Seguridad Biológica para Cultivos Celulares

Summary

Este documento describe los Grupos de Riesgo Biológico y los Niveles de Seguridad Biológica para el manejo de cultivos celulares. Explica las diferentes características de cada grupo de riesgo y las medidas de seguridad necesarias para cada nivel. El documento detalla los equipamientos y procedimientos adecuados para cada nivel de seguridad.

Full Transcript

**TEMA 5 SEGURIDAD BIOLÓGICA PARA USO CULTIVOS CELULARES** **GRUPOS DE RIESGO BIOLÓGICO Y NIVELES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA** **¿Qué se entiende por bioseguridad?** La bioseguridad es el conjunto de medidas para la prevención y el control del riesgo biológico en las actividades con manipulación de a...

**TEMA 5 SEGURIDAD BIOLÓGICA PARA USO CULTIVOS CELULARES** **GRUPOS DE RIESGO BIOLÓGICO Y NIVELES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA** **¿Qué se entiende por bioseguridad?** La bioseguridad es el conjunto de medidas para la prevención y el control del riesgo biológico en las actividades con manipulación de agentes, muestras o pacientes potencialmente infecciosos. Su objetivo es evitar la liberación del agente biológico dentro y fuera del lugar de trabajo, para proteger al trabajador, a la comunidad o población, al medio ambiente (animales y plantas) y a la muestra o proceso de la **Grupos de riesgo** [Grupo de riesgo 1] - Patógenos de bajo riesgo para el individuo y la colectividad: agente biológico con pocas posibilidades de causar enfermedades humanas - Agentes biológicos (bacterias, virus, parásitos, hongos) que no representan riesgo elevado para el personal del laboratorio - Microorg que no es probable que provoquen enfermedades en humanos o animales. - Deben mantenerse las reglas generales de asepsia para microbiología - Pej. Escherichia coli (cepas no patógenas, cepas no productoras de verotoxina -- endotoxina que inactiva la subunidad ribosómica eucariota 60S), Bacillus subtilis, virus adeno-asociado (AAV) [Grupo de riesgo 2] - Patógenos de riesgo moderado para el individuo y de riesgo limitado para el colectivo: agente biológico que puede causar enfermedad en humanos y puede ser un riesgo para los trabajadores - Poco probable su transmisión colectiva y hay disponibles profilaxis o tratamientos efectivos - Una exposición accidental en el laboratorio puede causar infección, pero existen medidas preventivas y tratamientos eficaces - Precisa el uso de una cabina de seguridad microbiológica (CSM) - Pej. Staphylococcus aureus, Salmonella sp., herpes simple, adenovirus [Grupo de riesgo 3] - Patógenos de riesgo elevado para el individuo y de bajo riesgo para la colectividad: agente biológico que puede provocar una grave enfermedad en humanos y representa un notable peligro para el personal - Puede suponer riesgo de propagación, pero existen profilaxis o tratamientos eficaces - Patógenos que provocan enfermedades graves en las personas, pero que generalmente no se transmiten de un individuo a otro - Cabinas de seguridad biológica y medidas de protección adicionales para impedir posibles fugas de patógenos: laboratorios BSL3 o P3 - Pej. Mycobacterium tuberculosis, Bacillus anthracis, VIH, bacterias multirresistentes (Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Streptococcus pyogenes resistente a eritromicina (SPRE) [Grupo de riesgo 4] - Patógenos de riesgo elevado para el individuo y la colectividad: agente biológico que provoca graves enfermedades humanas y es un grave peligro para el personal. Son principalmente virus. - Es probable que se pueda propagar y no existen profilaxis o tratamientos eficaces - La manipulación de estos patógenos requiere el máximo nivel de seguridad biológica: incluye microorganismos con alto riesgo de causar epidemia - Los laboratorios más adecuados para la manipulación de este tipo de microorganismos son los de tipo BSL4 o P4 que incorporan métodos para la protección del personal: vestimenta integral con respirador, cabinas de seguridad biológica Clase III - Pej. virus causantes de fiebres hemorrágicas: Ebola, fiebre hemorrágica de Marburgo, virus de Lassa **Niveles de seguridad biológica** - 4 niveles de bioseguridad o seguridad biológica: con recomendaciones, equipamiento e infraestructura para garantizar los máximos grados de protección para el personal y el medioambiente (contención biológica) - Hay distintos laboratorios de contención biológica por orden creciente de contención biológica [Factores que influyen en el nivel de seguridad biológica: ] - - - - - - - - - [Laboratorio de contención básica BSL1 o P1: ] - Laboratorio básico de ciencias - Acceso limitado cuando se está realizando un trabajo en su interior - Dispositivos y acabados permitirán una fácil limpieza - Uso de guantes y batas de laboratorio - Se prohíbe la ingesta de comida o bebida en su interior - No requiere cabinas de seguridad biológica: de forma estricta no se considera un nivel de contención - No será posible la utilización de agentes biológicos pertenecientes a una categoría superior [Laboratorio de bioseguridad BSL2 o P2: ] - Diseñado y equipado para la manipulación de agentes biológicos del grupo 2 - Sus dispositivos y acabados permiten fácil limpieza - Uso de barreras primarias: batas y guantes, cabinas de seguridad microbiológica situadas en la posición correcta - Vacunación del personal puede ser necesaria - Con sistemas para la desactivación y tratamiento seguro de residuos en espacios adyacentes - ![](media/image2.png)No será posible la utilización de agentes biológicos pertenecientes a una categoría superior [Laboratorio de bioseguridad BSL3 o P3: ] - Para el trabajo con agentes biológicos del grupo 3 - Antecámara de entrada (provista de aire filtrado y exclusa) con puertas estancas - Uso de barreras primarias: bata, guantes, mascarilla - Las paredes deben ser perfectamente lisas para su fácil limpieza, carentes de uniones o juntas y todas las esquinas redondeadas. Deben ser impermeables y resistentes a la acción de ácidos, álcalis, disolventes y desinfectantes - Filtración del aire de entrada y salida: filtros HEPA (High-Efficiency Particulate Air) - El abastecimiento de agua potable estará protegido contra el reflujo - Todo material que se vaya a sacar del laboratorio es sometido a dos procesos de descontaminación: autoclave y cámara de descontaminación química de doble puerta (SAS-Sterilized Air System) - Salas de mayor peligrosidad en presión negativa - No es posible utilizar agentes de un nivel superior de riesgo biológico [Laboratorio de bioseguridad BSL4 o P4: ] - Laboratorio con más alto grado de bioseguridad - Estructura muy complicada, solo en algunos centros sumamente especializados, autorizados para manipular agentes del grupo 4 - Barreras primarias utilizadas en categorías inferiores no son suficientes - Medidas de seguridad adicionales: trajes integrales presurizados con sistema de respiración autónoma, todas las manipulaciones se realizan en cabinas de Clase III para evitar cualquier contacto directo con los productos - Para salir de estos laboratorios todo debe haber sido completamente esterilizado por medios físicos y químicos - Alta complejidad y el elevado riesgo en la puesta en funcionamiento de laboratorios BSL4: necesaria autorización previa de las autoridades sanitarias competentes - Este tipo de laboratorio parte de un BSL3 o P3 alrededor del cual existe una zona en presión positiva con respecto al ambiente del exterior y al propio laboratorio - Sellado de todas las rendijas que haya en la sala - Acceso al laboratorio estrictamente controlado: sólo se permite la entrada a personal autorizado - Hay una antecámara (exclusa) provista de ducha química esterilizadora y puertas estancas que permite al personal introducir todo el equipamiento que sea estrictamente necesario utilizar dentro y solo dentro del laboratorio de seguridad. [Relación del grupo de riesgo con nivel de bioseguridad:] - Los distintos cultivos deben manejarse en un nivel de contención /seguridad biológica adecuado - Recomendaciones más aceptadas internacionalmente, aunque puede variar según la normativa nacional correspondiente y la cepa concreta utilizada **OTRAS CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD** Riesgos químicos: Hay pocas sustancias tóxicas utilizadas en cultivos celulares, pero cuando existan deben tomarse las precauciones habituales para evitar la inhalación de polvo y la producción de aerosoles, especialmente en las cabinas de flujo laminar - DMSO (dimetilsulfóxido): Poderoso disolvente orgánico: penetra en las células de la piel y puede transportar sustancias tóxicas; capaz incluso de atravesar ciertos guantes de laboratorio - Mutágenos, carcinógenos o fármacos citotóxicos que se utilicen para el tratamiento de los cultivos: siempre deben ser utilizados en cabinas de seguridad biológica - Riesgo de asfixia: por fugas de N2 y C02 (necesario llevar oxímetro en algunas salas) - Riesgo de quemaduras y explosión: - N2 líquido - Autoclaves - Sustancias inflamables (alcoholes) - Luz UV en algunas cabinas -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser