Tema 5: Aparatos Respiratorio y Excretor PDF

Summary

Este documento presenta información sobre los aparatos respiratorio y excretor, incluyendo las vías respiratorias, los pulmones y la función de ambos en el cuerpo humano. El texto describe las distintas estructuras y los procesos que se llevan a cabo en cada uno de estos aparatos.

Full Transcript

TEMA 5: APARATOS RESPIRATORIO Y EXCRETOR 1. EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio está integrado por las vías respiratorias y los pulmones. 1.1 LAS VÍAS RESPIRATORIAS Las vías respiratorias son un sistema de conductos a través de los cuales fluye el aire entre los pulmones y el exterior...

TEMA 5: APARATOS RESPIRATORIO Y EXCRETOR 1. EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio está integrado por las vías respiratorias y los pulmones. 1.1 LAS VÍAS RESPIRATORIAS Las vías respiratorias son un sistema de conductos a través de los cuales fluye el aire entre los pulmones y el exterior. Su interior está tapizado por un epitelio mucoso, con células ciliadas productoras de moco, cuya función es limpiar el aire que respiramos de impurezas. Están integradas por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Las fosas nasales Son dos cavidades situadas sobre el paladar. Se encuentran separadas entre sí por un delgado tabique nasal y se comunican con el exterior a través de los orificios nasales y con la faringe a través de las coanas. Están tapizadas por una mucosa, la pituitaria, que consta de dos regiones: - La pituitaria roja es la mucosa respiratoria. Posee gran cantidad de capilares sanguíneos. Sus funciones son calentar, humedecer y limpiar el aire que entra a las vías respiratorias a través de los orificios nasales. - La pituitaria amarilla es la mucosa olfatoria. En ella se localizan las células sensoriales responsables del sentido del olfato. La faringe Es un tubo muscular situado en el cuello, común a los aparatos digestivo y respiratorio. Se comunica con la laringe a través de la glotis. Sobre la glotis hay un repliegue cartilaginoso, llamado epiglotis, que cierra la glotis durante la deglución, lo que evita el paso de comida a las vías respiratorias. La laringe Es un conducto situado en el cuello, delante de la faringe, que conecta esta con la tráquea. Está reforzada externamente por cartílagos. En su interior se localizan las cuerdas vocales, dos pares de repliegues membranosos que producen sonidos al vibrar por el paso del aire entre ellos. La tráquea Es un tubo de unos 12 cm de longitud, que se extiende desde la base de la laringe hasta su bifurcación en los dos bronquios. Su superficie está reforzada por anillos incompletos de cartílago, en forma de C, con la apertura orientada hacia el esófago. Los anillos mantienen abierta la tráquea y evitan su colapso, lo que provocaría la muerte por asfixia. Los bronquios y los bronquiolos Los bronquios son los dos tubos en los que se bifurca la tráquea. Su pared también está reforzada por anillos de cartílago para impedir su colapso. Cada bronquio penetra en un pulmón y dentro de este se ramifica de forma arborescente en tubos progresivamente más delgados llamados bronquiolos. A medida que disminuye su diámetro, los bronquiolos pierden sus cartílagos. Las últimas ramificaciones del árbol bronquial acaban en sacos globosos, los sacos alveolares. Cada saco alveolar está integrado por numerosos alvéolos pulmonares, cavidades llenas de aire cuya pared es extremadamente fina y está rodeada de capilares sanguíneos. 1.2 LOS PULMONES Los pulmones son dos órganos situados en el interior de la caja torácica y separados entre sí por una cavidad que se conoce como mediastino. Están protegidos por las costillas y por la pleura. Esta es una membrana doble por cuyo interior discurre el líquido pleural. La base de los pulmones está apoyada en el diafragma, músculo que separa las cavidades torácica y abdominal. Externamente, los pulmones están divididos en lóbulos, mediante surcos externos. El pulmón derecho está dividido por dos surcos en tres lóbulos y el izquierdo consta de dos lóbulos separados por un único surco. Debido al espacio en el que se aloja el corazón, este pulmón es algo más pequeño que el derecho. El interior de los pulmones está ocupado por una extensa red de arterias y venas, el árbol bronquial y los alvéolos pulmonares, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso con la sangre. 2. EL PROCESO RESPIRATORIO El proceso respiratorio se conoce como respiración y se lleva a cabo en dos etapas: la respiración pulmonar o externa y la respiración celular o interna. 2.1 LA RESPIRACIÓN PULMONAR La respiración pulmonar tiene lugar en los alvéolos pulmonares y consiste en el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. 1. La sangre que llega a los capilares que rodean los alvéolos pulmonares está cargada de dióxido de carbono (CO2). 2. En los alvéolos pulmonares se produce el intercambio de CO2 y O2 entre la sangre de los capilares alveolares y el aire del interior de los alvéolos. El CO2 se difunde desde la sangre hacia los alvéolos, donde su concentración es menor, mientras que el O2, se difunde desde los alvéolos hacia la sangre. 3. La sangre que sale de los capilares que rodean los alvéolos pulmonares está cargada de oxígeno (O2). La respiración pulmonar requiere renovar el aire en los pulmones mediante los movimientos de ventilación pulmonar: inspiración y espiración. Inspiración Es la entrada de aire en los pulmones a través de las vías respiratorias. Es un proceso activo que se produce por la expansión de los pulmones al aumentar el volumen de la caja torácica debido a la contracción del diafragma y de los músculos intercostales. Espiración Es la salida de aire de los pulmones a través de las vías respiratorias. Se trata de un proceso pasivo que tiene lugar por la compresión de los pulmones al disminuir el volumen de la caja torácica a causa de la relajación del diafragma y de los músculos intercostales. 2.2 LA RESPIRACIÓN CELULAR La respiración celular tiene lugar en las mitocondrias de las células. Consiste en un conjunto de reacciones químicas en las que las células usan el oxígeno recogido por la sangre en los alvéolos para obtener energía a partir de los nutrientes de los alimentos (glucosa y ácidos grasos). Como subproducto se origina dióxido de carbono, que la sangre transporta desde las células a los alvéolos para su expulsión al exterior. 3. LA SALUD Y EL APARATO RESPIRATORIO Las enfermedades respiratorias son muy frecuentes y diversas y pueden afectar a las vías respiratorias o a los pulmones. Enfermedades que afectan a las vías respiratorias Infecciones de las vías respiratorias Este tipo de infecciones son originadas por virus o bacterias. Provocan dolor, aumento de la mucosidad, dificultad respiratoria, tos y fiebre. Reciben diferentes nombres en función del tramo de la vía respiratoria al que afecten: sinusitis (senos nasales), faringitis (faringe), amigdalitis o anginas (amígdalas), laringitis (laringe), traqu eítis (tráquea), bronquitis (bronquios) y bronquiolitis (bronquiolos). Asma bronquial Es debida a la disminución reversible del diámetro interno de los bronquios. Sus causas suelen ser reacciones alérgicas o ansiedad. Provoca dificultad respiratoria y fatiga. Enfermedades que afectan al pulmón Neumonía o pulmonía Es una infección, en la mayoría de los casos bacteriana, del pulmón. Provoca la inflamación de los sacos alveolares y la acumulación de líquido y pus dentro de los mismos, lo que dificulta el intercambio gaseoso y produce dolor al respirar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Es una enfermedad asociada al tabaquismo. El humo y las sustancias presentes en el tabaco provocan la destrucción progresiva de las paredes alveolares, lo que se conoce como enfisema pulmonar. Los signos son tos persistente, expectoración y dificultad respiratoria crónica. Cáncer de pulmón Se origina por la proliferación de células tumorales en el tejido pulmonar. Está asociado al tabaquismo y es uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. 4. EL APARATO EXCRETOR El aparato excretor está formado por el aparato urinario y otros órganos con funciones excretoras que son los siguientes Pulmones. Eliminan el dióxido de carbono (CO2). Hígado. Excreta toxinas al intestino que después se expulsan con las heces. Glándulas sudoríparas. Expulsan principalmente agua con el fin de rebajar la temperatura corporal. 4.1 EL APARATO URINARIO El aparato urinario está integrado por las vías urinarias y los riñones. Las vías urinarias Las vías urinarias son los conductos encargados de conducir al exterior la orina que fabrican los riñones. Son los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Uréter: conducto delgado que parte de la pelvis renal, y acaba en la vejiga urinaria. Existen dos uréteres, uno por cada riñón. Vejiga: es un órgano muscular que recoge y almacena la orina que llega de forma continua desde los uréteres. Tiene una capacidad de unos 500 mL, y a medida que se llena, se produce la sensación de tener ganas de orinar. Uretra: es un conducto que evacúa la orina desde la vejiga hasta el exterior. El proceso de expulsión de la orina se denomina micción. Se trata de un acto reflejo que se puede controlar de forma voluntaria mediante dos esfínteres, uno al principio y otro al final de la uretra. Los riñones Los riñones son dos órganos con forma de alubia, del tamaño aproximado de un puño. Se localizan en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la columna vertebral. Los riñones son los responsables de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre y fabricar la orina. Cada riñón está integrado por, aproximadamente, un millón de estructuras microscópicas llamadas nefronas. Estas representan la unidad funcional del riñón. Sobre cada riñón se sitúa una glándula suprarrenal que pertenece al sistema endocrino. En cada riñón entra una arteria renal y de cada uno sale también una vena renal. Estructura de la nefrona Corpúsculo renal Es una estructura esférica constituida por dos componentes: Glomérulo renal. Se trata de un ovillo de capilares sanguíneos. Cápsula de Bowman. Es una estructura en forma de copa hueca, en cuyo interior se aloja el glomérulo renal. Túbulo renal Es un tubo largo, estrecho y retorcido que parte de la cápsula de Bowman. Está rodeado por una extensa red de capilares sanguíneos. El túbulo renal se subdivide en tres partes: Túbulo contorneado proximal, primer tramo, muy sinuoso, que parte de la cápsula de Bowman. Asa de Henle, segundo tramo, en forma de U, que conecta el túbulo contorneado proximal con el distal. Túbulo contorneado distal, último tramo, también sinuoso, que desemboca en el tubo colector. Estructura del riñón Corteza renal: es la parte externa, de aspecto rugoso. En ella se localizan los corpúsculos renales y los túbulos contorneados de las nefronas. Médula renal: es la parte media y está rodeada por la corteza. Presenta numerosas estrías, que se corresponden a las asas de Henle de las nefronas y los tubos colectores. Está dividida en porciones triangulares que se denominan pirámides renales. Pelvis renal: es una cavidad interna, situada en la parte cóncava del riñón y rodeada por la médula. Recoge la orina fabricada por las nefronas y la conduce al exterior a través del uréter. 5. EL PROCESO EXCRETOR El aparato excretor es el responsable de la formación de la orina en los riñones y su posterior eliminación a través de las vías urinarias. La orina es un líquido de color amarillo claro, fabricado por las nefronas como resultado de la depuración y filtrado de la sangre que circula por los capilares del glomérulo renal. Composición de la orina Un 95 % de agua. Un 3 % de sustancias tóxicas generadas en las reacciones químicas celulares. Destacan la urea y el ácido úrico. Un 2 % de sales minerales, fundamentalmente de sodio y de potasio. Funciones de la orina Elimina las sustancias tóxicas. Regula los niveles de iones en la sangre. Regula el equilibrio hídrico, determinado por lo niveles de agua en la sangre, tejidos y células. Regula la presión arterial, a través de la regulación del volumen de sangre. Formación de la orina en las nefronas 1. Filtración glomerular: la sangre es filtrada a medida que circula por los capilares del glomérulo. En este proceso pasan al interior de la cápsula de Bowman agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y ácido úrico. No se filtran ni las proteínas ni las células sanguíneas. 2. Reabsorción tubular: el fluido filtrado circula por el túbulo renal de la nefrona. Durante este recorrido se reabsorben y vuelven a la sangre gran cantidad de agua y todas las sustancias necesarias para el organismo (glucosa, vitaminas, aminoácidos y algunos iones). 3. Secreción tubular: en la parte distal del túbulo renal se produce el paso de iones potasio desde la sangre hacia el fluido tubular, para ajustar sus niveles en sangre. El resultado final es la orina, que se dirige a través de los túbulos colectores hasta la pelvis renal. Desde allí desciende por los uréteres hasta la vejiga urinaria de donde es excretada al exterior a través de la uretra durante el reflejo de micción. 6. LA SALUD Y EL APARATO EXCRETOR Las enfermedades del aparato urinario pueden afectar a las vías urinarias o a los riñones. Enfermedades que afectan a las vías urinarias Uretritis Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana. Produce dolor y escozor al orinar. Cistitis Es la inflamación de la vejiga urinaria a causa de una infección bacteriana. Provoca sensación continua de ganas de orinar, turbidez en el orina y dolor y escozor durante la micción. Enfermedades que afectan al riñón Litiasis renal Es la formación de cálculos en el riñón ya sea por la precipitación de sales de fosfato y carbonato de calcio o por una concentración alta en la orina de ácido úrico. Su expulsión a través de las vías urinarias se conoce como cólico nefrítico y es muy dolorosa. Insuficiencia renal Es un fallo renal debido a la pérdida por parte de las nefronas de su capacidad de filtrar la sangre. Como consecuencia, esta no se depura y los desechos del metabolismo celular no se eliminan. Los enfermos con insuficiencia renal no compensan a través de la orina el exceso de líquidos ingeridos, por lo que estos se acumulan produciendo edema. Los enfermos que padecen insuficiencia renal requieren hemodiálisis o un trasplante de riñón. Durante la hemodiálisis, la sangre del paciente fluye por el interior de la máquina de diálisis, que la filtra y elimina de ella las sustancias tóxicas. La sangre depurada retorna al paciente.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser