Tema 4: Actos Voluntarios (Español)
Document Details
Uploaded by WarmheartedNashville4568
USAT Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción a los conceptos de actos voluntarios directos, indirectos y en causa, incluyendo ejemplos y explicaciones sobre estos tipos de acciones. También se abordan las fuentes de la moralidad de un acto humano, el objeto de la acción, la intención y las circunstancias.
Full Transcript
**1. ¿Qué diferencia existe entre los actos voluntarios directos, los actos voluntarios indirectos y actos voluntarios in causa? Ejemplos.** - **Acto voluntario directo**: La voluntad quiere el objeto en sí mismo.\ *Ejemplo*: Un médico opera a un paciente con apendicitis para salvar s...
**1. ¿Qué diferencia existe entre los actos voluntarios directos, los actos voluntarios indirectos y actos voluntarios in causa? Ejemplos.** - **Acto voluntario directo**: La voluntad quiere el objeto en sí mismo.\ *Ejemplo*: Un médico opera a un paciente con apendicitis para salvar su vida. - **Acto voluntario indirecto**: La voluntad permite un efecto secundario no deseado pero ligado a lo que directamente se quiere.\ *Ejemplo*: Un médico administra morfina para aliviar el dolor de un paciente terminal, aunque esto pueda causar depresión respiratoria. - **Acto voluntario in causa**: La voluntad consiente en una acción que es causa de otras.\ *Ejemplo*: Alguien que bebe en exceso y luego causa un accidente de tránsito. **2. ¿Por qué a los actos voluntarios indirectos se les denomina actos de doble efecto?** Porque de una sola acción se siguen dos efectos: uno bueno (deseado) y otro malo (tolerado). No se busca el efecto malo, pero se acepta porque está ligado al primero. **3. ¿Es lo mismo un acto de doble efecto que un acto de doble fin? ¿En qué se diferencian? Ejemplo.** No, no son lo mismo. - **Doble efecto**: Se sigue un efecto bueno y otro malo de una acción, pero solo se busca el bueno.\ *Ejemplo*: Un tratamiento de quimioterapia que salva a la madre pero causa la muerte del bebé. - **Doble fin**: La persona busca dos fines con una acción.\ *Ejemplo*: Un empresario que dona dinero tanto para ayudar como para mejorar su imagen. **4. ¿Cuáles son las fuentes de la moralidad de un acto humano? ¿En qué consiste cada una? Ejemplos.** 1. **Objeto de la acción**: Lo que se hace.\ *Ejemplo*: Robar es un objeto malo. 2. **Fin o intención**: La razón por la que se hace algo.\ *Ejemplo*: Ayudar a alguien por compasión es una buena intención. 3. **Circunstancias**: Factores que rodean el acto (quién, cuándo, cómo).\ *Ejemplo*: Matar en defensa propia bajo amenaza inmediata cambia la moralidad del acto. **5. ¿Existen actos humanos totalmente indiferentes? ¿Por qué?** No. Todo acto humano puede volverse bueno o malo dependiendo del fin e intención. Ejemplo: **caminar** es neutral, pero si se camina para ayudar a alguien, es bueno; si se hace para espiar a alguien, es malo. **6. ¿En qué se diferencia el objeto (fin objetivo) de la intención (fin subjetivo)? Ejemplo.** - **Objeto (fin objetivo)**: Lo que se hace. *Ejemplo*: Operar a un paciente. - **Intención (fin subjetivo)**: El motivo por el cual se hace. *Ejemplo*: Operar para salvarlo o por dinero. **7. ¿Cuáles son los principios morales sobre el objeto moral? Aplícalo en un ejemplo.** - Un acto es bueno si su objeto es bueno. - Un acto con objeto malo es malo siempre. - Ejemplo: **Mentir** siempre es malo, aunque la intención sea buena. **8. ¿Cuáles son los principios morales sobre el fin o intención? Aplícalo en un ejemplo.** - El fin bueno agrega bondad al acto. - El fin malo hace que un acto bueno sea malo. - Ejemplo: **Donar dinero** para ayudar es bueno, pero si es para manipular a otros, es malo. **9. ¿Cuáles son los principios morales sobre las circunstancias de las acciones? Aplícalo en un ejemplo.** - Pueden agravar o disminuir la moralidad. - No pueden hacer bueno un acto malo. - Ejemplo: **Robar** sigue siendo malo aunque sea para alimentar a una familia. **10. ¿Cuál es el Principio básico para juzgar la moralidad, integrando los tres elementos? Aplícalo a ejemplos concretos.** - Un acto es bueno si **objeto, fin e intención** son buenos. - Un acto es malo si uno de estos es malo.\ *Ejemplo*: Mentir para salvar a alguien tiene un buen fin, pero el objeto (mentira) es malo, por lo que el acto sigue siendo malo. **11. ¿Cuáles son los Principios para la Valoración moral de las acciones con doble efecto o voluntarios indirectos? Aplícalos a situaciones concretas.** 1. **La acción debe ser buena o indiferente.** *Ejemplo*: Quimioterapia. 2. **El efecto bueno debe ser primero.** *Ejemplo*: Aliviar el dolor antes de causar la muerte con morfina. 3. **Debe buscarse solo el bien.** *Ejemplo*: Un militar que ataca a un enemigo sin intención de matar inocentes. 4. **Debe haber una razón proporcional para permitir el mal.** *Ejemplo*: Operar a una mujer con embarazo ectópico aunque se pierda el bebé. **Aplicación de los principios a casos concretos:** 1. **Embarazo ectópico y operación urgente** → Acto de doble efecto. Es moralmente bueno porque la intención es salvar a la madre. 2. **Esterilización por peligro en el parto** → Acto voluntario directo. Es inmoral porque el objeto es evitar la procreación. 3. **Quimioterapia que causa la muerte del bebé** → Acto de doble efecto. Es moralmente bueno porque el objetivo es curar el cáncer. 4. **Aborto por mal cardiaco** → Acto voluntario directo. Inmoral, porque el objeto es matar al feto para salvar a la madre. 5. **Aborto por discapacidad del niño** → Acto voluntario directo. Inmoral, porque la intención es eliminar al niño por su condición. 6. **Uso de morfina para aliviar dolor** → Acto de doble efecto. Moralmente bueno si se busca aliviar el sufrimiento, no causar la muerte. 7. **Antiinflamatorios que causan gastritis** → Acto de doble efecto. Moralmente bueno porque la intención es curar la inflamación. 8. **Operación estética con hemorragia prevista** → Acto voluntario in causa. Moralmente dudoso si el fin es solo vanidad. 9. **Tratamiento de leucemia que causa calvicie** → Acto de doble efecto. Moralmente bueno porque la intención es curar. 10. **Esterilización como efecto secundario de operación de cuello uterino** → Acto de doble efecto. Moralmente bueno si no se busca la esterilización. **1. ¿Qué diferencias existen entre las acciones libres (actos humanos) y las acciones no libres que realiza una persona?** - **Actos humanos**: Proceden de la voluntad deliberada del ser humano. Son conscientes y libres, por lo que pueden ser moralmente buenos o malos.\ *Ejemplo*: Ayudar a alguien en la calle. - **Actos del hombre**: No son realizados con conocimiento o voluntad plena. Son automáticos o involuntarios.\ *Ejemplo*: Respirar, dormir. **2. ¿Los males físicos que tienen las personas son fruto de la libertad del ser humano? Sí o no, ¿por qué?** No, porque los males físicos (enfermedades, desastres naturales) no dependen de la voluntad humana. Sin embargo, algunos pueden ser consecuencia de decisiones libres (como el daño a la salud por malos hábitos). **3. ¿Cuál debe ser nuestra actitud ante los males físicos que nos suceden?** - Aceptación y búsqueda de soluciones sin caer en la desesperación. - Aprovechar la adversidad para crecer moralmente y ayudar a otros. - Actuar con fortaleza y prudencia. **4. Dé ejemplos de acciones no libres y de acciones libres que realiza la persona humana.** - **Acciones no libres**: Respirar, digerir alimentos, reflejos ante un susto. - **Acciones libres**: Estudiar, decidir ayudar a alguien, donar dinero. **5. ¿Es lo mismo sentir que consentir? ¿Qué diferencia existe?** No, no es lo mismo. - **Sentir**: Es una reacción involuntaria (ejemplo: sentir miedo). - **Consentir**: Es un acto voluntario, aceptar o rechazar un sentimiento.\ *Ejemplo*: Sentir enojo es natural, pero consentir en actuar violentamente es voluntario. **6. ¿Cuáles son los elementos del acto humano? ¿En qué consiste cada uno?** 1. **Advertencia**: La persona se da cuenta de lo que hace. 2. **Consentimiento**: Decide actuar con plena voluntad. 3. **Elemento ejecutivo**: Se lleva a cabo la acción. **7. ¿Por qué se dice que las acciones no libres (actos del hombre) son amorales?** Porque no tienen deliberación ni voluntad, por lo que no pueden calificarse como buenas o malas moralmente. *Ejemplo*: Respirar no es ni bueno ni malo. **8. ¿Por qué a los actos humanos se les llama actos voluntarios?** Porque involucran conocimiento y voluntad libre. Son realizados con intención y deliberación. **9. ¿Qué diferencia existe entre el acto voluntario directo y el acto voluntario indirecto?** - **Voluntario directo**: Se busca el efecto directamente.\ *Ejemplo*: Un cirujano opera para sanar. - **Voluntario indirecto**: Se busca un fin bueno, pero se tolera un efecto secundario no deseado.\ *Ejemplo*: Usar morfina para aliviar el dolor, aunque pueda causar depresión respiratoria. **10. ¿En qué consiste la ignorancia involuntaria? Ejemplo. ¿Depende de la libertad? ¿Por qué?** Es la falta de conocimiento sin culpa de la persona. - *Ejemplo*: Un niño que no sabe que ciertas palabras son ofensivas. - No depende de la libertad porque no se tiene responsabilidad moral sobre ella. **11. ¿En qué consiste la ignorancia voluntaria? Ejemplo. ¿Depende de la libertad? ¿Por qué?** Es cuando alguien elige no informarse o evitar el conocimiento. - *Ejemplo*: Un conductor que no revisa las señales de tránsito por descuido. - Sí depende de la libertad porque la persona pudo haber elegido informarse. **12. ¿Deja uno de ser libre cuando le fuerzan? ¿Por qué?** Si la coacción es **física absoluta**, el acto deja de ser libre.\ Si la coacción es **moral (amenaza, chantaje)**, la persona sigue siendo libre, aunque con menor responsabilidad. **13. ¿Deja uno de ser libre cuando actúa bajo amenaza? ¿Por qué?** No completamente. Aunque la presión afecta la libertad, la persona sigue eligiendo cómo actuar. *Ejemplo*: Alguien obligado a firmar un documento bajo amenaza aún puede decidir firmar o no. **14. ¿Somos menos libres cuando ignoramos lo que estamos haciendo? ¿Por qué?** Sí, porque la libertad depende del conocimiento. Si alguien ignora completamente lo que hace, no puede elegir con plena libertad. **Clasificación de acciones como actos humanos o actos del hombre** **N°** **Acción** **Acto humano** **Acto del hombre** -------- ------------------------------------------ ----------------- --------------------- 1 Aborto provocado ✅ ❌ 2 Aborto espontáneo ❌ ✅ 3 Tomar píldoras anticonceptivas ✅ ❌ 4 Mentir por compasión ✅ ❌ 5 Respetar la propiedad privada ✅ ❌ 6 Unión homosexual ✅ ❌ 7 Enamorarse de una persona del mismo sexo ❌ ✅ 8 Sentir envidia ante un amigo exitoso ❌ ✅ 9 Un acto de pedofilia ✅ ❌ 10 Estudiar para un examen ✅ ❌ 11 Sonámbulo que come algo prohibido ❌ ✅ 12 Niño que dispara con un arma ❌ ✅ 13 Matar en estado de conmoción emocional ✅ ❌ 14 Conducir ebrio y causar un accidente ✅ ❌ **Determinación moral de los actos humanos** - **Buenos**: Respetar propiedad privada, estudiar para un examen. - **Malos**: Aborto provocado, pedofilia, mentir por compasión, conducir ebrio y causar un accidente. **Clasificación de acciones como voluntarias directas o indirectas** **N°** **Acción voluntaria** **Voluntario directo** **Voluntario indirecto** -------- ----------------------------------------------------------------- ------------------------ -------------------------- 1 Esterilización por riesgo en el parto ✅ ❌ 2 Aborto por mal cardiaco ✅ ❌ 3 Aborto por discapacidad del niño ✅ ❌ 4 Morfina para enfermo terminal ❌ ✅ 5 Antiinflamatorios que causan gastritis ❌ ✅ 6 Cirugía estética con hemorragia prevista ✅ ❌ 7 Tratamiento contra leucemia que causa calvicie ❌ ✅ 8 Operación de cuello uterino que causa esterilización no deseada ❌ ✅