Desarrollo Biosocial en la Etapa de la Educación Infantil PDF
Document Details
Uploaded by FreedTucson2282
Tags
Related
- ECE 1 Child Development & ECE 16 Infant and Toddler Programs PDF
- Group-1-Dip-Maria-Montessori PDF
- Altklausurfragen und Mc's sortiert und überarbeitet PDF
- Didaktik der Kindheitspädagogik PDF
- Prova Pres. 20 Maggio 2021 (PDF) - Busta A - Questionario Educatori
- Prova Scritta Concorso Educatore Nido 2023 (PDF)
Summary
This document provides an outline of the biosocial development of children in early childhood education. It discusses key aspects of physical needs, motor development, reflexes, and fine motor skills, along with their corresponding interventions. This knowledge is crucial for educators and practitioners in early childhood.
Full Transcript
TEMA 3.1: EL DESARROLLO BIOSOCIAL EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: 1. NECESIDADES FÍSICOS El cuerpo experimenta cambios evidentes: Tamaños y el tipo corporal: - Más proporcionado - Endurecimiento de los huesos Maduración del...
TEMA 3.1: EL DESARROLLO BIOSOCIAL EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: 1. NECESIDADES FÍSICOS El cuerpo experimenta cambios evidentes: Tamaños y el tipo corporal: - Más proporcionado - Endurecimiento de los huesos Maduración del cerebro y del SNC - Mayor número de conexiones neuronales y mielinización - Coordinación entre áreas del cerebro Desarrollo motor: - Reflejos - Habilidades motoras gruesas mejoran - Habilidades motoras finas mejoran lentamente - Más conexiones neuronales - Más mielinización - Coordinación entre las áreas del cerebro Dos hemisferios: percepción, procesos sensoriales y motores, funcionalismo intelectual H. izquierdo: Razonamiento lógico, análisis de los detalles, principios del lenguaje H. derecho: impulsos creativos, impulsos emocionales, análisis general. Ejemplo: Se pidió a un grupo de niños con lesión cerebral que copiaran estas figuras: a) Detalles cuidadosos pero falta estructura global. Daño en la mitad derecha, de las impresiones globales. b) Formas globales sin detalles. Daño en la mitad izquierda, de los detalles. 2. DESARROLLO MOTOR El cuerpo experimenta cambios evidentes: Las habilidades motoras gruesas mejoran - Consecuencia de los cambios físicos y maduración cerebral Las habilidades motoras finas mejoran más lentamente Principios y secuencias: - Proximodistal: Las partes más próximas al centro del cuerpo quedan bajo control antes. Crecimiento y control siguen un orden desde un eje central imaginario, hacia la periferia. - Cefalocaudal: De la cabeza a la cola. Dominio psicomotor y del crecimiento desde la cabeza hacia los pies (proporciones y control cabeza y piernas) - El tono muscular -> de un predominio flexor a un equilibrio flexo-extensor. 3. REFLEJOS Los reflejos son muy útiles para la supervivencia. Poco a poco van adquiriendo las DESTREZAS. Las destrezas motoras les permite explorar y conocer progresivamente su medio (las destrezas son más conscientes que los reflejos). Características: - Son las primeras destrezas motoras que tienen. Son involuntarios e innatas. - Pautas de conducta estereotipadas y específicas en respuesta a un estímulo. Importancia de los reflejos: - Funciones de supervivencia - Presencia o ausencia proporciona información sobre el sistema nervioso - Constituyen una forma de actuar y responder al entorno Tipos de reflejos (Delval, 1996): 1. Permanecen casi inalterados - Proporcionan protección - Ejemplos: Parpadeo, estornudo, patalear, respiratorio 2. Permanecen un tiempo, desaparecen y se aprenden - Ejemplos: Marcha, ascensión, natación, reptación 3. Desaparecen a los pocos meses sin volver a aparecer - Ejemplos: Presión plantar o Babinski (Planta del pie),Moro o Reflejo del abrazo (reacción del bebé cuando dejamos de sujetar cabeza y cuello -> posible caída -> extiende los brazos) 4. Convierten en actividades voluntarias (8 meses aprox.) - Ejemplo: Succión o prensión (coger cosas) 4. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS A) Es un proceso continuo y progresivo: - Etapas secuenciales que se preceden unas a otras de forma ordenada. B) Las nuevas capacidades integran a las previas. C) Adquisición: - Inicialmente es casual y descoordinada - Tras varios episodios, el bebé integra de forma eficaz las conductas en un conjunto. - Tras varios episodios, el bebé integra de forma eficaz las conductas en un conjunto. - A través de la repetición -> Conductas voluntarias. 5. CATEGORÍAS DEL DESARROLLO MOTOR: Motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural): control del tronco y la coordinación de brazos y pies. Motricidad fina (presión): Coordinación de músculos pequeños, ojos y manos. Dependen de: - Maduración neurológica y Desarrollo de los sentidos - Desarrollo esquelético y muscular - Factores ambientales (Ejemplo: Estimulación, entorno) Motricidad gruesa: Intervención 0-6 Meses: - Poner al bebé en el suelo para que practique levantando la cabeza - Poner boca abajo y dejar cerca juguetes que le gusten - Sostenerle para que mueva pies y piernas Cuando sabe caminar: - Permitirles caminar, galopar, saltar… - Arrojar en canastas (con recompensa) - Dibujar círculos y que salten de uno a otro - En fila, sobre un pie, tratar de mantener el equilibrio el máximo tiempo posible A partir de los 2-3 años: - Fomentar el ejercicio físico (trepar, subir, bajar, etc.) - Superar obstáculos (corriendo, triciclo, etc.) - Cavar túneles, hoyos, etc… Motricidad fina: Intervención 0-8 Meses: - Permitir explorar objetos apropiados - Enseñar a señalar con el dedo - Jugar a: “yo te doy, tú me das” Coger - Coger juguetes con formas y encajarlos A partir del año: - Proporcionar lápices apropiados y sitios para pintar - Juegos de cubo y construcción - Recortar formas (azar y luego determinadas) - Vestirse (botones, cordones, cremalleras), vestir a muñecos - Colocar cosas (pasta de dientes, poner la mesa, etc.) - Pintar y copiar figuras determinadas - Videojuegos para niños 6. DESARROLLO MOTOR: 1. La función postural y motora en el primer año de vida: Movimiento y postura van juntos. El movimiento comienza y termina en una postura de la que no somos conscientes. Lo consciente es el objetivo motor y el movimiento requiere un ajuste postural pre y post para no perder el equilibrio durante el movimiento. - Primer año: Cambios espectaculares - Decúbito ventral -> enderezamiento del tronco Primer trimestre: Recién nacido con postura inestable, movimientos poco diferenciados, extremidades en flexión y columna sin extender - 2 meses: decúbito ventral inicia la extensión de caderas y los brazos salen de su posición para acercarse a la cabeza, empezando a aparecer el apoyo transitorio en antebrazos y poder elevar la cabeza. - 3 meses: Apoyo en codos como postura estable, cabeza y hombros enderezados y auténtico control cefálico (180º) Segundo trimestre: - 4,5 meses: Traslada el peso de su cuerpo sobre uno de los codos para extender el otro brazo en busca de un objeto. Guiado por el deseo, es un paso importante: controlar el desplazamiento lateral del peso del cuerpo hacia uno de los codos apoyados sin perder el equilibrio. - 6 meses: Apoyo sobre las manos abiertas apoyadas y con flexión dorsal y radial de la muñeca (sin reflejo). Volteo coordinado de dorsal a ventral con apoyo en los codos Tercer trimestre: Descubre el espacio superior y se inicia en la verticalización. Decúbito lateral como postura estable: primero apoyado en codo y luego en mano. Libera una mano para explorar espacio superior. - 7-8 meses: Desde decúbito dorsal o sedestación lateral enderezamiento sobre las manos a la posición a cuatro patas. - 9 meses: De cuatro patas a gateo (marcha cuadrúpeda cruzada). A las pocas semanas: Se pone de rodillas y luego marcha lateral apoyado con las manos en una superficie estable. Es una marcha cuadrúpeda cruzada. - 9-10 meses: Sentado en el suelo con las piernas semiestiradas manipula objetos (sedestación biisquiática desde cuatro patas o sedestación lateral). Cuarto trimestre: - 10 y 12 meses: Control sobre los pies inestable (sin apoyo externo). Desde marcha lateral sueltan apoyos, primero una mano (apoyo en tres puntos) y luego ambas manos (apoyo en dos puntos, bípedo): control marcha bípeda en plano frontal. Inicialmente con brazos elevados para mejorar el equilibrio, paso irregulares, sin secuencia talón-punta. Tres tipos de marcha: - Marcha en arrastre (escasa elevación de los pies) - Marcha con impulso más activo, en la que aumenta la elevación de piernas y longitud del paso. - Carrera: los dos pies están fuera del apoyo al mismo tiempo. 2. La función de prensión: Prensión: Extender la mano hacia un objeto para cogerlo y manipularlo. En el ser humano la mano deja de ser un órgano locomotor a ser prensor y manipulador. Supone coordinar actividades sensoriales, mentales, posturales y motoras que emergen con la maduración del Sistema Nervioso Central. El reflejo prensor aparece antes del nacimiento. - Recién nacido: Reflejo de presión intenso que permite la suspensión del peso del niño sobre el objeto agarrado. - 6ª semana: Se inicia la fijación óptica de objetos cercanos, y la atracción se expresa con movimientos de prensión en pies, manos, boca - 3 meses: aparece el juego táctil mano-mano con control visual, acompañado de presión de pies. Esquema corporal y coordinación hemisferios. Prensión propositiva: - 4 meses (y medio): Prensión dirigida con una mano - 5-6 meses: perseguir un objeto con una mano que sobrepasa la línea media y llega al espacio de la otra mano. - Esterognosia: reconocimiento táctil del objeto colocado en la mano Para ello es necesario: Mejorar las habilidades visuales + sensoriomotoras -> localización espacial, ajustar la mano y dedos a forma, tamaño y orientación. En el agarre, el niño anticipa la colocación de los dedos al objeto. En la exploración del objeto: Funciones de prensión y exploración independientes. Presión radial: 6 meses: Apoyo sobre las manos en la apertura completa y flexión dorsal y radial de la muñeca (reflejo desaparecido) va a permitir la sedestación lateral. - Con la sedestación oblicua, con apoyo sobre una mano aparece la prensión superior con mano completamente abierta y permite la oposición del pulgar. 7 meses: pinzas pulgar-índice con yemas y luego con punta. - La pinza con todos los dedos o pluridigital sigue en desarrollo hasta los 3 años. 5 años: pinza alternancia dedos sin apoyo visual. 7. VARIACIONES DENTRO DE LA NORMALIDAD: Del Desarrollo Motor: - La pinza manual entre el dedo pulgar y medio. - El desplazamiento sentado o el gateo apoyando una rodilla y el pie contralateral. - La marcha sin pasar por la fase de gateo (18% de los niños). - El retraso de la marcha porque es un niño que se “sienta en el aire” en la suspensión axilar. - La marcha de puntas las primeras semanas/meses tras inicio de marcha. - El tartamudeo fisiológico entre los 24 meses (bloqueo temporal). 8. EL DESARROLLO DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA: Dibujo: - 18 meses: placer de generar un resultado. - Desarrollo próximo-distal: hombro, codo (zig-zag), muñeca (circular). - 2-3 años: Inicio relación dibujo y persona. Garabato sin planteamiento previo e interpretación cambiante. - En torno a los 3 años: Intención representativa y evolución progresiva desde “renacuajo” hasta la inclusión de numerosos detalles. Realismo intelectual Planificación e interpretación. - 4 o 5 años: paisaje, acciones, línea del suelo. EL DIBUJO ES UN INDICADOR Y PROMOTOR DEL DESARROLLO Escritura: Etapas de Condemarín y Chadwick (1990) A. Etapa caligráfica: Escritura ordenada y clara, convencional y no personalizada. Respeta los márgenes y palabras diferenciadas. Entre los 10-12. B. Etapa precaligráfica: Desde el garabato a la reproducción de letras. trazo tembloroso, tamaño e inclinación irregular. Evidencia falta de dominio en el acto gráfico. Hasta los 8-9 años. C. Etapa postcaligráfica: Adolescencia (estilo personal y funcional) 9. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO MOTOR: A) La dominancia lateral: preferencia de uso de ojo, mano, pie - Nuestro cuerpo es funcionalmente asimétrico. - La preferencia puede ser homogénea o cruzada (ojo cruzado). - Lo más habitual es ser diestro, luego zurdo (10%) y ambidiestro. - ¿Qué explica la dominancia? El hemisferio dominante depende de factores hereditarios o del desarrollo prenatal. - Se produce entre los 3 y 6 años. Si no hay preferencia hay que lateralizar tras diagnóstico entre los 4,5 y los 5 años. - Nunca tratar de cambiar la preferencia B) El esquema corporal: representación mental del propio cuerpo especialmente en situaciones de movimiento en el espacio - Entre los 2- 5 y 12 años: ajuste progresivo para generar una representación coherente e integrada, parte de la identidad. - Requiere: a) Función simbólica: importancia de lo cognitivo en el dominio psicomotor b) Experiencia con el mundo físico c) Experiencia con el mundo social (comparación), - Implica el conocimiento y representación de los segmentos corporales, de sus posibilidades de acción y limitaciones. Permite ajustar la acción. - Tres etapas: exploración de uno mismo y observación de los demás, toma de conciencia del propio cuerpo y limitaciones/posibilidades, coordinación e integración en una representación global y coherente