Document Details

ChasteNephrite2028

Uploaded by ChasteNephrite2028

IES Torres Villarroel

Tags

equine breeds spanish horses horse breeds animal breeds

Summary

This document provides an official catalog of horse breeds in Spain, outlining their classification, economic and social importance, along with the regulations governing them. It covers various aspects, including breeding programs, standards, and documentation for registered breeds.

Full Transcript

CATALOGO OFICIAL DE RAZAS Razas equinas - caballar El Catálogo Oficial contiene la relación oficial y la clasificación de todas las razas equinas reconocidas y utilizadas en España por: - su interés económico - zootécnico - productivo - cultural - medioambiental o social - destinadas a ser...

CATALOGO OFICIAL DE RAZAS Razas equinas - caballar El Catálogo Oficial contiene la relación oficial y la clasificación de todas las razas equinas reconocidas y utilizadas en España por: - su interés económico - zootécnico - productivo - cultural - medioambiental o social - destinadas a ser objeto de un programa de cría. Normativa El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España Se encuentra recogido en el Anexo I del Real Decreto 45/2019. Las razas seleccionadas se engloban en: Raza Autóctona de Fomento Raza Autóctona en Peligro de extinción Raza integrada en España Otros Équidos registrados RAZAS AUTÓCTONAS DE FOMENTO Son aquellas razas que se han originado en España y que por su censo y organización se encuentran en expansión, de acuerdo con los criterios establecidos a nivel nacional o internacional. Pura Raza Española (PRE) ⚫ Se distribuye por todas las Comunidades Autónomas ⚫ Está presente en 62 países, tanto en la Unión Europea como en Países Terceros. ⚫ Animales de líneas suaves y redondeadas, de perfil subconvexo a recto. De gran belleza con apreciables dimorfismo sexual. ⚫ El cuello es casi siempre esbelto, con el borde superior suavemente arqueado, menos en las yeguas que no llega a ser nunca tan arqueado. ⚫ Crines largas, onduladas y sedosas. ⚫ Con una grupa redondeada y fuerte y una región lumbar corta y ancha. ⚫ El nacimiento de la cola es bajo y permanece pegada al cuerpo. ⚫ Se admiten todas las capas con excepción de la pía ⚫ Dado sus características posee un excepcional aptitud para la alta escuela, doma clásica, la doma vaquera y los enganches, siendo un caballo de silla extraordinario ⚫ De brioso temperamento, dócil, noble y equilibrado, con gran capacidad de aprendizaje. ⚫ Obediente al mando, con respuesta al manejo y colaboración generosa ⚫ Reconocido como caballo fácil, noble, generoso, inteligente, sacrificado y cooperador ⚫ De base atlética y resistente funcionalidad. ⚫ Su sistema de explotación es semi-extensivo ⚫ Cuenta con un programa de mejora genética LIBRO GENEALÓGICO PRE Libro Genealógico de PRE ⚫ Se considera que un ejemplar es de Pura Raza Española a todo aquel inscrito en el Libro Genealógico del PRE gestionado por la ANCCE con el fin de poder participar en el Programa de Mejora. División de LG PRE 1) Registros de nacimientos 2) Registro Definitivo 3) Procedimiento de inscripción en el Registro definitivo 4) Identificación de los ejemplares y control de filiación 5) Métodos artificiales de reproducción 1) Registro de Nacimientos ⚫ Ejemplares nacidos de reproductores inscritos en el Registro Definitivo, que hayan declarado la cubrición, la inseminación artificial o la implantación de embriones ⚫ Además, deberán haber sido identificados de acuerdo con la normativa vigente en materia de identificación equina, haber sido compatibles con los progenitores propuestos mediante análisis de ADN 2) Registro definitivo ⚫ Ejemplares reproductores procedentes del Registro de Nacimientos, que hayan cumplido tres años de edad, se ajusten al prototipo racial y acrediten la superación de una prueba de valoración específica para esta raza ⚫ Dentro de este Registro Definitivo, existirán además los siguientes Registros de Reproductores con cualidades destacadas desde el punto de vista genético: A) Registro de Reproductores Calificados: Ejemplares del Registro Definitivo que hayan superado los requisitos morfológicos y/o funcionales o deportivos desde el punto de vista fenotípico, establecidos por la asociación de criadores. Así mismo todos los ejemplares serán sometidos a un estudio radiográfico para descartar enfermedades como la Osteocondrosis y a un estudio del aparato reproductor para descartar anomalías reproductivas. B) Registro de Jóvenes Reproductores Recomendados: Ejemplares del Registro Definitivo que tengan una edad comprendida entre los 4 y 6 años, que hayan sido sometidos a una evaluación genética a partir de los datos generados en la participación de los controles de rendimiento establecidos en el Programa de Mejora, obtengan un índice genético superior al establecido para el carácter o aptitud del que se trate y superen los requisitos morfológicos, funcionales, reproductivos y sanitarios establecidos en el Programa de Mejora. Todos los ejemplares serán sometidos a un estudio radiográfico y a un estudio del aparato reproductor C) Registro de Reproductores Mejorantes: Ejemplares del Registro Definitivo que hayan sido sometidos a una evaluación genética, que hayan obtenido un índice genético superior al establecido para el carácter o aptitud del que se trate, con una fiabilidad mínima fijada en el Programa de Mejora de la raza y superen los requisitos establecidos en el Programa de Mejora. Además serán sometidos a un estudio radiográfico y un estudio del aparato reproductor D) Registro de Reproductores de Élite: Los animales con unas cualidades genéticas sobresalientes sobre el resto de la raza, que hayan obtenido la categoría de Reproductor Mejorante para la Doma Clásica y para la Aptitud Morfológica para la Doma Clásica. Así mismo serán sometidos a un estudio radiográfico y un estudio del aparato reproductor 3) Procedimiento de inscripción en el Registro Definitivo La asociación de criadores a través de la Comisión Gestora del Programa de Mejora, es la responsable de establecer el procedimiento de inscripción de los équidos de Pura Raza Española en el Registro Definitivo. Así mismo, la asociación de criadores designará las actuaciones, requerimientos y personal autorizado de valoración a aplicar en este procedimiento, siempre de acuerdo con la normativa vigente. A) Personal autorizado El personal autorizado por la asociación de criadores tiene la función de valorar las aptitudes de carácter morfológico y faneróptico que deben reunir los ejemplares del Registro de Nacimientos para obtener la categoría “Apto como reproductor” y poder ser inscritos en el Registro Definitivo. B) Procedimiento La valoración será solicitada por el titular del ejemplar y se realizará mediante un sistema de eliminación, basándose en los defectos descalificantes Para la valoración se utilizarán los formularios específicamente diseñados por la asociación de criadores Los ejemplares que superen la valoración de la aptitud básica para la reproducción obtendrán la categoría de “Apto como reproductor”. Aquel que no lo supere permanecerá inscrito en el Registro de Nacimientos. 4) Identificación de los ejemplares y control de la filiación Todos los ejemplares que se inscriban deberán estar identificados individualmente, de acuerdo con la normativa vigente y se les asignará un código único de identificación que será utilizado en la inscripción en el LG PRE y que deberá constar en el resto de documentación zootécnica Así mismo para garantizar la fiabilidad de la genealogía de los ejemplares se realizará un control de filiación obligatorio a todos los ejemplares antes de su inscripción en el registro de nacimientos Prototipo racial del PRE - Características generales → conformación proporcionada. Alzada - Características morfológicas → se actualizan y publican anualmente en la web del LG PRE - Cabeza - Cuello - Tronco - Extremidades anteriors y posteriores - Características fanerópticas → pelo fino y corto. Capa torda y castaña sin manchas blancas - Características funcionales y aptitudes → caballos ágiles, enérgicos, con facil giro. Paso recto y regular. Trote regular. Galope fluido. Su principal servicio en para la silla, doma, rejoneo, acoso y derribo, enganche.... - Caracteres de comportamiento y temperamento → sobrios, nobles, resistentes,.... - Defectos descalificantes →varios - deformidad borde superior cuello - alzada inferior a 154cm (macho) y 152cm (hembras) - perfil frontal cóncavo o ultraconvexo - presencia de manchas blancas - ojos de distinto color o azules - defectos graves o muy graves detectados durante la valoración del prototipo racial - Defectos penalizantes → varios: - los citados de cabeza y cuello cuando no alcancen el grado - ollares redondos y salientes - labio superior grueso y poco móvil - desproporción entre regiones corporales - dorso ensillado - alzada superior a 170cm - aplomos deficientes - movimientos poco elevados e irregulares 5) Métodos artificiales de reproducción Están autorizados la inseminación y trasplante de óvulos y embriones, para animales inscritos en el Registro Definitivo En la transferencia de embriones, tanto donantes como receptoras, deberán estar inscritas en el Registro Definitivo Estos métodos deberán cumplir los criterios establecidos por la asociación de criadores RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Aquellas razas que se han originado en España y que se encuentran en grave regresión o en trance de desaparición, de acuerdo con los criterios establecidos a nivel nacional o internacional RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Según el catálogo de razas: - Asturcón - Caballo de Monte de País Vasco - Caballo de Pura Raza Gallega - Hispano-árabe - Hispano-Bretón - Jaca Navarra - Losina - Mallorquina - Menorquina - Marismeña - Burguete - Monchina - Pottoka ASTURCÓN Poni Asturcón En Asturias 2 núcleos aislados: - z. occidental → capa negra - z. oriental → capa castaña Animales de prado y sierra (semilibertad) BURGUETE Navarra Cruce entre Jaca Navarra y razas foráneas Animales en semilibertad Primavera: monte Invierno: prados del pueblo JACA NAVARRA Navarra (región noroccidental). También en Castellón, Valencia, Alicante, Murcia Alzada a la cruz de 147cm Antiguamente conocido como Jaca de montaña o raza de Pamplona En extensivo (pastos comunales) CABALLO DEL MONTE DEL PAIS VASCO País Vasco Animales en extensivo y asilvestrados. Muy rústicos En verano en zonas montañosas En invierno en prados y riberas POTTOKA (Poney Vasco) Pais Vasco, Navarra y Sur de Francia Alzada a la cruz de 124cm En algunos lugares ha sufrido hibridación al cruzarse con razas foráneas En extensivo (en las montañas en estado semisalvaje durante 9 meses y los 3 restantes en pastizales cercanos) CABALLO DE PURA RAZA GALLEGA Galicia. Fundamentalmente en zonas montañosas de 800-1000m y mucha humedad En extensivo asilvestrado (llamado caballo salvaje o bestas bravas) Alzada a la cruz 120-140cm MALLORQUINA Archipiélago Balear. Mallorca Caballo de ocio MENORQUINA Menorca. Núcleo de cría en Francia, Holanda y Dinamarca Sistema de explotación mixto: pastoreo y estabulación Relacionado con la cultura popular de la isla, siendo protagonista de todas las fiestas populares MARISMEÑA Marisma del P. Nacional de Doñana (Huelva) Alzada a la cruz de 140 a 148cm Pastoreo en libertad en marismas del Guadalquivir. Se recogen en corrales una vez al año. Feria de la “Saca de las yeguadas” (26junio) Pura Raza Hispano árabe ⚫ Recibe su nombre de las dos razas que la originaron, la Pura Raza Española y el Pura Raza Árabe. ⚫ Originario de Andalucia, donde está el principal asentamiento de la raza ⚫ De silueta esbelta, conjunto armónico y movimientos airosos. ⚫ Dada la procedencia de la raza, las características étnicas pueden ser muy variadas, sin constituir por ello, motivo de descalificación u objeción. ⚫ Dóciles, con agilidad de movimiento, temperamento activo y rápida respuesta ⚫ Rústicos, sobrios y resistentes ⚫ Caballo de silla (deporte- competición) ⚫ Carreras, campo a través, saltos, doma clásica y doma vaquera LIBRO GENEALÓGICO HISPANO-ÁRABE Desde el 1 de Enero de 2008, UEGHÁ es la responsable de la llevanza del Libro Genealógico del pura raza Hispano- árabe por Resolución de 18 de Diciembre de 2007 de la Dirección General de Ganadería. Raza Hispano - Bretón ⚫ Procede de la mejora de la cabaña equina semipesada con la raza Bretona francesa ⚫ Estos cruces se dan en la cornisa Cantábrica, Pirineo y zonas de montaña de CyL ⚫ Perfil recto, bien formaod y gran corpulencia ⚫ Cuello, espalda, grupa y pecho musculados y robustos ⚫ Crinera abundante ⚫ Capa mas frecuente alazán, aunque también castaña y negra ⚫ Lunar, estrella o lucero ⚫ Cebraduras y calzados bajo ⚫ Aptitud cárnica ⚫ Sistema de explotación extensivo en zonas de montaña http://caballohispanobreton.blogspot.com/ Raza Losina ⚫ Originario de Burgos. Grandes núcleos en El Valle de Losa y Mena (Las Merindades) y Los Montes Obrantes (Pancorbo) ⚫ Cabeza proporcinada y rasgos finos, orejas pequeñas y cuello robusto ⚫ Pecho amplio, lomo ancho y algo ensillado. Grupa redondeada ⚫ Extremidades finas con corvejones cerrados ⚫ Monocolor sin decoloraciones. El LG solo admite lucero o estrella ⚫ Alzada máxima a la cruz 147cm (adulto) ⚫ Explotación extensiva en terrenos montañosos ricos en matorral ⚫ Caballo de silla con paso firme y temperamento vivo y muy eficaz en terrenos accidentados (turismo ecuestre de montaña) EL LIBRO GENEALOGICO. Por Orden de 30 de octubre de 1.998, de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, se creó el Libro Genealógico de la Raza Equina Losina y se aprobó su funcionamiento. Su finalidad declarada es definir el prototipo de la Raza Equina Losina, asegurar la pureza étnica de los animales que se inscriban en el Libro y por último estimular la mejora genética e instrumentar la conservación de la raza. No cabe la menor duda de que el Libro Genealógico ha de significar para la raza, el paso de la fase de recuperación a la de consolidación. Raza Monchina ⚫ Originada a partir de rezas autóctonas de la Península Ibérica, con influencia de los ponis celtas ⚫ Zonas de recuperación de la raza: Valle de Guriezo en Cantabria, País Vasco, Asturias y CyL (N de Burgos) ⚫ Capa negra o castaña (con crines y cola siempre negras, largas y abundantes) ⚫ Frecuente lucero, cordón corrido y estrella ⚫ Se admite calzado hasta la mitad de la caña ⚫ Explotación en extensivo donde compite con otras razas en producción de carne ⚫ Caballo de carga e hípica infantil ⚫ Alzada sobre la cruz 147cm Razas equinas - Asnal Son razas Autóctonas en Peligro de Extinción, es decir, aquellas razas que se han originado en España y que se encuentran en grave regresión o en trance de desaparición, de acuerdo con los criterios establecidos a nivel nacional o internacional Razas equinas - Asnal Según el catálogo de razas son: - Andaluza - Asno de las Encartaciones - Balear - Catalana - Majorera - Zamorano-Leonés RAZAS AUTÓCTONAS ASNALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, FUERA DE CyL ANDALUZA Raza de Lucena o Cordobesa al ser la cuna de su origen. También presente en Extremadura Utilizada para el transporte de cosechas en terrenos de difícil trásito ASNO DE LAS ENCARTACIONES Región occidental del País Vasco Muy común en todos los caseríos vascos Aprecido por su labores en mineria en Cantabria En 1996 comienza su recuperación Animal de carga BALEAR Isalas Baleares Para la producción mular Se inicia su recuperación en los años 80 En 1993 asociación de conservación y fomento de la raza En 2002 su Libro Genealógico Carga, transporte y tareas agricolas CATALANA Pirineo y Pre-pirineo catalán. También en Francia, Huesca, Sevilla y Toledo Semiextensivo Como animal de compañía en masías y encaminado al agroturismo MAJORERA Fuerteventura y Lanzarote Su historia relacionada con la conquista de la Isla Su longevidad, vivacidad y energía le confieren gran valor Destinado a labores de trabajo y animal de compañía en fincas, casas rurales y al turismo RAZAS AUTÓCTONAS ASNALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, DE CyL Raza Zamorano-Leonés ⚫ La mecanización del campo y la pérdida de interés en la producción mulatera tuvo un efecto notable en su censo. En 1996 comezó su recuperación ⚫ W y centro de la provincia de Zamora (Aliste, Tierra de Alba y Tierra de Pan). Presente en toda CyL ⚫ Bien conformado, acromegalia, gran corpulencia, cabeza voluminosa con pabellones auriculares anchos y agrandados ⚫ Recio esqueleto. Rústico y sobrio ⚫ Capa negra mal teñida o sucia, tirando a parda. Puede presentar degradaciones a plateadas cerca de la nariz, alrededor de los ojos, axilas, pecho, nalgas,.... ⚫ Pelo largo, basto y abundante ⚫ Caracter tranquilo y gran fortaleza OTROS EQUIDOS DE RAZAS AUTÓCTONAS Registrados en el Catálogo Nacional de Razas: - Caballo de deporte español (CDE) ⚫ Caballos procedentes de cruzamientos de razas puras ⚫ Distribuido por todo el país ⚫ Su aptitud es para la práctica de cualquier disciplina deportiva contemplada por la Federación ecuestre Internacional (olimpica, salto, doma y concurso completo) ⚫ Morfología propia de la raza admitidas en los cruzamientos de los progenitores y adecuada para la disciplicas hípicas ⚫ Permanecen en instalaciones hípicas durante toda la temporada deportiva, desarrollando sus rutinas de entrenamiento ⚫ En los periodos de descando se relajan en los cercados ⚫ Gran valor en los mercados RAZAS INTEGRADAS EN ESPAÑA Aquellas razas que se han incorporado plenamente al patrimonio ganadero español, con más de veinte años en nuestro país, con genealogía y controles de rendimiento conocidos y que poseen un número de reproductoras censado que permite desarrollar un programa de mejora. ANGLO - ÁRABE ⚫ Cruce de Pura Sangre Inglés y Pura Raza árabe ⚫ Debe tener al menos un 25% de raza árabe, los que no alcanzan este porcentaje se llaman "factor Anglo-Árabe", ó "Anglo-Árabe de complemento" ⚫ Distribuido por todo el territorio español ⚫ Raza de silla, muy versatil, utilizado en todas las disciplinas hípicas ⚫ 4 secciones en el LG de la raza: ⚫ Sección I → cruces entre PRá y PSI y/o Anglo- árabes obtenidos de estos cruces ⚫ Sección II → animales con 5 generaciones completas de ascendientes controlados (inscritos) en los que 1 de ellos esté inscrito en un LG distinto al PSI, PRá y Aá, pero que no sea de raza tracionadora, ni poni ⚫ Sección III → anglo-árabes de cruzamiento (AáCR) ⚫ Sección IV → Media Sangre Anglo-árabe (MSAá) Las capas más frecuentes son la alazán, castaña y torda ⚫ Se usa para varias disciplinas deportivas debido a su velocidad y resistencia ⚫ También para salto de obstáculos, doma vaquera, acoso y derribo ÁRABE ⚫ El caballo Árabe nace en el desierto, entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico y hacia el norte alcanza hasta parte de Irán e Irak. ⚫ Esta raza equina se distribuye por todo el territorio nacional. ⚫ Cabeza pequeña y cóncava, quijadas amplias, orejas cortas y separadas ⚫ Grupa amplia y redondeada con nacimiento alto de la cola, extremidades musculosas, el tórax es amplio y sus costados bien arqueados. ⚫ Es el caballo más antiguo, y único raza pura que existe, siendo el origen de todas las razas de caballos modernos ⚫ El LG data en España de 1847, es el más antiguo del mundo → AECCA ⚫ Su aptitud más destacable es su enorme resistencia unida a su velocidad PURA SANGRE INGLÉS ⚫ Los ingleses cruzaron sus yeguas con caballos árabes para obtener caballos mas veloces y resistentes (s.XVIII). ⚫ Equino más veloz, admirable y caro del mundo ⚫ Cuerpo esbelto y extremidades finas, alargadas y fuertes. ⚫ Cuello largo y musculoso, dorso ancho y recto. ⚫ Se extiende por todo el territorio español. ⚫ Capa castaña con manchas blancas en su frente. También capa alazana, negra y torda. ⚫ Gran personalidad, sensible e inteligente. ⚫ Muy longevos. ⚫ Participa en disciplinas hípicas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser