TEMA 4 Oposiciones 2024 PDF

Summary

This document discusses child development, socialization, and the role of schools in early childhood education. It explores the various influences affecting children's development, especially the characteristics and importance of different types of development. The document also touches on the topic of conflict within social groups.

Full Transcript

TEMA 4. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON...

TEMA 4. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA. A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. La importancia de vincular y desarrollar este tema se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias, viene recogido en su Artículo 3, en el que se redactan los fines de la Educación Infantil, siendo la contribución al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas, atendiendo al progresivo desarrollo afectivo, facilitando la construcción de nuevos vínculos y relaciones para que el alumnado pueda elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como adquieran autonomía personal y hábitos de control corporal. La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa. El estudio de este tema resulta imprescindible para cualquier maestro/a de Educación Infantil pues del conocimiento que tengamos sobre las características generales de nuestros alumnos/as va a depender en gran medida que realicemos una correcta intervención educativa. Conoceremos de forma específica las características generales del desarrollo de la personalidad del niño/a hasta los 6 años, y las etapas y momentos más significativos durante ese periodo. Para ello, haremos hincapié en los diferentes tipos de desarrollo. Y hablaremos, también, de la importancia e influencia que tienen los adultos en el desarrollo del niño/a. Este es sin duda un tema de gran importancia, al igual que el T.1(características generales de los niños) T.2. (desarrollo psicomotor), T.3. (desarrollo de la personalidad) y T.5. (desarrollo cognitivo), ya que por medio de ellos obtendremos una visión general de las características de los niños y niñas de 0 a 6 años en los diferentes ámbitos. El tema se compone de cuatro puntos fundamentales: El niño descubre a los otros. 1 Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. el papel del centro de educación infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. Una vez realizada esta pequeña introducción, pasaremos a tratar el primer epígrafe del tema. 1. –EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. El niño cuando nace depende de las ayudas que le prestan los demás. En un primer momento no diferencia su yo del entorno que le rodea, pero la satisfacción de sus necesidades básicas (alimentación, protección, actividad lúdica,...) le motivan para su integración en el grupo social donde nace, y le llevan al descubrimiento de los otros antes que al descubrimiento de sí mismo. - Existen dos clases de procesos mediante los cuales los niños adquieren actitudes, valores y patrones de conducta social: · Enseñanza directa o entrenamiento instrumental: Los padres o educadores son explícitos acerca de lo que ellos quieran que el niño aprenda, e intenta modelar su conducta mediante recompensa y castigo. · Imitación directa activa: · El niño imita las actitudes y conductas de los educadores. · Contrarresta con frecuencia los efectos de un entrenamiento instrumental. · Los patrones de conducta se adquieren más rápidamente. · La “fuerza” de los modelos dependerá de la relación que establezcan con el niño. Si el niño no encuentra afecto y cuidados en casa, se busca un “mentor” que pueda residir en otro contexto. ·La identificación con el modelo tiene mayor efectividad que la propia disciplina en el establecimiento de las conductas que el niño aprende. ·Los patrones a imitar y que se convierten en modelos pueden ser varios: padres, educadores, televisión, amigos, abuelos. · Es importante que el educador conozca los múltiples lazos de los niños con todos los adultos de su entorno. · Los agentes de socialización más importantes son: la familia, los medios de comunicación y la escuela. 2 La familia: · Agencia de socialización primaria por antonomasia e insustituible. · Es fundamental para educar los sentimientos, actitudes y valores. · Las funciones que cumple se clasifican según sean para: · La sociedad: educación radical, ubicación en el sistema social y agente socializador básico. · El individuo: seguridad psíquica, primeras fases de la socialización e introducción de una cosmovisión. · Las interacciones que se producen entre los miembros de la familia, permiten que el individuo aprenda unos esquemas de relación social importantes para el desenvolvimiento futuro. Así, permite aprender: ✓ dependencia de la autoridad respecto de los padres y en ocasiones de los hermanos mayores y de otros familiares; ✓ encuentro entre sexos, relaciones de dominancia e igualdad; ✓ conductas de solidaridad, sentimientos de seguridad y afecto; ✓ identificación con las pautas y valores de grupo y, y entre otras, desempeño de funciones complementarias. Los medios de comunicación: · Se consideran agentes informales de socialización porque no nacen con la intención de ser directamente educativos. · Además de la TV, prensa, radio, se incluyen los instituciones y servicios de tiempo libre, así como los ambientes laborales. · En infantil, estos agentes son sólo los relacionados con los medios de comunicación. · Desde el punto de vista educativo, hay que conseguir que los estímulos de las agencias informales no interfieran en el proceso de socialización sino que actúen congruentemente como facilitadores de las conductas. 2. –LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA. En este apartado haremos un breve resumen del concepto de escuela desde el primer autor que inició su definición. · Dewey (1972): institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. - Concepción tradicional: 3 En la escuela tradicional el principal agente de socialización era el profesor, que constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución escolar. - Concepción actual: La escuela contemporánea ha perdido el cariz específico de la escuela tradicional, pero obviamente ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto, acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad actual Además, hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa dentro del cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y personas diferentes, las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que la escuela encerrada en si misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman parte del vitae organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agencia de la educación social se ve facilitado y potenciado. - Ejes de socialización de la escuela: · La escuela como institución proporcionan, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el “sentido del yo”, o la autoestima, de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia. · El profesor, según su personalidad, sexo y el talante de las relaciones con sus alumnos, actúa como modelo reforzado de las conductas sociales. · El grupo clase, dentro del cual se establecen las relaciones más estrechas y permanentes, facilita a sus miembros la ruptura del egocentrismo familiar y proporciona un cambio de medio y del clima de relaciones. a) El conocimiento de la propia identidad, el autoconcepto y la autoestima: Los iguales enriquecen y contrastan (incluso contradicen) las ideas que de sí mismo se han formado en relación con los padres y familia. El niño deberá aprender a desarrollar capacidades de adaptación y aceptación de los demás. Estas situaciones tendrán una importancia decisiva en la construcción del autoconcepto y de una autoestima más realista y exigente. b) La relación con los iguales es un campo de entrenamiento privilegiado donde aparecen numerosas destrezas sociales: mientras que los padres ponen todo tipo de facilidades a los niños, los guales priorizan sus intereses a los de los otros y son muy exigentes. Se produce una simetría en la 4 relación con los iguales frente a la asimetría en la relación con los adultos: los iguales tendrán que tener en cuenta al otro, a precisar su comunicación para ser entendidos, a controlar conductas que para el otro son indeseables… c) El sentimiento de pertenencia al grupo: adquiere una gran importancia en los últimos años infantiles. Los iguales son usados como una continua referencia a lo que es apropiado para sí mismo y lo que no lo es. Los iguales se convierten en modelos para ser observados e imitados. Por eso, la integración de los compañeros es uno de los factores más importantes para explicar el rendimiento escolar de los alumnos y su adaptación a la vida de la institución educativa (Gimeno, 1976). 3. –EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL. Los niños que pertenecen a este grupo son los que viven inmersos en unas condiciones familiares nada deseables como consecuencia de las desigualdades sociales. La escuela tiene la posibilidad de ser un ámbito privilegiado para la prevención y detección precoz de los problemas derivados de un entorno familiar, social o escolar negativos. Ésta debe ser sensible a la realidad social en la que se encuentra, elaborando programas de intervención en las situaciones de riesgo. - Circunstancias familiares que dan lugar a la creación de este grupo. Las circunstancias familiares que están creando ese tipo de niños pueden ser variadas: · Unas veces, los propios padres han abandonado a sus hijos y son los abuelos, ya mayores, y sin apenas medios, los que se han hecho cargo de ellos. · Otras veces, sin llegar a abandonarlos, por diversas razones, incumplen los deberes paternos más básicos. · También la drogadicción, el alcoholismo o la delincuencia de los padres gesta esas condiciones negativas familiares. · Cualquier trastorno psíquico en alguno de los cónyuges puede ocasionar abusos típicos de amenazas, aislamiento, ataques verbales y, en muchas ocasiones, maltrato físico. - Indicadores visibles que desde la escuela puede detectar el maestro: · Tienen mal aspecto físico: desnutrición, ropa inadecuada, suciedad. · Se adormecen en clase. Parecen siempre cansados. No pueden atender. Están tristes. 5 · Cuando enferman, sus dolencias se prolongan o repiten sin ser atendidas adecuadamente. · Tienen repetidas señales de abuso físico: moretones, quemaduras... · Asisten muy irregularmente a la escuela o dejan de asistir sin previo aviso. · Nunca se sabe quién va a recogerles, o se olvidan de ir a buscarles, o no quieren volver a casa. · Deambulan por la calle continuamente, suelen estar solos. Les dejan al cuidado de hermanos poco mayores que él por largos periodos de tiempo. · Tiene serias dificultades en la escuela: no aprenden, no puede fijar la atención. · Tienen una conducta negativa, inusualmente agresiva, como si buscasen afecto y ayuda desesperadamente. - Papel que debe desempeñar la escuela infantil en estos casos. La escuela situaciones, tiene la obligación de constituirse en instrumento privilegiado para compensar desigualdades y prevenir desajustes generales y sociales. Sin embargo, es evidente que, en algunos casos, el centro Infantil no podrá cumplir por sí solo esta función y deberá acudir a otros profesionales (equipos de apoyo en la zona u otros especialistas) y a otras instituciones (Ayuntamientos, Dirección Territorial de Servicios Sociales...) para llevar a cabo las actuaciones adecuadas antes que sea tarde y evitar que el niño sufra un daño físico o emocional irreparable. Así, por ejemplo, cuando se detecta claramente un niño inmerso en una familia que, por diversas dificultades sociales, no está ejerciendo sus deberes de protección, y esto es observado tanto en la escuela como por los equipos de especialistas, se de declara en desamparo, situación jurídica que tiene como efecto inmediato la sumisión del menor a tutela automática y guarda por parte de la entidad pública correspondiente. En Canarias, la intervención administrativa para la declaración de desamparo corresponde a la Dirección Territorial de Servicios Sociales. Para ello, recaba los informes necesarios de los equipos profesionales que hayan detectado la situación y realiza la evaluación global a través de su equipo multidisciplinar de diagnóstico. La solución transitoria a los problemas planteados por los miembros infantiles de las familias con dificultades sociales, viene proporcionada por los llamados Centros de Acogida que, hasta tanto subsistan tales dificultades, proporcionan el entrono educativo indispensable para huir de la marginación. Tales centros, asistidos por equipos multidisciplinares, nacen con la idea de solución temporal, en tanto en cuanto no desaparezcan los escollos familiares o, en su caso, se incorpora al menor a un ámbito familiar generado por acogimiento o adopción. 6 –PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. - Los conflictos son inevitables en la vida en grupo, no siempre son negativos si se superan correctamente. - A lo largo de la vida del niño existen momentos más propicios que otros para que surjan. - Podemos citar: · Las rabietas: Es una rebeldía aparentemente irracional en la que los niños parecen jugarse la vida. ¿Qué debe hacer el adulto? En esos momentos es importante que el adulto no satisfaga su deseo inmediatamente para que la rabieta desaparezca. Si así se actúa, estamos reforzando esta actuación incontrolada y el niño aprende a utilizarla cuando desee algunos de sus michos caprichos. No obstante, conforme el niño va interiorizando las normas adultas y adquieren mayor control sobre su conducta se reducirán estos conflictos. ¿Cómo evolucionan? Se caracterizan por actuaciones de oposición acompañadas de lloros, pataleos, etc., muy cargada emocionalmente e iniciada por causas muy diferentes (un mandato, un deseo no satisfecho, un rito no respetado…) Un recurso que podemos utilizar para trabajar desde la educación emocional tener en cuenta este conflicto es el cuento: ¡Vaya rabieta! · Las conductas agresivas: Acciones que pretenden ocasionar daño o ansiedad en los otros, que incluyen pegar, dar patadas, destrozar la propiedad, reñir, ir en contra de los otros, atacar verbalmente al otro y desobedecer. La podemos considerar también como el resultado de la ira; la ora es un sentimiento y la agresión es la expresión de este sentimiento. ¿Qué debe hacer el adulto? Para empezar es importante que descubramos las causas subyacentes de ese tipo de comportamiento y las modifiquemos siempre que sea posible. La agresividad, la mayoría de las veces, deriva de dar respuesta a una incomodidad, tensión o conflicto que está vivenciando el niño, y este conflicto puede tener su origen en la familia o en el 7 propio ambiente del aula. Responsabilizar a los padres como únicos agentes de las conductas agresivas es demasiado fácil. Es mejor que el maestro se pregunte en que medida pudo haber contribuido a que el niño tenga un comportamiento beligerante ya que es la única área sobre la que el profesor tiene control real. También es importante que las intervenciones docentes no se basen sólo en parar su agresividad. Hay que enseñar formas alternativas de obtener lo que desean. En muchas ocasiones se debe responder con flexibilidad ante las conductas de nuestros alumnos A su vez, debemos proporcionar oportunidades sustitutivas de la agresión, socialmente aceptables y se deben facilitar antes de que el niño esté a punto de explotar. Por ejemplo, ofrecer actividades que favorezcan el uso de las manos (golpear un saco de arena, lanzar pelotas a una pared, etc.) o actividades que impliquen el uso de los músculos grandes (dramatización, jugar con agua...) A todo esto también se le puede añadir unas técnicas adicionales como dedicarle unos minutos al niño proporcionándole una actuación cariñosa e individual cada vez que hace cosas bien. Otra de las técnicas es evitar que se junten personalidades de estas mismas características. Desde la práctica educativa, podríamos tener un Rincón de la calma en el que el alumnado se sienta seguro y pueda volver a la tranquilidad y tomarse el tiempo que necesite. En este rincón se puede colocar cojines, una botella de la calma, escuchar música relajante... - Los celos: Son reacciones de un estado de ansiedad producido por el temor de perder el afecto de alguien, total o parcialmente. Es un temor de desplazamiento por culpa de un rival; temor que siendo un elemento emocional, provoca en el niño, por un lado una serie de sentimientos como el odio, la rivalidad, la ira, la envidia, la sensación de abandono; todo ello envuelto en un clima interior de desdicha y en un mayor deseo de ternura. ¿Qué dos mecanismos de defensa pone en marcha? · Tentativa de causar daños a la persona que se supone que es el rival que interfiere. · Estrategias para reclamar una atención y un afecto que se cree que el rival ha arrebatado. ¿Cuáles son las causas? · Causas intrínsecas al sujeto. 8 a) Niños inmaduros mal dotados adaptativamente. b) Niños incapaces de relacionarse socialmente con otros por cualquier tipo de deficiencias psicofísicas. c) Niños mimados y sobreprotegidos acostumbrados a ser siempre los primeros. Todos estos tipos de niños son propensos a sufrir estados de angustia y cuando en ellos aparecen los celos, tenemos que buscar su verdadera raíz en esta predisposición a la angustia más que el hecho accidental que parece haberla provocado. Causas extrínsecas al sujeto. LA FAMILIA: Al nacimiento de un hermano, sobre todo si es el segundo hijo, sin haber preparado adecuadamente al mayor. La conducta de los padres o de uno de ellos que refleja claramente favoritismo hacia uno de los hermanos. Comparaciones, elogios prodigados a otros niños, especialmente a los hermanos, en presencia del que siente celos. Falta de coherencia en la disciplina familiar. Niños con madrastra y padrastro. Hijos adoptivos conviviendo con hijos naturales. Hermano que son solamente de padre o de madre. Padres o familiares próximos que muestran entre sí claras señales de celos. Los niños advierten pronto estos celos mutuos de los padres o los que éstos sienten hacia los abuelos, vecinos, amigos, etc. y los copian traducidos en un comportamiento igualmente celoso. EL COLEGIO: El profesor en más de una ocasión por ignorancia o por descuido, ambos imperdonables, se hace responsable de despertar o intensificar estados de celos en los niños a su cargo. Por ejemplo, cuando demuestra abierta hostilidad hacia un niño porque éste es poco capaz o posee una conducta difícil que pone a prueba su paciencia. Comparaciones con los compañeros en las que el niño sale malparado en el juego o en cualquier actividad de clase. Niños con fracasos continuados en rendimiento, en juegos o en contactos sociales, fracasos que el profesor no se cuida de evitar o al menos disimular. ¿Cómo se manifiestan los celos? Las reacciones varían según el sujeto y la circunstancia. No obstante son frecuentes las manifestaciones agresivas hacia el rival y/o hacia varias personas de su entorno; deseos 9 exagerados de sobresalir y llamar la atención; trastornos orgánicos como manifestaciones exageradas de cariño hacia el rival... Cualquiera de ellas, o varias a la vez, pueden manifestarse en un niño con celos. ¿Qué debe hacer el profesor ante ello? Al igual que con los comportamientos agresivos, el profesor debe pensar y reflexionar si hay en el ambiente de clase algún motivo causante, no dejando la responsabilidad de gestación de estas conductas tan solo en el ambiente familiar. Y por supuesto, favoreces la autoestima y la confianza en sí mismo de todos sus alumnos, poniendo mucha precaución en los mensajes que va a transmitir. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alum- nado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesida- des y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias indi- viduales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes in- teractivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alum- nado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN. Todas las dimensiones del desarrollo señaladas guiarán la acción educativa en los procesos de elaboración y desarrollo del currículo, pero habrán de ser entendidas desde un punto de vista funcional 10 y globalizador como potenciadoras de la integridad de la persona y como garantía de una educación equilibrada, armónica e integrada. Aunque la familia será el factor básico que determinará su futura madurez personal, el colegio también será muy importante para el desarrollo del niño, la colaboración familia-escuela será clave para lograr el óptimo y pleno desarrollo de niños y niñas. Profesores y familia han de integrarse en un proyecto común y planificar estrategias de acción conjunta. BIBLIOGRAFÍA. Houde, Olivier: Psicología del niño: Piaget revisado y superado. Popular, S.A. Madrid, 2006. Silvestre, N. y Soler, M: Psicología evolutiva: Infancia, preadolescencia. CEAC. Barcelona, 1993. VVAA: Desarrollo psicológico y educación I. Alianza. Madrid, 2004. Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. Webgrafía: https://webdelmaestrocmf.com 11

Use Quizgecko on...
Browser
Browser