Procesos del Aparato Estomatognático PDF
Document Details
![CheerfulMendelevium9487](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by CheerfulMendelevium9487
Tags
Related
- Lección 2: Huesos, Articulaciones y Músculos (Anatomía Humana 1º Odontología) PDF
- Procesos del aparato estomatognático PDF
- Apuntes Anatomía Humana - Tema 12: Aparato Respiratorio PDF
- Apuntes Anatomía Humana - 2º Parcial - Tema 12: Aparato Respiratorio PDF
- Procesos del Aparato Estomatognático PDF
- Traducción de RA 3 Procesos del Aparato Estomatognático PDF
Summary
Este documento proporciona información sobre los procesos del aparato estomatognático, centrándose en la respiración y la anatomía. Se incluyen detalles sobre la respiración celular, las funciones del aparato respiratorio, la anatomía de la nariz y los senos paranasales.
Full Transcript
PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE EL APARATO ESTOMATOGNÁTICO Aparato estomatognático: es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, tragar, sonreír, respirar, besar y succionar, abarcando la cavidad oral, y también parte del cráneo, la cara y el cuello. El sist...
PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE EL APARATO ESTOMATOGNÁTICO Aparato estomatognático: es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, tragar, sonreír, respirar, besar y succionar, abarcando la cavidad oral, y también parte del cráneo, la cara y el cuello. El sistema estomatognático está compuesto por labios, lengua, dientes, encías, mejillas, paladar, amígdalas, orofaringe, glándulas salivales, el suelo de la boca, frenillos, maxilares, ganglios linfáticos, senos paranasales, articulación temporomandibular, así como los huesos, los músculos y la piel de la zona orofacial. RESPIRACIÓN La respiración es el proceso a través del cual se suministra el oxígeno a las células y se elimina el dióxido de carbono que producen. Sus etapas son: - Intercambio de gases: se produce el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el organismo y el medio externo. - Respiración celular: la célula utiliza el oxígeno para obtener energía, liberando dióxido de carbono y agua. Funciones del aparato respiratorio: ➔ Distribución del aire ➔ Intercambio gaseoso ➔ Adaptación del aire respirado ➔ Contribuye a mantener la homeostasis interna, mediante la regulación del pH sanguíneo. ➔ Producción de sonidos (fonación) y lenguaje. ➔ La cavidad nasal contiene epitelio mucoso especializado (mucosa olfatoria) que posibilita el sentido del olfato. NARIZ Anatomía de la nariz - Narinas: Cada uno de los orificios de las fosas nasales que las comunican con el exterior; está rodeada por el alerón y el tabique nasal. - Meatos: Bajo cada uno de los cornetes, son las vías de comunicación de la nariz con los senos paranasales, y sirven como puertas de salida del moco que exudan los senos. - Coanas: Aberturas nasales que dan paso a la faringe. - Adenoides: También denominadas "vegetaciones", son una masa de tejido linfático ubicada en la parte posterior de la cavidad nasal. También conocida como amígdala faríngea o amígdala nasofaríngea, es la más grande de las amígdalas. Senos paranasales Los senos nasales son espacios llenos de aire dentro de los huesos de la cara que se abren hacia la cavidad nasal. Están revestidos con la misma membrana que la nariz. Este revestimiento se denomina membrana mucosa y produce una secreción viscosa llamada mucosidad que mantiene los conductos nasales húmedos y atrapa las partículas de suciedad y las bacterias. Funciones de la nariz - El interior de la cavidad nasal está recubierto internamente por dos tipos de mucosa: - Mucosa respiratoria: formada por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado en el que destacan las células caliciformes secretoras de moco. Es húmeda y está muy vascularizada. - Mucosa olfativa o pituitaria amarilla: es una mucosa especializada localizada en el techo de la cavidad nasal. - ANOSMIA: es la incapacidad para percibir olores, o en otras palabras, la falta de funcionamiento del olfato. - HIPOSMIA: es la capacidad disminuida de oler. - La cavidad nasal filtra el aire inspirado de las diferentes impurezas (polvo, polen, sustancias contaminantes…). - Los cilios del epitelio impulsan constantemente el moco hacia la faringe. De esta forma, los agentes infecciosos y otras partículas adheridas son desplazadas por la posterior deglución y eliminación a través de la vía digestiva o eliminadas mediante estornudos, tos o gotas de Flugge (son microgotas de secreciones que se expulsan de forma inadvertida por la boca y la nariz al hablar, toser, exhalar o estornudar). - El moco nasal contribuye a humidificar la mucosa y el aire. - Los meatos, al ser estrechos, ralentizan el aire, provocando un mayor tiempo de contacto entre la mucosa vascularizada y el aire, lo que permite su calentamiento con el objetivo de no dañar el parénquima pulmonar con la entrada constante de aire frío. FARINGE - Es un órgano tubular, de unos 12,5 cm de longitud, común al aparato respiratorio y al aparato digestivo. - A través de ella pasan (no de manera simultánea) el aire y el bolo alimentario. - Comunica la cavidad nasal y bucal con el esófago y la laringe. - La mucosa faríngea varía según su grado de exposición a la abrasión. - La mucosa también filtra, humidifica y calienta el aire inspirado. Además, actúa como cámara de resonancia para la fonación. La faringe se divide en tres porciones: Nasofaringe: se extiende desde las coanas nasales hasta el paladar blando y está revestida por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. En su pared posterior se localizan las amígdalas faríngeas. Las trompas de Eustaquio o auditivas comunican la nasofaringe con el oído medio de cada lado y equilibran la presión, haciendo que coincida con la externa. Orofaringe: se localiza en la parte posterior de la cavidad bucal y está tapizada por un epitelio estratificado plano no queratinizado. En esta región se localizan las amígdalas palatinas. Laringofaringe: se localiza entre el hueso hioides y el esófago. Presenta dos orificios, uno corresponde a la abertura del esófago (posterior) y otro corresponde a la abertura de la laringe; entre los dos se encuentra el cartílago epiglótico, responsable de impedir el paso del bolo alimentario o líquidos hacia las vías respiratorias durante la deglución. LARINGE - Localizada caudalmente a la faringe y cranealmente a la tráquea. - Estructura triangular formada por un conjunto de cartílagos laríngeos, entre los que destacan: - Cricoides: se localiza en la parte inferior de la laringe y sobre él descansan el resto de cartílagos.. - Tiroides - Epiglótico: permite el paso del aire hacia la laringe, pero durante la deglución tapa la entrada para evitar el paso de líquidos y el bolo alimenticio. - En la laringe superior, la mucosa forma dos pares de pliegues fibrosos cubiertos de epitelio plano estratificado, que delimitan al espacio llamado glotis. - Glotis: es la porción más estrecha de la luz faríngea, un espacio limitado por las cuerdas vocales. El primer par son las cuerdas vocales vestibulares o falsas, y el segundo las cuerdas vocales verdaderas. TRÁQUEA - Es una estructura tubular de unos 12 cm de longitud y aproximadamente 3 cm de diámetro que transcurre por delante del esófago. - Se extiende desde la porción inferior de la laringe hasta los bronquios principales. - Su pared está constituida externamente por unos 16-20 semi anillos interconectados por tejido muscular liso y tejido conjuntivo, abiertos en su parte dorsal para permitir la distensión esofágica durante el desplazamiento del bolo alimenticio. FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR Es el proceso mecánico en el que se produce la entrada y salida de aire del organismo. Consta de dos movimientos respiratorios: - Inspiración: El aire entra en los alvéolos debido a la contracción del diafragma y los músculos intercostales externos, lo que expande la cavidad torácica y reduce la presión intratorácica, favoreciendo el ingreso del aire. - Espiración: El aire sale de manera pasiva al relajar el diafragma y los músculos intercostales externos, reduciendo la cavidad torácica, lo que aumenta la presión intratorácica y empuja el aire hacia el exterior. El intercambio gaseoso en los pulmones (hematosis) es el proceso por el cual el oxígeno que contiene el aire alveolar pasa a la sangre de los capilares que rodean los alvéolos, mientras que el dióxido de carbono se difunde en sentido contrario, desde los capilares adyacentes hasta el espacio alveolar. RESPIRACIÓN BUCAL La persona respira por la boca cuando lo correcto sería respirar por la nariz, no tiene porqué ser siempre, a veces la respiración bucal es solo nocturna, otras es al hablar y a veces es mixta y respiran por ambos lados. - Pueden ocasionar alergias e infecciones respiratorias debido a que el aire no pasa por ningún filtro por el que limpiarse, calentarse y humedecerse como pasa con la nariz. - El cerebro no consigue suficiente oxigenación lo que puede causar problemas de concentración, falta de atención, falta de coordinación, dolores musculares…etc - Pueden producirse apneas del sueño y son personas roncadoras. - Problemas en la columna, normalmente escoliosis debido a que respirar por la boca les hace adoptar una mala postura. Consecuencias bucales de la respiración bucal: - Durante el desarrollo del niño si no hay una respiración nasal no habrá un estímulo que haga que los huesos crezcan correctamente por lo que suelen ser niños con el maxilar superior poco desarrollado y paladares ojivales lo que más adelante hará que tengamos problemas de oclusión. - Tendrán problemas de cierre labial debido a que siempre tienen la boca abierta para respirar y esto hará que el labio superior no se desarrolle muscularmente y tenga hipotonía. - Esta falta de cierre labial también provocará problemas de boca seca, labios agrietados, mal aliento, falta de saliva… - La falta de saliva hace a estas personas más propensas a tener caries y problemas de encías puesto que la saliva nos ayuda a mantener a “raya” a todas esas bacterias que nos producen estos enfermedades - Problemas de deglución, debido a que la respiración bucal les obliga a mantener la lengua abajo y no en el paladar a la hora de tragar. FONACIÓN - La fonación es el sonido que genera el aire procedente de los pulmones al atravesar la laringe, provocando vibraciones en las cuerdas vocales que dan como resultado la emisión de sonidos. - Los sonidos, en combinación con la lengua, los dientes, el paladar blando y el paladar duro, permiten la articulación de las consonantes y las vocales. - Al salir el aire espirado de los pulmones, las cuerdas vocales regulan su salida. Este proceso lo realizan mediante la apertura y el cierre del espacio que existe entre las membranas, denominado glotis. - Para producir un sonido normal, se precisa una coordinación entre la salida de aire de los pulmones, la vibración de las cuerdas vocales y las cámaras de resonancia. - Las cámaras de resonancia son espacios huecos, como la faringe, la cavidad oral, las fosas nasales y los senos craneofaciales. Aspectos neurológicos de la fonación: Existen diferentes áreas en el cerebro responsables de la expresión del lenguaje, así como de coordinar la actividad muscular que facilita la fonación. Se pueden diferenciar en componentes corticales y extracorticales: Componentes corticales: - Área prefrontal: responsable de iniciar la comunicación verbal. - Área de Broca: localizada en el hemisferio del lóbulo frontal, regula la actividad muscular implicada en la formación de palabras. Regula el tono, la melodía y la entonación del habla. Una lesión en esta área puede causar afasia total o parcial del habla. - Área de Wernicke: ubicada en el lóbulo temporal, codifica e interpreta los sonidos del lenguaje receptivo para darles significado. También identifica el estado emocional del individuo. Trastornos del habla / lenguaje: - AFASIA: Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. - AFONÍA: Es el término médico usado para referirse a la pérdida de la voz. Suele producirse por la laringitis o inflamación de la laringe. Ésta, suele estar frecuentemente causada por un resfriado o por un mal uso de la voz, por el contacto con sustancias irritantes. - DISFEMIA o tartamudez: Es un trastorno del habla (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones de la fluidez del habla, bloqueos o espasmos, que se acompañan normalmente de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Dificultades en el habla debido a alteraciones orofaciales: Algunas alteraciones anatómicas en la cavidad oral, pueden ocasionar dificultades del habla. - Dislalias: son alteraciones en la articulación de los fonemas de tipo funcional. - Disglosias: son las dificultades que se presentan en la producción de sonidos debido a una alteración o defecto anatómico o fisiológico de los órganos responsables del habla y órganos articulatorios. - Disglosia labial, mandibular, lingual y palatal. SALIVACIÓN - Durante el proceso de masticación, el alimento se mezcla con la secreción salival, lo que facilita la formación del bolo alimenticio y da inicio a la digestión química mediante la acción de la amilasa salival. - Las glándulas salivales secretan aproximadamente litro o litro y medio de saliva al día. - Las glándulas salivales mayores (parótidas, submandibulares y sublinguales) son responsables de producir más del 90% de la cantidad total de saliva. - Existen entre 700 y 1000 glándulas salivales menores distribuidas por la boca, la faringe, las fosas y senos paranasales, la orofaringe, etc., que producen una secreción mucosa. - La tipología de la secreción varía según el tipo de glándula: - Glándulas parótidas: secreción de tipo seroso. - Glándulas submandibulares y sublinguales: secreción mixta (serosa y mucosa). Anatomía de las glándulas salivales: Los adenómeros acinosos son las unidades secretoras básicas encargadas de la producción de saliva y, junto con los conductos excretores, constituyen el parénquima funcional de la glándula. Los adenómeros pueden ser: - Serosos: están constituidos por células serosas que suelen tener una forma esferoidal. - Mucosos: contienen células mucosas y tienen una forma ligeramente tubular y más voluminosa que los serosos. - Mixtos: son una combinación de un adenómero mucoso con células serosas en forma de casquete, formando las denominadas semilunas serosas de von Ebner. Sistema de conductos: son los encargados de transportar la secreción salival hasta la cavidad bucal. Además, modifican la composición primaria de la saliva. - Conducto intercalar: recoge la secreción acinar y la drena hacia los conductos mayores. - Conducto estriado: está constituido por la unión de dos o más conductos intercalares. - Conducto excretor: se forma por la unión de los conductos estriados. Transportan la saliva mediante los diferentes conductos que aumentan su calibre progresivamente hasta constituir el conducto principal que desemboca en la cavidad oral. Glándula parótida: conducto de Stenon. Glándula submandibular: conducto de Wharton. Glándulas sublinguales: conductos de Rivinus o de Bartholin. Composición de la saliva: - 99% agua - Componentes inorgánicos: bicarbonato, potasio, sodio, cloro, fosfatos, fluoruro, entre otros. - Proteínas: amilasa, lipasa, mucina, Ig A, lisozima, entre otras. - Otros elementos: urea, glucosa, colesterol, citrato, entre otros. Funciones de la saliva: - Humidifica, protege y lubrica la mucosa bucal, así protege la mucosa, facilita la masticación, el habla, limpia los dientes y arrastra microorganismos y restos por la acción de escoba. - Humidifica los alimentos secos contribuyendo a la formación del bolo alimentario y facilitando el tránsito hacia la orofaringe. - Proporciona un medio para los alimentos disueltos o en suspensión y, de esta forma, facilita la estimulación química de los botones gustativos. - Inicia la digestión química por la acción de la amilasa salival que actúa sobre los hidratos de carbono; y de la lipasa sobre los lípidos. - Sirve como mecanismo de defensa por la acción de la lisozima y la inmunoglobulina A. - Acción buffer: corrige los cambios de pH provocados, por ejemplo, por la fermentación de los azúcares. - Diagnóstico: se utiliza en el diagnóstico de algunas enfermedades, como el sida, diabetes, entre otras. Regulación de la secreción salival: - La secreción salival es estimulada mediante un acto reflejo controlado por el sistema nervioso autónomo. - Este acto reflejo puede ser estimulado mediante: - Reflejos no condicionados: por los receptores olfativos, gustativos y táctiles de la cavidad bucal, así como por el proceso masticatorio. - Reflejos condicionados: como por ejemplo la visión o el sonido de los platos o cubiertos, que inducen la secreción salival. - La secreción salival está controlada principalmente por señales nerviosas del sistema nervioso parasimpático. La inervación de la glándula parótida se produce por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal). Alteraciones en la producción de saliva: HIPOSIALIA: Disminución patológica de la secreción de saliva. Es medible. Provoca un desequilibrio en el equilibrio de microorganismos en el ambiente oral que puede ocasionar caries, enfermedades de las encías, xerostomía, halitosis y disminución de la calidad de vida. Puede ocurrir por factores: - Deshidratación. - Lesión a las glándulas salivales debido a radioterapia de cabeza y cuello o enfermedades inmunológicas como el síndrome de Sjögren o artritis reumatoide, entre otros. - Interferencia de la transmisión neural debido a la administración de fármacos que producen una disminución de la secreción salival porque inhiben funciones del sistema nervioso, como antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos, entre otros. Consumo de marihuana. - Ausencia de dientes, tabaquismo, alcoholismo… SIALORREA: Exceso de secreción salival. - Causa grietas bucales, eccemas peribucales, dermatitis del mentón o cansancio muscular. - Puede ser fisiológica, como en bebés y mujeres embarazadas. - Puede ser patológica en casos de parálisis cerebral o Parkinson. XEROSTOMÍA: sensación subjetiva de sequedad bucal. - La prevalencia es de hasta un 50% en personas mayores de 60 años, debido a la relación con enfermedades asociadas y la toma de medicamentos. Cuadro clínico: - Ardor y dolor bucal. Boca muy sensible. - Dificultad en el uso de la prótesis dental. - Trastorno alimentario: dificultad en la formación del bolo alimentario, la masticación y la deglución. - Disgeusia: alteración del sentido del gusto, apreciación de sabores diferentes y desagradables, como metálico. - Halitosis. - Dificultad para hablar. Tratamiento: - Estímulos locales mecánicos, como el aumento de la función masticatoria comiendo chicles, ingerir agua entre comidas... - Medicamentos como la pilocarpina. Patologias de las glándulas salivales: MUCOCELE: Es una tumefacción de tejido conjuntivo, principalmente por colección de mucina proveniente de una ruptura del conducto de una glándula salival, usualmente causado por un trauma local. La ubicación más frecuente para encontrar un mucocele es la superficie del labio inferior. RÁNULA: Es un mucocele que se forma generalmente bajo la lengua, en el suelo de la cavidad oral, por acumulación de mucina, una proteína secretada con la saliva. SIALOLITOSIS: La sialolitiasis (obstrucción del conducto salival por cálculos) se produce de forma mayoritaria en la glándula submaxilar, una de las glándulas salivales mayores junto a la parótida y a la sublingual. Cuando la obstrucción es producida por un cálculo (sialolito), éste puede llegar a ser expulsado de forma natural. SÍNDROME DE SJOGREN: El síndrome de Sjögren es un trastorno del sistema inmunitario que se identifica por sus dos síntomas más frecuentes: ojos y boca secos. La importancia de la saliva en el diagnóstico: - La saliva permite detectar parámetros clínicos útiles como hormonas, drogas, anticuerpos, marcadores tumorales, entre otros. - Detecta sustancias como: cortisol, progesterona, testosterona, paracetamol, etanol, cafeína, digoxina... - El hecho de que sea fácil de obtener, en cantidades suficientes y todas las veces que sea necesario, sumado a que requiere una técnica no invasiva, sencilla, indolora, de bajo costo, que no requiere técnicas complejas de almacenamiento y transporte, hace que sea una alternativa a tener en cuenta frente a las muestras de sangre para algunos estudios. - La saliva tiene gran importancia en el diagnóstico de enfermedades sistémicas como la diabetes o la depresión. También permite el diagnóstico de VIH, virus de la hepatitis... - Es importante en los programas antidoping para detectar andrógenos sintéticos (esteroides anabólicos). - Método utilizado para la detección de consumo de drogas. Recuento de microorganismos: - La caries dental está relacionada con bacterias del género Streptococcus y Lactobacillus. - El recuento bacteriano de la placa dental presenta ciertas dificultades, por lo que se pueden hacer recuentos de microorganismos en la saliva para valorar el riesgo de caries de una persona. - Se recoge una muestra de saliva estimulada y se cultiva durante 48 horas (sistema CRT Bacteria). Posteriormente, se comparan la cantidad de colonias obtenidas con una tabla de densidad de crecimiento. - Un recuento alto de Lactobacillus nos indica un número elevado de caries y una elevada ingesta de hidratos de carbono. - Un recuento alto de Streptococcus indica un alto riesgo de caries. Sialometria: - Estudio que determina la cantidad o velocidad del flujo salival por unidad de tiempo. - Evalúa la función de las glándulas salivales determinando de forma cuantitativa la secreción salival. - En condiciones de reposo y sin estimulación, los valores normales de flujo salival son de 0.3-0.5 ml por minuto. - El flujo salival con estimulación es de 1-3 ml por minuto. Para valorar la producción de saliva se pueden utilizar diferentes métodos. El más utilizado es el test de drenaje. - Para obtener una muestra de saliva se puede estimular su secreción. - Los dos métodos más utilizados son: - Estimulación gustativa - Estimulación mecánica Pruebas para medir la capacidad amortiguadora de la saliva: - La saliva tiene una capacidad amortiguadora que ayuda a proteger los tejidos bucales contra la acción de los ácidos que provienen de la comida o de la placa dental, por lo tanto, puede reducir el potencial cariogénico del ambiente. - Se conoce como acción buffer. - El pH salival puede disminuir por una dieta rica en hidratos de carbono, debido a su fermentación. - Prueba para determinar esta capacidad: CRT BUFFER. Para el estudio, se recoge una gota de saliva y se deposita sobre la superficie de la tira reactiva de prueba. Pasados 5 minutos, se realiza la lectura y se compara con el patrón de colores. DEGLUCIÓN - Es el proceso mediante el cual el bolo alimenticio es transportado desde la boca hasta el estómago. Es un proceso reflejo de inicio voluntario, que se desarrolla entre la boca y el estómago, en el que se coordinan el aparato respiratorio y digestivo y cuyas finalidades son la ingestión y la prevención de aspiración de la vía aérea. - La laringe impide la entrada de alimento en la vía aérea durante la deglución. - Comprende tres etapas: - Etapa oral: voluntària. Conduce el bolo desde la boca a la orofaringe. - Etapa faríngea: involuntaria. El bolo pasa desde la orofaringe hacia el esófago. - Etapa esofágica: involuntaria. Conduce el bolo desde el esófago hasta el estómago. Etapa Oral: - En la fase oral distinguimos una fase preparatoria en la que se manipula el alimento para obtener la consistencia necesaria para la deglución y una fase expulsiva en la que el bolo alimenticio es empujado hacia atrás. - Fase preparatoria - Fase expulsiva - Es una fase voluntaria y se encuentra bajo el control del córtex cerebral. Etapa Faríngea: - A partir de este momento, la deglución pasa a ser un proceso automático, controlado por el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico. - Cuando el bolo penetra en orofaringe, estimula los receptores táctiles localizados en la entrada de la misma, que llevan información aferente al tronco del encéfalo. - Desde el centro de la deglución se transmiten impulsos nerviosos eferentes hacia la musculatura faríngea y del esófago superior a través de los pares craneales trigémino, hipogloso y glosofaríngeo que van a desencadenar una serie de acontecimientos: 1. El paladar blando se eleva para impedir el paso de alimentos hacia la cavidad nasal (cierre velofaringeo) 2. El cartílago epiglótico tapa la entrada de la laringe para prevenir que la comida penetre en las vías respiratorias (cierre laríngeo) 3. Elevación y desplazamiento anterior de la laringe para proteger la tráquea 4. Peristaltismo faríngeo: los músculos faríngeos se contraen desde la parte superior y forman una onda peristáltica rápida, desplazando el bolo hacia el esófago. 5. Relajación del esfínter esofágico superior para permitir que el bolo pase de la faringe al esófago. 6. Durante esta fase se inhibe la respiración en un periodo tan corto que apenas resulta perceptible. Etapa Esofágica: - ESÓFAGO: es un órgano tubular, de dirección longitudinal, que se extiende desde la faringe hasta el estómago. La longitud media en el adulto es de unos 22-25 cm. - Para que el alimento acceda al esófago, se genera la apertura del esfínter esofágico superior. Luego se produce el peristaltismo que lo empujan hacia abajo hasta deslizarse a través del esfínter esofágico inferior y así ingresar al estómago. - Es importante mencionar que, si el esófago se encuentra en reposo, los esfínteres se mantienen cerrados para impedir el reflujo del ácido gástrico y de los alimentos del estómago a la boca. Persiltaltismo: - Puede definirse como una serie sucesiva de contracciones que se realizan en el proceso de la digestión, comenzando en el esófago para continuar en el tramo comprendido por las regiones estomacal e intestinal, que tiene por objetivo lograr que los alimentos sean impulsados en dirección descendente por el tubo digestivo, para finalmente eliminar los desechos. Este proceso es llamado también motilidad gastrointestinal - Los movimientos peristálticos tienen como responsables a las fibras musculares lisas que se contraen y relajan para lograr producir las llamadas “ondas peristálticas” coordinadas por el cerebro. El movimiento se caracteriza por ser automático o involuntario, y rítmico. El movimiento inverso o antiperistáltico (reflujo) origina los vómitos. Dificultades en la deglución: - ODINOFAGIA: Es el término médico para describir el síntoma consistente en un dolor de garganta que se experimenta al tragar alimentos sólidos y líquidos, así como en algunos casos la propia saliva. - Puede ser causada por amigdalitis, faringitis, candidiasis, citomegalovirus, hongos u otras infecciones en el área de la garganta. Otras causas pueden ser las enfermedades dentales, como la estomatitis herpética y la pericoronaritis. - DISFAGIA: Es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución. La disfagia es la condición médica que causa dificultad o imposibilidad absoluta al momento de tragar alimentos sólidos y líquidos. Deglución atípica: - Es la colocación inadecuada de la lengua en el momento de tragar el alimento. La lengua presiona contra los incisivos superiores o inferiores durante la deglución. - La consecuencia es que los dientes se desplazan hacia delante, causando mordidas abiertas y clases II de Angle. En muchas ocasiones esto hace que se necesite un tratamiento de ortodoncia. - La deglución atípica está asociada en muchas ocasiones a determinadas alteraciones bucofaciales: - Hipotonía en el área bucofacial, es decir poca fuerza en la lengua, labios y mejillas. - En algunos casos, la boca permanece abierta en situación de reposo. A veces se observa un labio inferior más grueso y ligeramente enrojecido. - Se asocia también a respiración bucal. ACTIVIDADES DE CLASE ¿Qué es el hipo? El hipo se produce cuando hay un movimiento brusco e involuntario del diafragma. Cuando el diafragma se altera, desciende de forma brusca haciendo que el aire entre en la garganta de golpe, chocando contra la laringe, provocando que las cuerdas vocales se cierren rápidamente y surge el característico sonido de ‘hip’ del hipo. Es un acto reflejo pero, a diferencia del estornudo o el reflejo de la tos, el hipo no cumple ninguna función protectora conocida. ¿Qué es un barotraumatismo? El barotraumatismo es una lesión producida por un cambio abrupto en la presión ambiental que afecta a los tejidos corporales. Este fenómeno ocurre con frecuencia en actividades como el buceo, la aviación o durante procedimientos médicos que implican cambios de presión. Entre las áreas más afectadas destacan los oídos, los senos paranasales, los pulmones y, en casos más graves, el tracto gastrointestinal. ¿En qué consiste una cricotiroidotomía? ¿Cuáles son las diferencias con la traqueostomía? La cricotiroidotomía es un procedimiento de emergencia que crea una vía aérea mediante una incisión en la membrana cricotiroidea, utilizado cuando no se puede asegurar la vía aérea por métodos convencionales. Es rápido y sencillo, indicado en situaciones críticas. En cambio, la traqueostomía es un procedimiento más complejo que crea una apertura en la tráquea y se realiza en un entorno controlado, proporcionando una vía aérea a largo plazo, especialmente en pacientes con ventilación mecánica prolongada.