Anatomía Dentaria: Terminología, Nomenclatura y Fórmulas Dentales PDF

Summary

Este documento, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), presenta una lección sobre anatomía dentaria, incluyendo terminología, nomenclatura y fórmulas dentales. Destinado a estudiantes de odontología, aborda conceptos esenciales para el estudio de la estructura dental, como la clasificación de los dientes y sistemas de numeración.

Full Transcript

UNIDAD TEMÁTICA II. ANATOMÍA DENTARIA Lección 4. Terminología, nomenclatura y fórmulas dentales Anatomía Bucodental. 1º Odontología Profesor Dr. César Cánovas García - comunicar entre profesional ↳ esp + comunicar participar = manera adecuada...

UNIDAD TEMÁTICA II. ANATOMÍA DENTARIA Lección 4. Terminología, nomenclatura y fórmulas dentales Anatomía Bucodental. 1º Odontología Profesor Dr. César Cánovas García - comunicar entre profesional ↳ esp + comunicar participar = manera adecuada port abajo mandibular sup mascilar Sent A S ⑳ X7 00 e Nomenclatura ¤ Mandibular: Se refiere a la arcada inferior ¤ Maxilar: Se refiere a la arcada superior ¤ Dentición primaria, temporal o decidua ¤ 20 dientes ¤ Dentición permanente o definitiva ¤ 32 dientes dentición temporas Maxilar Incisivo central Incisivo lateral Canino Primer molar Segundo molar 8molares total Izquierda Derecha Segundo molar Primer molar Canino Incisivo lateral Incisivo central Mandibula 22 -- 3 molares y pre me politiondenta monitiendente - - multiples una sola molar de juico ditodante cordales reciente DENTICIÓN HETERODONTA bray formas # dentaria 5:30 homodonto -todas m formade cono = Se alimenta q = apresar y masticar no denticion enmastig sexo freression DENTICIÓN HOMODONTA pero dieta carnivora ↳> molar Scatar funcion determina carne la farma mecanica gato -defenderse ↓ molar parecidaap hominidos ¤ Odontología Forense M ? funcion re E catar alimento alimentacio meto tritura - dentision Mission-registros Bien anotados y bien ef Y dea no personal AON Ma traumatismo dentición cambio anticon rama id Indiv Fórmulas dentales Fórmula que diferencia la dentición humana del resto de otras especies Se representan los dientes con la letra inicial de su nombre I: incisivo, C: canino, P: premolar, M: molar Se coloca una línea horizontal (por encima arcada superior y por debajo arcada inferior) El número de dientes se coloca por encima o por debajo. El total al final Fórmula humana para la dentición temporal hemi-arcado por suf 6 I C M = 10 X2 28 = inf guno b & Meja arba abajo ¤ Se lee: incisivos, dos maxilares y dos mandibulares; caninos, uno maxilar y uno mandibular; molares, dos maxilares y dos mandibulares: 10 en total ¤ Hemiarcada Fórmula humana para la dentición permanente denticion definitiva I C P M = 16 & 2: 32 ¤ Se lee: incisivos, dos maxilares y dos mandibulares; caninos, uno maxilar y uno mandibular; premolares, dos maxilares y dos mandibulares; molares, tres maxilares y tres mandibulares: 16 en total ¤ Hemiarcada gato 300 no - vene preendar sarmos-fichy oxcanimo Sistema de numeración dental si fatao rende estas Mo &↑no ¤ Sistema para recoger datos y comunicarnos crandrate Plano medio sagital I 2 Primer cuadrante Segundo cuadrante Derecha Izquierda wads ante & Cuarto cuadrante 3 Tercero cuadrante Sistema simbólico para la dentición temporal. Sistema de Zsigmondy/ Palmer ¤ Publicado en 1870 por Palmer ¤ Se dividen las arcadas en cuadrantes ¤ Denomina los dientes a partir de los incisivos centrales 5) con la letra A hasta la E simbolico ¤ Un diente individual se expresa Gletra A pieja cada ↓ posicion no para definitiva scuadrant de la vieja TC EDCBA ABCDE EDCBA ABCDE Sistema simbólico para la dentición definitiva. Sistema de Zsigmondy/ Palmer ¤ Numera los dientes a partir de los incisivos centrales con el número 1 hasta el 8 ¤ Un diente individual se expresa 1 ¤ Presenta dificultades en los teclados suandante no cremola 8 7 65 4 3 21 1 2 34 5 6 78 8 7 65 4 3 21 1 2 34 5 6 78 Sistema universal para la dentición temporal ¤ 1968 La American Dental Association (ADA) aconsejó el sistema de numeración UNIVERSAL ¤ Utiliza letras mayúsculas para cada diente temporal ¤ Dientes maxilares: de la A a la J ¤ Dientes mandibulares: de la K a la T ¤ Tiene el inconveniente de memorizar muchas letras y números - f ABCDE FGHIJ TSRQP ONMLK m ILIS Sistema universal para la dentición definitiva ¤ Utiliza un número para cada diente definitivo ¤ Dientes maxilares: del 1al 16 ¤ Dientes mandibulares: del 17 al 32 - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 T Sistema de Viktor Haderup ¤ Variante del sistema de ocho dientes diferenciando 401953 superior con “+” en inferior con “-” y derecha o izquierda - big según la colocación del signo. - >CliD ¤ Muy utilizado en ortodoncia b serecho ¤ 1+ Incisivo central superior dcho -3 canino inferior izq + 8 7 65 4 321 1 2 34 5 6 78 87654321 1234567 8 - Sistema de anotación FDI para la dentición definitiva ¤ Sistema de la Federación Dental Internacional (FDI) adoptada por la OMS (dígito-dos) Apieta ¤ El primer dígito indica el cuadrante y el segundo el - diente ¤ En la dentición permanente numera los cuadrantes del 1 al 4 18 17 16 15 14 13 12 011 21 22 23 24 25 26 27 28 O 48 47 46 45 44 43 42 08 41 31 32 33 34 35 36 37 38 Sistema de anotación FDI para la dentición temporal ¤ El primer dígito indica el cuadrante y el segundo el diente ¤ En la dentición temporal numera los cuadrantes del 5 al 8 zu 1 55 54 53 52 00 51 61 62 63 64 65 00 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 Partes del diente Corona y raiz ¤ Cada diente tiene una corona (C) y una porción radicular simple o múltiple. (R) ¤ Se unen en la unión union amelocementaria (UAC) o in evic e línea cervical (LC) ¤ El extremo de la raiz se llama Ápice (A) y el extremo de la corona Borde Incisal o cúspide (BI) insae o Sección longitudinal ¤ Porción radicular: birradicular (BR), dos ápices (A) ¤ Cuspide (CU), fosa (F) ¤ Pulpa ¤ Cámara pulpar, porción coronal (CP) ¤ Cuerno pulpar (CUP) ¤ Canal radicular (CR) uni obi Tejidos dentales ¤ Tejido duro ¤ Esmalte (E): cubre la corona ¤ Cemento (C): cubre la raiz ¤ Dentina (D): bajo el esmalte y el cemento ¤ Hueso alveolar (H) ¤ Ligamento periodontal (LP) ¤ Encia (EN) Surco gingival (SG) ¤ Tejido blando: pulpa. ¤ Dentro de la cámara pulpar (CP) y conducto stigiosen radicular(CR). Foramen apical (FA), Conducto accesiorio (CA). > - encía mes atrociado zona funican ¤ La parte de la mandíbula o del maxilar que sirve de soporte a los dientes se denomina : Apófisis Thueso alveolar l mascilar = ¤ La cavidad donde se inserta el diente.: Alveolo dentario Articulación oseo dentaria = sineutrosio sindial genfosieslig priondontal Destan articulados > - a anofisi b M ↑proceso de y emergen anofisis alveolos dentarios Superficies Corona ↑ o depression - dar una crientación ¤ Incisivos y caninos. Tienen 4 caras y un borde ¤ Premolares y molares. Tienen 5 caras ¤ El nombre de la superficie está en función de la situación y función ¤ Superficies vestibulares: ¤ Incisivos y caninos en contacto con los labios: superficie labial ¤ Premolares y molares en contacto con mejillas: superficies vestibulares ¤ Superficies en contacto con la lengua. Superficies linguales ¤ Superficies de premolares y molares en contacto con las opuestas: Superficies oclusales En los incisivos y caninos: Bordes incisales ¤ Superficie en contacto con diente adyacente. Superficie proximal interpecimales · ¤ Más hacia la línea media. Mesiales ¤ Alejadas de la línea media. Distales ¤ Cervical: cerca o hacia el cuello del diente ¤ Apical: hacia el ápice o extremo de la raíz ¤ Axial: relativo al eje longitudinal del diente sup merial I - Suestibulan sun S ungra & Corona ¤ Los incisivos centrales superiores e inferiores contactan con sus caras mesiales entre si ¤ El resto de dientes mesial con distal excepto cordales que no tienen otro por distal ¤ El área de contacto se llama área o punto de contacto mesial contact contacto adyacente I ayadgent auto Is contacto sup I "Esta accumialacion T alim contacto espacion estabilidad Se migre y despegen I de estabilidad se se del areo Grupos ¤ Los incisivos centrales, laterales y caninos forma el grupo anterior ↓ camino - incisivo ¤ Los premolares y molares el grupo posterior piza o I I funcionsfama funcion- trituracion Referencias anatómicas Elevaciones i nem , se Am cuspide ¤ Cúspide: elevación o eminencia de la corona que divide la superficie oclusal Ai ¤ Mamelón: cualquiera de las tres protuberancias redondeadas presentes en lo bordes incisales de los incisivos recién erupcionados recien Elevaciones ¤ Tubérculo: prominencia de la corona fuera de la superficie oclusal ↳ protubencien ¤ Cíngulo: Lóbulo lingual de Aberculo un diente anterior. Es fuena convexo mesiodistalmente convera eimDAS & Crestas ¤ Cresta: elevación lineal de la superficie del diente ¤ Crestas marginales: bordes redondeados de esmalte que forman los márgenes mesial y distal de las superficies oclusales de premolares/ molares, y los márgenes mesiales y distales de caninos/ incisivos ¤ CVC: cresta vestíbulo cervical, cresta situada a nivel cervical S falimento · vaya sun oclusal alimento protege punto decontacto anaci crpide ón Crestas -cuspide M presta restei * joven ¤ Crestas triangulares: descienden seve desde las vertientes de las cúspides de No hay degaste los premolares y molares hasta el centro de la superficie oclusal. Se denominan según la cúspide a la que pertenecen ¤ Cresta oblicua: unión de la cresta triangular de la cúspide distovestibular y la cresta de la cúspide mesiolingual. Cruza oblicuamente la cara olcusal Depresiones 2 mirles = fama fosa y ¤ Cavidades amplias y poco profundas ¤ Depresión de desarrollo en superficie proximal radicular de caninos y premolares facentrada L Fosas depresion punto + diforme SURC L ¤ Fosa: Concavidad o depresión T puntiforme ¤ Fosa lingual: en la cara lingual de los incisivos ¤ Fosa central: en la superficie oclusal de los molares, donde está la unión de los surcos · * ¤ Fosa triangular: en la superficie oclusal de premolares y molares mesial o distal a las crestas marginales Surcosmincpas a desarrollo ¤ Surco: depresión en forma lineal ¤ Y Surco de desarrollo: hendidura entre las partes fundamentales del diente o la raiz ¤ Surco accesorio: depresión accesoria 2 ↳ T al surco de desarrollo que no señala la C unión de partes fundamentales ¤ 3Surco vestibular y lingual: surcos de ↑ desarrollo en la superficie vestibular y lingual Lóbulos de centoorgano famaente pasegmentos y ae cadalos ¤ Centro primario de formación ¤ Dientes anteriores: 4 lóbulos ¤ Dientes posteriores: ¤ Premolares 4 lóbulos ↑ lob mim We ¤ Excepto 2ºPM inf (4 ó 5) ¤ Molares: Sup ¤ 1er M: 5 lóbulos ↑anespee b ¤ 2º M: 4 lóbulos ⑧ ¤ 3erM: 3 ó 4 lóbulos restauration - a partir de labria int D Formas Triangulares 96 ¤ Seis dientes anteriores, maxilares y mandibulares - ¤ Cara mesial ¤ Cara distal alo Arcate insical abi ↑ contact Trapezoides -trapoiral trapeso ig ¤ Trapecio desigual, lado más largo en la superficie oclusal ¤ Cara vestibular y lingual de dientes anteriores y fuena igual posteriores ¤ Trapecio desigual, lado más corto en la superficie oclusal ¤ Cara mesial y distal de dientes posteriores maxilares Romboides ¤ Cara mesial y distal de dientes mandibularesposteriores carra se inclino int siega = efrant Romboides ↑ sien acto Contornos fisiológicos ¤ Si el molar no tiene curvatura o es muy escasa el alimento se impacta ¤ Las flechas indican la ruta del alimento ¤ A: normal, B: disminuida, C: superior aliment alimento Se desenlage ! impactario E d divide en 3 : encsuro miza se Audio t vision vestibular : trapez Visionlat : en triang / D W G · Linea ANGULAR : V angulo mesio incisal ⑳ trapezio freza inves Base es mayo Pieza post inf : romboides pe Vista inclinación lat · W I/ 6 ⑧ A 11 División en tercios, líneas angulares y puntos angulares División ¤ Con fines descriptivos, realmente no existen ángulos, ni puntos ni planos, salvo que exista desgaste. ¤ División en tercios: se denomina según su situación desde superficie oclusal o incisal hasta el ápice ¤ Corona: ¤ Tercio oclusal o incisal ¤ Tercio medio ¤ Tercio cervical ¤ Raiz: ¤ Tercio cervical ¤ Tercio medio ¤ Tercio apical Corona ¤ División incisocervical (incisal, medio, cervical) ¤ División mesiodistal (mesial, medio, distal) ¤ División vestibulolingual (vestibular, medio, lingual) Línea angular ¤ Formada por la unión de dos superficies Vértice angular ¤ Unión de tres caras osuperficies Tablas estudio comparativo Or Black-creador calidada ¤ Las tablas deben permitir establecer el estudio comparativo de una característica determinada de un diente en relación a otro ¤ Dibujo y modelado proporcionados ¤ Conocimiento más profundo de la anatomía dentaria y su aplicación clínica colono> raiz ↳ Area afecte priza dental TABLS medidas estandar & D

Use Quizgecko on...
Browser
Browser