevantes, no muy difíciles de interpretar y abarcar diversas posibilidades. Deben definir términos para una comprensión común por parte de los profesionales. En el caso de un Plan de emergencias, un indicador de calidad es una evaluación correcta del riesgo, un inventario de Medios Técnicos y Humanos, datos completos de organización y procedimientos operativos para diferentes situaciones como incendios o evacuaciones. **Datos de medios humanos y materiales** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Centro de Operaciones. | Ubicación y teléfono. | +===================================+===================================+ | Redes de transmisión. | Coordinador, composición, | | | características, despliegue, etc. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Policía Municipal. | Composición, ubicación, | | | localización telefónica, | | Policía Nacional. | distancia | | | | | Guardia Civil. | | | | | | Unidades Militares. | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Servicio Sanitario. | Coordinador, dirección, teléfono. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Servicio de Bomberos. | Composición de las plantillas, | | | ubicación. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Transporte de personas, carga, | Características de los vehículos | | maquinaria. | y maquinaria, ubicación, | | | teléfonos, etc. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Albergue. | Locales del Ayuntamiento, | | | ubicación y capacidad. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ DATOS IMPRESCINDIBLES. RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURAS +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Embalses. | Situación e itinerario, indicando | | | posibilidad de toma para consumo, | | Acequias. | higiene o extinción de incendios. | | | | | Pozos. | | | | | | Ríos. | | +===================================+===================================+ | Caminos y Vías férreas. | De acceso a lugares de posible | | | riesgo. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Sanitarios. | Ubicación, especialización, | | | número de camas, distancias y | | | teléfono. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Albergues. | Capacidad y localización. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Informe con el resultado de la implantación del Plan. - Formación: grupos, contenido y asistentes. - Simulacros: secuencia de tiempos y observaciones. - Valoración de las distintas fases y comentarios. - Aspectos a tener en cuenta en el futuro. FIN

Use Quizgecko on...
Browser
Browser