Tema 3. Relaciones familia y escuela - Las Teacherss PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega
Tags
Summary
This document discusses the relationships between families and schools focuses on child development theories like Bandura's social learning theory to detail the practical implications for teacher-child interactions.
Full Transcript
Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega 1. MARCO TEÓRICO 3 1.1. Principal teoría del des...
Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega 1. MARCO TEÓRICO 3 1.1. Principal teoría del desarrollo: bandura 3 1.2. La importancia de los primeros años 3 1.3. Desarrollo motor y cognitivo 4 1.4. Funciones ejecutivas, neurodesarrollo, y autorregulación 4 1.5. La tarea del maestro 5 1.6. Clima relacional entre la escuela y el hogar 5 1.7. Las relaciones familia- escuela desde el modelo de parentalidad positiva 5 2. CASO PRÁCTICO 6 3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MENOR 8 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 8 5. HIPÓTESIS DE TRABAJO 9 6. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN 9 6.1. Principales teorías del desarrollo 10 6.1.1. Teoría Psicoanalítica 10 6.1.2. Teoría Conductista 10 6.2. Modelo de Parentalidad Positiva 10 7. CONCLUSIÓN 11 8. REFLEXIÓN GRUPAL 11 8.1. Autoevaluación y evaluación de los compañeros 12 9. BIBLIOGRAFÍA: 13 Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Principal teoría del desarrollo: bandura La teoría de Bandura dice que las personas aprenden observando e imitando a los demás, especialmente durante la niñez. Por ejemplo, si un niño ve violencia, puede volverse agresivo o si ve tranquilidad o valores positivos, puede desarrollar una actitud calmada. Esto es por el concepto de modelado, donde copiamos lo que hacen los demás, actividades tanto positivas como negativas. (Rodríguez, 2020). Un ejemplo de esta teoría es el experimento del “muñeco bobo”. En este experimento unos niños y unas niñas vieron un video donde un adulto golpeaba un muñeco llamado “muñeco bobo”. Cuando a los niños y niñas les dieron la oportunidad de jugar con el muñeco, la mayoría imitó el comportamiento agresivo. Bandura concluyó dos cosas principalmente, la primera, que los niños jamás hubieran actuado de esa forma ante Bobo antes de ver el video; y la segunda el poder de la imitación, acto que puso en duda la veracidad del conductismo skinneriano (El Sahili, 2013). Además, Bandura explicó que no solo copiamos lo que vemos, sino que también tenemos una capacidad autorreguladora y autodirigida. Esto significa que las personas pueden motivarse y tomar decisiones basadas en sus propios objetivos y valores. Pensamos en que queremos lograr en un futuro y ajustamos nuestras acciones en el presente para poder lograr esas metas. (Bandura, 1987). La teoría también señala que nuestro comportamiento es el resultado de la interacción entre tres factores: la acción, la cognición (pensamientos y emociones) y el entorno. Según Bandura, el desarrollo humano es un proceso mediante el cual adquirimos conocimientos a través de la observación y el procesamiento de la información. Este aprendizaje se refuerza al interactuar con adultos o figuras sociales que sirven como modelos de comportamiento. (Bandura, 1987). Esta teoría tiene aplicaciones importantes porque, en primer lugar, cada persona aprende de manera distinta según lo que observa cómo lo interpreta. Además, el modelado puede usarse para tratar problemas como fobias o inseguridades mediante la exposición a modelos positivos. Asimismo, destaca que las personas, especialmente los niños y niñas, son influenciados por lo que ven en su entorno y en los medios, lo que puede generar tanto comportamientos agresivos como saludables. Por último, el aprendizaje es un proceso continuo a lo largo de toda la vida, adaptando nuestras expectativas y habilidades según las experiencias que vivimos. (Rodríguez, 2020). 1.2. La importancia de los primeros años La relación entre la familia y la escuela en los primeros años de la infancia es muy importante para el desarrollo del infante. Como ya sabemos la escuela es completamente necesaria y más en los primeros años de vida de los niños y las niñas. Según Villaroel (2002), “Los principales resultados indican que tanto la familia como los niños y niñas estudiados, le atribuyen gran importancia a la escuela y tienen altas expectativas educacionales” La familia es el primer espacio donde el infante se siente seguro por ello cuando la escuela se convierte en parte de su rutina el niño o la niña puede adaptarse mejor si la colaboración entre el grupo docente y las familias es buena. Con una buena cooperación de educadores y educadoras con las familias garantiza que los niños y las niñas se sientan apoyados en ambos entornos. Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega Estos primeros años representan una etapa de formación en la que los niños construyen su identidad, desarrollan habilidades emocionales, sociales y cognitivas, y comienzan a formar su percepción del mundo. 1.3. Desarrollo motor y cognitivo La educación en los primeros años de vida es crucial para el desarrollo de los niños y niñas, ya que forma un proceso continuo que depende de las experiencias que ofrecen tanto la familia como la escuela. Estas experiencias, junto con la interacción con la sociedad y el contexto en el que se encuentran, son fundamentales para el desarrollo cognitivo, motor y lingüístico. Estudios demuestran que un 90% del cerebro de un niño se desarrolla durante los primeros años, lo que hace que este período sea clave para su maduración (Zambrano, Mendoza y Camacho, 2018). La familia es el primer lugar donde los niños aprenden. Jugar con ellos, leerles o ayudarlos a caminar les permite desarrollar habilidades motoras y cognitivas. Según Vygotsky, el niño, al principio, aprende con la ayuda de los adultos, pero con el tiempo, interioriza lo aprendido y puede hacerlo solo, sin necesidad de ayuda externa. La escuela, por su parte, les enseña habilidades más complejas. Aquí el alumnado aprende a escribir, a hacer matemáticas y a realizar actividades físicas como deportes. (Vygotsky, 1978). Cuando la familia y la escuela trabajan juntos, los niños y niñas se benefician aún más. Si los padres y madres y los docentes se comunican bien y apoyan el mismo tipo de actividades como leer en casa o aprender a escribir, los niños mejoran más rápido en sus habilidades cognitivas y motoras. Para que este desarrollo sea óptimo, es fundamental contar con una base biológica sana y un ambiente estimulante, aunque factores como enfermedades o traumas pueden interferir en este proceso. (Rodríguez, 2020) En esta etapa, los niños comienzan a dibujar mejor y muestran mayor imaginación. Aquí no diferencian claramente entre lo real y lo ficticio. También mejoran su memoria, inteligencia y empiezan a entender la diferencia entre hablar y escribir. (Rodríguez, 2020) 1.4. Funciones ejecutivas, neurodesarrollo, y autorregulación Las funciones ejecutivas se relacionan con la capacidad que tenemos los humanos para realizar actividades con la previsión, planeación y concentración necesaria, se definen como el conjunto de procesos cognitivos de orden superior que permiten un comportamiento intencional y dirigido hacia un objetivo, son vitales para el éxito en la vida, en la escuela, y en el trabajo. Mejorar las funciones ejecutivas en las primeras etapas es muy importante porque los problemas en el funcionamiento ejecutivo, en la etapa preescolar, predicen los logros cognitivos en etapas posteriores y tienen un papel central en la preparación escolar y en la adquisición de las primeras habilidades académicas. (Romero, Benavides, Fernández y Pichardo, 2017) Por otro lado, el neurodesarrollo infantil es el proceso en el que el cerebro de un niño va creciendo y madurando. Este proceso empieza desde que nace y sigue durante los primeros años de su vida. En estos años, el cerebro crece muy rápido y se vuelve más fuerte y complejo. Las conexiones entre las neuronas se van formando y haciéndose más sólidas, lo que ayuda a que el niño aprenda cosas importantes, como pensar, moverse, entender y relacionarse con los demás. Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega El desarrollo infantil es algo que pasa en todos los humanos puesto que sus cuerpos crecen de forma natural. No obstante, no todos los niños y niñas crecen o aprenden igual, esto varía dependiendo donde viven y las cosas que los rodean. Por ejemplo, el clima, las costumbres, la comida y las tradiciones de su comunidad o país, así como su herencia familiar, hacen que cada niño sea único. (Tudela, 2011). La autorregulación es la capacidad de manejar las emociones y el comportamiento según lo que se necesita en una situación. Esto implica calmarse cuando están molestos, manejar frustraciones sin explotar, adaptarse a cambios y evitar reacciones impulsivas. Es una habilidad que ayuda a los niños, mientras crecen, a mantenerse enfocados en sus metas a pesar de las emociones o circunstancias inesperadas. (Rouse, 2024). En cuanto a la autorregulación emocional, esta les permite a los niños controlar su conducta y relacionarse bien con los demás. Los preescolares empiezan a hablar sobre sus sentimientos, reconocer cómo se sienten otros y entender que las emociones están ligadas a lo que experimentan o desean. (Rodríguez, 2020). 1.5. La tarea del maestro/a Sin duda los docentes de Educación Infantil desempeñan una función muy importante en el desarrollo del niño o de la niña, ya que es él, en última instancia, quien va a guiar de forma directa el aprendizaje de un grupo de alumnos. (Frontela, 2013). Su rol será de organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue. Otro rol a desempeñar por el maestro de infantil es el de motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto en el plan individual como social. El maestro o la maestra de infantil ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego. Por otro lado, habrá de mantener su rol de observador, conociendo la manera de relacionarse con los niños y las niñas, sus reacciones, preferencias modos de juego, materiales que más utiliza, zonas que ocupa. (Frontela, 2013). Además como Bèlen Frontela dijo, el docente “Favorecerá en el niño actitudes de respeto, cooperación y libertad, siempre actitudes positivas. Respeta profundamente al niño, lo que llevará a un respeto mutuo. Reforzará la confianza del niño, si se muestra respetuoso con él y no tiene un trato discriminatorio con ninguno de los que conforman el grupo”. 1.6. Clima relacional entre la escuela y el hogar El clima escolar depende de aspectos como la organización de la clase y la escuela, cómo lidera el profesor o la profesora, las reglas, las costumbres y la forma en que está compuesto el grupo. Este clima afecta a todo el alumnado y el profesorado, y a su vez, cada uno de ellos influye en el clima. Además, las características personales de cada uno pueden hacer que el clima los afecte de maneras diferentes. La familia y la escuela tienen la misma misión de educar, pero son entornos muy distintos. (Evans et al., 2009). Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega El clima escolar es algo que se percibe, no siempre de manera explícita, y nos ayuda a entender con claridad el ambiente humano y de respeto dentro de una escuela. Este clima se fundamenta en tres pilares: confianza, libertad y responsabilidad. La confianza se da entre el profesorado y el alumnado, entre los mismos profesores y entre los directivos y los docentes. La libertad se refiere a las opciones y decisiones que pueden tomar los estudiantes. Y la responsabilidad se refiere a asumir las consecuencias de esas decisiones. (Van Manen, 2011). Pero el cuidado del clima escolar se extiende también a las cosas. El buen gusto en la decoración, el respeto a los materiales escolares y personales, la higiene, el modo de vestir o de comer, el orden, el silencio cuando es preciso, la puntualidad, terminar lo empezado, todo ello ejemplificado constantemente por el maestro, posibilita el trabajo sosegado e intenso en un ambiente agradable y cooperativo. No es de extrañar que el clima escolar haya sido descrito en algunos estudios como la variable que más influye en el rendimiento académico de los alumnos. (UNESCO, 2008). 1.7. Las relaciones familia- escuela desde el modelo de parentalidad positiva Los padres y madres son los responsables del crecimiento de la familia. Las funciones que han de ejercer las familias, sean biológicas, adoptivas o acogedoras, sean monoparentales, nucleares, extensas o reconstituidas, son las mismas. (Pérez Testor y Vilaregut, 2023) Los estudios demuestran que una relación cooperativa entre padres y maestros tiene efectos positivos en el desempeño académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Un informe de la UNESCO (2018) destaca que los estudiantes que reciben apoyo activo tanto en el hogar como en la escuela tienden a mostrar mayores niveles de autoconfianza y participación en clase. Además, esta colaboración reduce la probabilidad de problemas de conducta y mejora las habilidades de socialización. “El concepto de parentalidad positiva, un concepto integrador que permite reflexionar sobre el papel de la familia en la sociedad actual y al mismo tiempo desarrollar orientaciones y recomendaciones prácticas sobre cómo articular sus apoyos desde el ámbito de las políticas públicas de familia.”(Rodrigo et al., 2010) La parentalidad positiva, consigue que las familias y las escuelas trabajen juntos para apoyar a los niños y a las niñas. Es importante que las escuelas tengan una comunicación constante con las familias haciendo por ejemplo reuniones. Estas reuniones se deberían de hacer a menudo para hablar sobre cómo van los niños y niñas y ver que necesitan. Además, sería de ayuda crear cursos para las familias para ayudar a sus hijos e hijas, a parte de en el entorno escolar, en casa y así conseguir una buena educación en los dos entornos. Asimismo se crearán una serie de talleres y eventos donde las familias, profesorado y alumnado participen juntos, creando un ambiente de comunidad y apoyo. (Rodrigo et al., 2010) El modelo de parentalidad positiva aplicado a las relaciones familia-escuela ofrece un marco completo para apoyar el desarrollo de los estudiantes. La colaboración activa y el compromiso mutuo resultan esenciales para optimizar los beneficios emocionales y educativos que impactan en el desarrollo infantil (Epstein, 2001; UNESCO, 2018). Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega 2. CASO PRÁCTICO Descripción del menor (características, Es una clase de alumnos y alumnas de 4 años. años…) Los padres el fin de semana mandaban fotos de lo que hacían sus hijos e hijas y luego en clase los niños y niñas explicaban en el aula lo que hacían en esas fotos. Desarrollo psicomotor Esta situación ofrece una oportunidad para el desarrollo psicomotor de los infantes. Cuando los pequeños y las pequeñas explican en clase las actividades que realizaron durante el fin de semana, basándose en las fotos, se estimulan varios aspectos de su desarrollo psicomotor. En primer lugar, al describir las acciones representadas en las imágenes, los infantes refuerzan su conciencia corporal. Esta actividad también impulsa la coordinación entre el habla y los gestos. Desarrollo socioafectivo Al enviar fotos de las actividades del fin de semana, los padres y madres están participando activamente en el proceso educativo y fortaleciendo la conexión entre el hogar y el aula. Cuando los infantes explican estas experiencias en clase, se promueve su desarrollo emocional y social de varias maneras. Mejora la expresión verbal y la confianza de cada alumno y alumna al compartir sus vivencias personales. Además, esta actividad ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y a crear vínculos con sus compañeros, compañeras y docentes. Desarrollo cognitivo Los niños y niñas al narrar sus historias o sus experiencias del fin de semana, fomentan la memoria. Por otra parte, se promueve el pensamiento abstracto al relacionar imágenes con experiencias y emociones (cómo se sentían en el momento de la foto:feliz, triste…). Para acabar, al escuchar a los compañeros desarrollan habilidades de atención y comprensión. Desarrollo motor Cuando los alumnos y las alumnas cuentan sus experiencias y anécdotas del fin de semana , los infantes crean vínculos con sus compañeros del aula (ya que pueden tener los mismos gustos que la persona que está presentando, etc…) Además, normalmente las actividades realizadas suelen ser juegos al aire libre, deportes, baile…desarrollando habilidades motoras (finas y gruesas). Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega Desarrollo sensorial Este desarrollo involucra el vínculo entre el hogar y la escuela, ya que al enviar las fotos que hacen los padres de un momento significativo del fin de semana de sus hijos e hijas causan estímulos visuales. Este proceso no solo incita el desarrollo del lenguaje (memoria sensorial, comunicación verbal, etc…), sino que también fomenta el oído y la vista de los alumnos y las alumnas. Desarrollo perceptivo Esta actividad fortalece el vínculo hogar, escuela, infantes. Además permite que los docentes conozcan mejor a sus alumnos y alumnas, ya que eso es muy importante a la hora de dar clase para que el profesor o profesora se pueda adaptar a las necesidades de cada niño o niña. Por último, este progreso promueve el desarrollo del lenguaje, la memoria y las habilidades sociales. 3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MENOR En la clase de 4 años, se lleva a cabo una actividad que invita a los alumnos y alumnas a comunicar lo que han realizado con sus familias el fin de semana, principalmente en relación con lo que han aprendido en la escuela. Cada fin de semana, las familias tienen la oportunidad de enviar fotos de momentos significativos de sus actividades, lo que permite a los niños y niñas compartir un momento de su vida fuera del entorno escolar. Luego, cada lunes, se dedica un tiempo especial en clase para que los pequeños presenten estas experiencias ante sus compañeros y compañeras. Durante este tiempo, los niños y niñas describen en el aula lo que han ido haciendo durante el fin de semana, contando anécdotas y enseñando a sus compañeros y compañeras las fotos que han traído. Esta actividad no solo mejora la comunicación de los alumnos y las alumnas en la clase, sino que también crea un ambiente de seguridad para el niño o niña que esté contando su fin de semana. Además, al compartir estas historias, se crea un ambiente en el que todos y todas pueden aprender unos de otros a través de sus diferentes experiencias familiares. 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS La principal intención de compartir en el aula fotografías del fin de semana de los niños es formar y desarrollar la competencia comunicativa y socioemocional de los infantes de cuatro años. A través de esta actividad pretendemos desarrollar la expresión verbal y aumentar la seguridad y la autoestima en las intervenciones orales. Uno de los objetivos es el aprendizaje del lenguaje de los niños debido a una realidad: les permite hablar y contar historias. Pero puede recordar con que hicieron el fin de semana, juntar inspirados en el tiempo que pasó. También favorece las habilidades sociales, donde cada niño empieza a escuchar a los demás porque ha compartido su experiencia con ellos. Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega Otro detalle muy importante es la unión de la familia y la escuela. Al compartir estas experiencias, fortalecemos la relación de los dos, lo que está muy bien para el desarrollo emocional de los niños y las niñas ya que, al contar sus historias logran sentirse escuchados. Además de mejorar las conexiones entre la familia y la escuela, se favorece la autoestima de los alumnos y alumnas cuando exponen sus propias experiencias vividas. El objetivo concreto de esta actividad es el desarrollo del lenguaje (aumento del vocabulario, mejora de la estructura de las oraciones, práctica de la organización cronológica de los acontecimientos) y también pretenden mejorar competencias sociales (aprender a escuchar a los demás, respetar a sus compañeros y compañeras y la cooperación a través del compartir experiencias, etc.). Desde el punto de vista cognitivo se fomenta la memoria descriptiva, la competencia de pensamiento narrativo y saber hacer una elección de la información. Finalmente, es una manera de introducir a las familias en el aprendizaje de sus hijos e hijas, establecer conexiones entre las experiencias de la familia y las de la escuela, así como animar a los padres y madres a dedicar momentos con sus hijos. Es una actividad divertida pero, sobre todas las cosas, ayuda a los niños y las niñas a crecer en muchos ámbitos diferentes. Por lo tanto, es una buena herramienta para aprender y comunicarse en un lugar seguro y cómodo. 5. HIPÓTESIS Tras esta práctica de las fotos semanales del fin de semana hemos sacado varias hipótesis: - En el aula se mejorará la comunicación. - Se mejorará la relación familia-escuela. - Se fomentarán habilidades sociales como la escucha activa, el respeto por los turnos de palabra y la empatía hacia las experiencias de los demás. - Se contribuirá a aumentar la autoestima y la confianza de los niños y las niñas al sentirse valorados y escuchados 6. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Vamos a proponer una actividad semanal llamada "Nuestro fin de semana en fotos", donde los niños y niñas de 4 años compartirán y explicarán las experiencias vividas durante el fin de semana a través de fotografías enviadas por sus familias. Para hacer esto los progenitores enviarán fotos de las actividades del fin de semana al profesor/a. Cada lunes, se dedicará una sesión para que los niños y niñas muestren y expliquen sus fotos. Durante la actividad, el profesor/a les guiará, fomentando la participación e interacción entre los alumnos. Por último, se crearán murales o álbumes digitales con las fotos para mantener un registro visual de las experiencias compartidas. En esta actividad hay distintas personas implicadas, que son los y las docentes del aula, alumnos y alumnas de 4 años, las familias, el equipo directivo del colegio y la posible participación del orientador/a del colegio. Aproximadamente serán 36 sesiones (considerando un curso académico estándar). Se hará una sesión semanal de 30-40 minutos, todos los lunes durante el curso escolar. Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega Se evaluará a los infantes a través de la continua observación del profesorado sobre la participación y progreso de los alumnos y alumnas. También, se tendrá en cuenta el registro de desarrollo lingüístico y social de cada niño/a. Además, haremos encuestas trimestrales a las familias sobre su percepción de la actividad y el impacto en sus hijos/as. Por último, realizaremos reuniones periódicas del equipo docente para valorar la efectividad de la actividad. 6.1. Principales teorías del desarrollo 6.1.1. Teoría Psicoanalítica Desde la Teoría Psicoanalítica de Freud, se puede entender que la actividad de compartir experiencias permite a los niños expresar sus emociones y vivencias. Al contar lo que han hecho con sus familias, los niños y las niñas no solo comunican hechos, sino que también exteriorizan sus sentimientos, lo cual es fundamental para su desarrollo emocional. Esto ayuda a los niños y las niñas a integrar su vida personal y su vida escolar. 6.1.2. Teoría Conductista Esta teoría explica que el hecho de compartir fotos y las experiencias de cada uno de los alumnos y alumnas en clase actuaría como un refuerzo positivo. En el aula, cuando los niños y las niñas explican las actividades que han hecho durante el fin de semana, reciben tanto la atención del profesorado como la del resto de sus compañeros y compañeras, de esta manera se mejora la comunicación en la clase. 6.1.3. Teoría del Aprendizaje Sociocultural de Vygotsky Esta teoría explica la importancia de la interacción social en el aprendizaje, a parte de que el alumnado explique sus propias experiencias, es de gran importancia que aprendan a escuchar y a observar al resto de sus compañeros y compañeras. Esta actividad mejora la zona de desarrollo próximo, en la que el alumnado podrá mejorar la comprensión gracias al apoyo social que reciben en el aula. El lenguaje juega un papel importante, ya que es una herramienta para comunicar ideas y adquirir conocimientos. 6.2. Modelo de Parentalidad Positiva La actividad de que las familias envíen fotos de las actividades de fin de semana de sus hijos e hijas es un excelente ejemplo de colaboración entre el hogar y la escuela. Esto impulsa una buena comunicación y una participación activa de las familias en el proceso educativo, aspectos fundamentales de la parentalidad positiva. Al compartir los momentos del fin de semana de cada alumno, se refuerza el vínculo entre las familias y los infantes. La parentalidad positiva destaca la importancia de crear experiencias compartidas y momentos con las familias. Permitir que los niños y niñas expliquen sus fotos en clase consigue que el desarrollo de habilidades comunicativas y fortalece su autoestima. La parentalidad positiva busca empoderar a los niños y a las niñas, dándoles voz y haciéndoles sentir valorados, lo cual se logra al darles este espacio de expresión. Esta actividad permite que cada niño y niña comparta experiencias únicas, respetándose entre sí. Al relacionar las experiencias personales con el aprendizaje en el aula, se está promoviendo un Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega aprendizaje significativo. La parentalidad positiva enfatiza la importancia de conectar las vivencias familiares con el desarrollo educativo del infante, lo cual se logra perfectamente con esta actividad. 7. CONCLUSIÓN Enviar fotos de los niños y niñas a los docentes para que se comenten en clase puede ser una manera positiva de impulsar la participación y la comunicación entre los infantes, permitiéndoles compartir algo personal con sus compañeros y compañeras. Además, esta práctica refuerza el vínculo entre la escuela y la familia, ya que los padres y madres pueden involucrarse más en la vida escolar de sus hijos e hijas. Sin embargo, es esencial garantizar que se respeten las normas de privacidad y el consentimiento de los padres y madres. Las limitaciones de enviar fotos de los infantes a los profesores y profesoras para que se comenten en clase incluyen el riesgo de invadir la privacidad de los infantes si no se gestionan adecuadamente el consentimiento y las normas de seguridad. Además, algunos niños y niñas pueden sentirse incómodos o inseguros al compartir imágenes personales o al contar sus experiencias, lo que podría afectar su participación en la actividad. También existe la posibilidad de que los padres y madres no estén de acuerdo con enviar fotos por razones culturales o de privacidad, lo que puede generar desigualdades en la experiencia de los infantes. Finalmente, este tipo de actividad podría distraer de los objetivos pedagógicos principales si no se maneja de manera equilibrada. Algunos ámbitos que se podrían mejorar es asegurarse de que todos los niños se sientan cómodos y seguros al compartir fotos, respetando al mismo tiempo su privacidad y preferencias. Los padres también pueden recibir indicaciones sobre los tipos de fotografías (para asegurarse de que son fotografías adecuadas) y además, asegurarse de que todos los padres estén de acuerdo con la actividad. Por otra parte, sería beneficioso equilibrar esta actividad con otros métodos de enseñanza para evitar distracciones y maximizar el aprendizaje en el aula. Para acabar, los objetivos pedagógicos promueven la comunicación, el trabajo en equipo y la socialización entre los niños y niñas, al mismo tiempo que se fortalece el vínculo entre la escuela y la familia. Esto contribuye al desarrollo emocional y social de los infantes en un ambiente participativo y cómodo para los niños y niñas. 8. REFLEXIÓN GRUPAL Que conocía sobre la teoría el grupo Nuestro conocimiento sobre la dinámica entre las familias y los profesores era bastante limitado. Nos basamos principalmente en las observaciones realizadas durante las prácticas, donde teníamos la oportunidad de presenciar algunas interacciones entre las familias y el personal docente. Qué se ha aprendido La importancia que tiene la comunicación de las familias con la escuela, hemos podido aprender también sobre la teoría de Bandura, quien es y todo el trabajo que ha realizado. Por último, hemos aprendido cual es verdaderamente la tarea del maestro en el aula y de qué manera cumple su rol. Qué se puede mejorar La comunicación entre nosotros Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega Ha fomentado el interés por seguir conociendo Sí, consideramos que este es un tema muy más sobre la psicología de la infancia. interesante y fundamental en el contexto educativo. La interacción entre las familias y el profesorado es un papel muy importante en el desarrollo y el aprendizaje de los y las estudia Por lo tanto, nos parece muy importante profundizar en este tema y ver cómo se puede mejorar la comunicación y la colaboración entre las familias y los profesores y las profesoras para mejorar el proceso de aprendizaje Cualquier otro aspecto que consideréis relevante Nos ha gustado bastante trabajar en grupo, ya que hemos podido hacer el trabajo entre todos y poner las ideas que teníamos en común. 8.1. Autoevaluación y evaluación de los compañeros Ane Carbajo Julene Agos Delia Castañeda Sara Lorenzo Naia Onaindia Gari Ortega Iñigo Hormaeche Semáforo: color verde: ha trabajado bien, naranja: mejorable, rojo: no ha realizado las tareas grupales Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega 9. BIBLIOGRAFÍA: 1. Admin. (2024). Teorías del Aprendizaje y su Aplicación en el Aula. Escuela De Profesores Del Perú. https://epperu.org/teorias-del-aprendizaje-y-su-aplicacion-en-el-aula/ 2. Alexis, R. G. V. (2020). Desarrollo motor en la primera infancia, investigación documental acerca del estado actual de la producción científica.. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_afdd8a219e4c41a026aea8ca073b4418 3. Bandura, A., & Simon, T. M. (1977). The role of proximal intentions in self-regulation of behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 35(5), 370-382. https://www.semanticscholar.org/paper/The-role-of-proximal-intentions-in-self-regulation-Ba ndura-Simon/00b2bf2bbc9df6836dde9754585227fda4039b8d 4. Bolívar Botía, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/68682/00820073000932.pdf?s equence=1&isAllowed=y 5. Carrillo Álvarez, E.; Civís Zaragoza, M.; Andrés Blanch, T.; Longás Mayayo, E., y Riera Romaní, J. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 75-94. https://doi.org/10.21703/rexe.especial2_201875944 6. Castro, A. B. (2009). Familia y escuela los pilares de la educación. Revista Innovación y experiencias educativas, 14, 1-11. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56134820/Lectura1_ANA_BELEN_MAESTRE_Comu nidad_y_Familia-libre.pdf?1521748496=&response-content-disposition=inline%3B+filename %3DFAMILIA_Y_ESCUELA_LOS_PILARES_DE_LA_EDU.pdf&Expires=1731492180& Signature=TdiW0gvrGFzM63rZ-VamSa~A2WskhXRfe4-7V8omy7uqT34Dl4evgRyo3h2Uk naOiFKIiRIA-C6ONrBkNKHtYvMWl840Ax79zzwlURDwE7Vt5jh5kWnPbdCSH8EoCBn8 v~bc5wg-xT~lVpOaw69XtYU9qICXs1rxUtgMoppLSH-lemr6nJ~2JoqT23shbm3J-roUhzqlP 9K-i4QqiJEh223Wk9nIbpgmVLLKi-5huJhKZLvoAp4U7vqcZRFermir6LUVd9gInuewGtv- ~Bkw3Vswe9xzWANrqB2b-A45TpNDCdSfIeO3ktD~O5hKiQRJJ6BXuaNwkaE4aSmKalB- wg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 7. Comunicacion. (2020). Todo lo que debes saber sobre el desarrollo sensorial en la infancia. Formainfancia. https://formainfancia.com/desarrollo-sensorial-objetivos-actividades/ 8. Comunicacion. (2021). ¿Qué es el desarrollo socioafectivo del niño? Formainfancia. https://formainfancia.com/que-es-desarrollo-socioafectivo-ninos/ 9. Díaz-Gibson, J.; Longás Mayayo, J.; Prats Fernández, M. A.; Ojando Pons, E.; Riera Romaní, J. (2018). Tejiendo los hilos del éxito educativo escolar. Hacia un modelo interconectado para impulsar el éxito de nuestros estudiantes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 185-205. Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7847 10. Delgado, P. (2022). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. Observatorio / Instituto Para El Futuro De La Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-e ducacion/ 11. El rol de los padres en fomentar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en niños pequeños | Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. (2008). Enciclopedia Sobre El Desarrollo De La Primera Infancia. https://www.enciclopedia-infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-lectoescritura/segun-l os-expertos/el-rol-de-los-padres-en-fomentar 12. Frontela Camina, B. (2013). El docente en educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4801/TFG-L280.pdf 13. Ilerna, & Ilerna. (2024). Teoría de Piaget: etapas del desarrollo cognitivo y características. Blog ILERNA Online: FP a Distancia Con Titulación Oficial. https://www.ilerna.es/blog/estadios-de-piaget-desarrollo-cognitivo-ninos 14. Impulso. (2023). Qué es el desarrollo socioafectivo en la infancia y como trabajarlo en el aula. Impulso06. https://impulso06.com/que-es-el-desarrollo-socioafectivo-en-la-infancia-y-como-trabajarlo-en -el-aula/ 15. Jarocha, T. (2024, August 20). ¿Cómo podemos ayudar a los niños con la autorregulación? Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-podemos-ayudar-los-ninos-con-la-autorregulacion/ 16. León Sánchez, B. (2011, October). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. In XXII Congreso Internacional de la Teoría de la Educación. https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf 17. López, M. R., Nieto, A. B., Cabezas, M. F., & Martínez, M. C. P. (2017). Intervención en funciones ejecutivas en educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 253-261. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853365026.pdf 18. Los fundamentos de la teoría de Piaget y su aplicación.(2023). La Molona Kids - Villanueva.https://villanueva.lamolonakids.com/blog/piaget-7/los-fundamentos-de-la-teoria-d e-piaget-y-su-aplicacion-en-la-educacion-16 19. Martínez González, R. A., Álvarez Blanco, L., Rodríguez Ruiz, B., Becedóniz Vázquez, C., Fernández González, M. P., Fernández-Freire Álvarez, L., Arias Herrero, J. M., Álvarez Fernández, A., y Torío López, S. (2010). Guía de buenas prácticas en parentalidad positiva: Un recurso para apoyar la práctica profesional con familias. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Federación Española de Municipios y Provincias. https://unaf.org/wp-content/uploads/2020/07/guiaparentalidadpositiva.pdf Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega 20. Martínez, S. D. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1(8), 1-15. https://prospective.com.mx/srposg/core/quees/dominguez.pdf 21. Narváez, N. S. (2022). Teorías de la educación y sus implicancias en el desarrollo humano. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9140329 22. Páez Martínez, R. M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/177732/v.67%20p%20159-18 0.pdf?sequence=1&isAllowed=y 23. Rebelo, M., Serrano, J., Duarte-Mendes, P., Paulo, R., & Marinho, D. A. (n.d.). Desarrollo Motor del Niño: Relación entre Habilidades Motoras Globales, Habilidades Motoras Finas y Edad. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-84232020000100007&script=sci_abstract&tlng= pt 24. Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., & Martín, J. C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: FEMP. https://www.sanidad.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/folletoParentalidad.pdf 25. Rodríguez, D., & Lennys, T. B. (n.d.). Desarrollo humano. https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/175895 26. Santiago. (2015). Tema 19 - El desarrollo cognitivo: Concepto de atención, memoria y pensamiento. Factores que influyen. Oposinet. https://www.oposinet.com/temario-tecnico-educacion-infantil/temario-1-tecnico-de-educacion -infantil/tema-19-el-desarrollo-cognitivo-concepto-de-atencin-memoria-y-pensamiento-factor es-que-influyen-en-el-desarrollo-intelectual-el-conocimiento-segn-piaget-etapas-del-desarroll o-de/ 27. Simon, B. S., & Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships. Promising practices for family involvement in schools. Greenwich, Conn.: Information Age Publ, 1-84. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-PgnDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Epst ein,+J.+L.+(2001).+School,+Family,+and+Community+Partnerships:+Preparing+Educators+ and+Improving+Schools.+Westview+Press.&ots=KWGTrZxM-B&sig=mQWrteIJ71euiuB6L 0wGVWEFqTQ#v=onepage&q=Epstein%2C%20J.%20L.%20(2001).%20School%2C%20Fa mily%2C%20and%20Community%20Partnerships%3A%20Preparing%20Educators%20and %20Improving%20Schools.%20Westview%20Press.&f=false 28. UNESCO (2008), El clima escolar es la variable que más influye en el rendimiento de los estudiantes de América Latina, portal.unesco.org. Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega https://www.researchgate.net/publication/336833185_Clima_relacional_en_la_escuela_y_en_ el_hogar 29. UNESCO. (2018). Informe GEM (Global Education Monitoring) 2018: Rendición de cuentas en la educación: Cumplir nuestros compromisos. Disponible en la web de la UNESCO: Informe GEM 2018. 30. Unir, V. (2024). La relación familia-escuela y su importancia. UNIR. https://www.unir.net/revista/educacion/relacion-familia-escuela/ 31. Utrilla, N. C., Escriba, G. S., & Picoy, R. Z. (2022). Imaginarios de los padres de familia sobre la importancia de los materiales sensoriales en niños de 3 años. Dialogos Abiertos, 1(1), 120–134. https://doi.org/10.32654/dialogosabiertos.1-1.8 32. Valer, Y. C., & Sánchez, M. K. F. (2023, July 6). Participación de la familia en la educación. https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/2534 33. VAN MANEN, Maz, El tono en la enseñanza, Paidós, Madrid, 2011, p.59. https://www.researchgate.net/publication/336833185_Clima_relacional_en_la_escuela_y_en_ el_hogar 34. Véase: EVANS, Ian M., et al., “Differentiating classroom climate concepts: academic, management, and emotional environaments”, Kōtuitui: New Zealand Journal of Social Sciences Online, 4(2), 131-146, 2009.https://www.researchgate.net/publication/336833185_Clima_relacional_en_la_escuela_ y_en_el_hogar 35. Vidal, R. (2023, December 16). El Neurodesarrollo Infantil: Clave para un Futuro Saludable. AIRE NEUROCIENCIAS. https://aireneurociencias.com/neurodesarrollo-infantil-factores-alerta/ 36. Vielma, E. V., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907 37. Villarroel, R. G., & Sánchez, S. Ximena., (2002). Relación familiar y escolar: un estudio comparativo en el ámbito rural. Estudios pedagógicos(Valdivia),(28),123-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007 38. Vista de Involucramiento de la familia con la escuela. (n.d.). https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/20/25 39. Zambrano, J. D. T., Mendoza, C. E. L., & Camacho, M. P. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658 Julene Agos, Ane Carbajo, Delia Castañeda, Iñigo Hormaeche, Sara Lorenzo, Naia Onaindia y Gari Ortega