Tema 4: El Conocimiento - Filosofía 1º Bachillerato PDF

Summary

This document discusses philosophical concepts related to knowledge, covering topics such as different types of knowledge (intellectual and practical), the role of reason, emotions, and intuition. It explores various perspectives on knowledge, including those of prominent thinkers from history, and examines different philosophical approaches to knowledge from the ancient Greeks to modern times.

Full Transcript

tema 4: el conocimiento Filosofía 1º Bachillerato El conocimiento (lo que uno sabe) puede ser intelectual o competencial (destreza) 0. Introducción Elementos que influyen en el conocimiento: Percepción sensorial ,lo que captamos por medio de nuestros sentidos Memoria, para almace...

tema 4: el conocimiento Filosofía 1º Bachillerato El conocimiento (lo que uno sabe) puede ser intelectual o competencial (destreza) 0. Introducción Elementos que influyen en el conocimiento: Percepción sensorial ,lo que captamos por medio de nuestros sentidos Memoria, para almacenar y recuperar información La razón, para sacar conclusiones La emoción, que nos aporta información para conocernos a nosotros mismos y a los demás Imaginación, crucial para la invención Intuición, sin pasar por el filtro de la razón 1. la dimensión social y política del conocimiento Según Aristóteles (s.IVa.c.), en los humanos hay un deseo natural por saber. Este interés por conocer puede ser sobre la naturaleza y el mundo que nos rodea o puede estar motivado para poder conseguir nuestros objetivos. J. Habermas (1929) reflexionó acerca de los intereses que hay por conocer y distinguió entre tres tipos de intereses: Interés técnico: es el propio de las ciencias naturales como la biología o la física y su objetivo es predecir y controlar lo que sucede en el mundo natural Interés práctico: es el propio de las ciencias sociales como la psicología o la antropología y su objetivo es entender cómo es el ser humano Interés emancipatorio: es el propio de aquellas investigaciones que pretenden transformar la realidad para construir una realidad más justa, más libre e igualitaria El conocimiento no sólo tiene una función social sino que también está vinculado con el poder. Foucault (1926 – 1984) estudió cómo las ciencias humanas como la estadística, psicología o la medicina pueden ser una herramienta de control social en manos de quienes tienen el poder. EL CUERPO COMO REALIDAD BIOPOLÍTICA El capitalismo, que se desenvuelve a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, socializó un primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza productiva, de la fuerza laboral. El control de la sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la ideología, sino que se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal antes que nada. El cuerpo es una realidad biopolítica; la medicina es una estrategia biopolítica. Michel Foucault: Nacimiento de la medicina social. 2. ¿ Qué es la verdad? CRITERIOS DE VERDAD El término griego que traducimos por “verdad” es alétheia, que originalmente se traducía como “desvelamiento”, subrayando la necesidad de ir más allá de las meras apariencias. Si queremos diferenciar lo verdadero de lo falso debemos aplicar algún modo para determinar qué es la verdad. A los diferentes procedimientos para determinar qué es verdad o falsedad lo denominamos criterios de verdad. El criterio de verdad como correspondencia sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Este criterio fue adoptado por Aristóteles y por pensadores medievales. Este es el criterio de verdad de Descartes, para quien la verdad debe ser evidente e indudable (pienso luego existo). Las verdades matemáticas son de este tipo Este criterio es apoyado por pragmatistas como William James Representantes de esta idea son Habermas y Apel (el ámbito científico funciona de esta manera) LA VERDAD COMO EVIDENCIA Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente. René Descartes, Meditaciones metafísicas 3. actitudes filosóficas ante la verdad DOGMATISMO Y ESCEPTICISMO Los criterios de verdad nos permiten determinar qué distingue lo verdadero de lo falso. No obstante, los filósofos se preguntan si es posible conocer la verdad con certeza. El dogmatismo ( Descartes) cree que es posible conocer la verdad con total seguridad mientras que el escepticismo niega la posibilidad de conocer la verdad ( Hume). UN ARGUMENTO CONTRA EL Según el escepticismo, puesto que ESCEPTICISMO no existe manera de alcanzar una verdad absoluta, lo más prudente Contra los escépticos se esgrime un argumento será adoptar una actitud aplastante: "Quien afirma que la verdad no existe, tolerante y abierta ante las pretende que eso sea verdad, incurriendo en ideas ajenas. La mejor actitud palmaria contradicción". Sin embargo, este será la duda. argumento irrefutable no ha convencido, seguramente, a ningún escéptico. Porque la gracia del escéptico consiste en que los argumentos no le convencen. Tampoco pretende él convencer a nadie. Antonio Machado: Juan de Mairena. PERSPECTIVISMO Para los perspectivistas la verdad existe pero a ésta sólo se accede desde un punto de vista determinado. Ortega y Gasset se refiere a la circunstancia como el punto de vista mediante el cual contemplamos la realidad, influido por el momento y lugar en el que vivimos. " Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría, donde he asentado mi alma, veo en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra de Guadarrama. El hombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. ¿Tendría sentido que disputásemos los dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por ser distintas. Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una alucinación, podrían coincidir la pupila del espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquélla y éste son correlativos, y como no se puede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista. La verdad, lo real, el universo, la vida —como queráis llamarlo— se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaría, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una visión de verdad. Donde está mí pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios. Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. " 4. el conocimiento en la antigua grecia (época antigua) Platón diferenciaba entre dos tipos de conocimiento: doxa (opinión) y episteme (ciencia o saber verdadero). El conocimiento del mundo sensible que obtenemos mediante los sentidos es cambiante y engañoso y produce opinión (doxa), mientras que obtenemos saber verdadero (episteme) si captamos las Ideas inmutables y eternas del mundo inteligible (o Mundo de las Ideas) con la razón. Estas Ideas son las esencias puras de lo que existe en el mundo sensible. ¿ Cómo podemos captar el saber verdadero de las Ideas? Mediante la reminiscencia que consiste en recordar las ideas innatas que se hallan en nosotros. Los dos ámbitos de la realidad corresponden con los dos tipos de conocimiento: mundo sensible con la doxa y mundo inteligible con la episteme, siendo la episteme un saber verdadero o más riguroso que la doxa mito de la caverna Aristóteles no comparte la Teoría de las Ideas de su maestro Platón ya que no cree que existan esencias puras en un mundo aparte del sensible. Sólo existe el mundo sensible y en él residen las esencias. El conocimiento debe partir de los sentidos que captamos los individuos, sin embargo, el conocimiento que tenemos de las cosas particulares es limitado. El conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal y no lo particular. El conocimiento es posible gracias al proceso de abstracción inductivo, que extrae la esencia común de los individuos particulares. Para Aristóteles, por lo tanto, el verdadero conocimiento consiste en ir más allá de lo particular para captar lo universal, que es la esencia compartida por los individuos de una misma especie. ¿ Cómo pueden explicar nuestro conocimiento de lo que es un ser humano Platón y Aristóteles? 5. el conocimiento en la época medieval En este periodo las relaciones entre razón y fe y las demostraciones de la existencia de Dios protagonizaron el objeto de reflexión filosófica. Hay diferentes argumentos para demostrar la existencia de Dios: a priori (previo a la experiencia sensible) y a posteriori (tras la experiencia sensible) S. XI S. XIII Argumento Ontológico Esta prueba para la demostración de la existencia de Dios cree posible demostrar su existencia a partir de la comprensión de la idea de Dios, ya que ésta implica su existencia. Puesto que podemos pensar la idea de Dios y concebirlo como un ser perfecto, debe necesariamente existir, pues si no existiera no sería perfecto. A diferencia del argumento ontológico, que el propio Tomás de Aquino rechaza, las Vías comienzan por la observación de rasgos del mundo que se ofrecen en la experiencia (en este sentido se puede decir que son argumentaciones a posteriori porque parten de la experiencia) 6. el conocimiento en la época moderna A partir del S. XVII el tema del conocimiento se convirtió en uno de los temas centrales de la filosofía. ¿ Cómo es posible el conocimiento? Para los racionalistas, un conocimiento seguro debe partir de la razón, mientras que para los empiristas, todo conocimiento válido debe fundamentarse a partir de la experiencia mediante los sentidos. RACIONALISMO: Para esta corriente el conocimiento válido es mediante la razón ya que los sentidos no son fiables porque pueden engañarnos. Existen ideas innatas que todos los seres humanos tenemos desde que nacemos y que son absolutamente seguras. Esta corriente tuvo sus principales adeptos en la Europa continental y sus principales representantes son Descartes, Spinoza o Leibniz. Para los racionalistas la razón no tiene límites y su método es la deducción (partir de lo general a lo particular), propio de los axiomas matemáticos. EMPIRISMO: En las Islas Británicas surge y se desarrolla esta corriente filosófica que se caracteriza por el hecho de que la única fuente válida de conocimiento es la experiencia. Todo lo que conocemos proviene de lo que percibimos mediante los sentidos y a partir de esas experiencias elaboramos nuestras ideas y todo cuanto sabemos. Por lo tanto, no existen las ideas innatas sino que todas vienen de la experiencia. La experiencia es el origen y el límite del conocimiento, pues de lo que no tenemos experiencia no podemos tener conocimiento ( Dios, hechos futuros, vida después de la muerte, etc. ). Representantes de esta corriente son filósofos como Locke, Berkeley o Hume. Su método es la inducción ( sacar conclusiones generales partiendo de casos particulares), propio de las ciencias naturales como la física o la química. 7. la crítica kantiana En su obra Crítica de la razón pura, Kant trató de aclarar cuáles son las posibilidades del conocimiento humano. Trató de investigar el fundamento que hacía posible la ciencia. Para ello recogió influencias del racionalismo y del empirismo. De este modo, afirmaba que el conocimiento comienza con la experiencia (empirismo) pero no todo él proviene de la experiencia (racionalismo), sino que hay elementos del conocimiento anteriores a la experiencia que denominará a priori. Para encontrar cuáles son los elementos a priori (previos a la experiencia) del conocimiento, Kant realizó un exhaustivo estudio acerca de la forma en que las personas conocemos la realidad. El conocimiento hace uso de tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón. La sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los sentidos. Lo que captamos con los sentidos está asociado a un marco espacio - temporal. Espacio y tiempo son elementos a priori de la sensibilidad, constituyen la forma de nuestras percepciones sensibles. Es el sujeto quien introduce estos elementos a priori que nos sirven para organizar los datos que obtenemos de los sentidos. Una vez captados los datos sensibles, el entendimiento se encarga de producir conceptos. Por ejemplo, una vez tenemos color rojo, forma redonda y textura crujiente, el entendimiento procesa la información para indicarme que es una manzana. Los elementos a priori del entendimiento que se encargan de organizar los datos de la sensibilidad son las categorías. La tercera facultad del conocimiento es la razón. La razón tiende a sintetizar los conceptos del entendimiento englobando todo lo que existe en: Dios, alma y mundo. El cambio de perspectiva inaugurado por Kant tuvo gran repercusión en la filosofía posterior. Mientras que hasta entonces los filósofos consideraban que el entendimiento dependía de los objetos que percibimos, Kant puso en el centro al sujeto: éste aporta elementos a priori que posibilitan el conocimiento. La realidad puede conocerse porque el sujeto aporta elementos a priori del conocimiento. A este cambio de perspectiva se le conoce como “giro copernicano”, haciendo un paralelismo entre el cambio de paradigma que supuso Copérnico respecto a la visión del universo, con el de Kant respecto al conocimiento.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser