Estrategia Municipal sobre Prevención y Atención a Personas en Situación de Sinhogarismo 2022-2027 (Madrid)
Document Details
![SuperiorClimax](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-11.webp)
Uploaded by SuperiorClimax
Tags
Related
- Associations of Poverty and Homelessness in Women's Health 2024 PDF
- Sociology Test 1 Study PDF
- QUIZ 24 - Red Municipal de Atención a Personas sin Hogar en Madrid
- UK Homelessness Quiz PDF
- The Poor and Homeless From Disadvantaged Groups PDF
- Homelessness Law & Policy: Intentionally Homeless (LAWSS6460 2024-25 Lecture 4) PDF
Summary
This document analyzes homelessness in Madrid, Spain, covering conceptualizations, profiles of exclusion, and intervention models. It highlights the increasing prevalence and particular sociodemographic characteristics of homelessness in the city, drawing on data from 2022 and broader historical contexts. The strategies being offered are analyzed as well.
Full Transcript
**[TEMA 24.- ]** **[La Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar en el Ayuntamiento de Madrid. ]** **[Centro de Acogida San Isidro: perfil de personas usuarias,\ programas, servicios y prestaciones.]** **[ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE SINHOGA...
**[TEMA 24.- ]** **[La Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar en el Ayuntamiento de Madrid. ]** **[Centro de Acogida San Isidro: perfil de personas usuarias,\ programas, servicios y prestaciones.]** **[ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE SINHOGARISMO 2022-2027]** **[2.-Una aproximación al sinhogarismo]** **[CONCEPTUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PERFILES DE EXCLUSIÓN]** El sinhogarismo es una de las situaciones más extremas en la que se manifiesta la pobreza y la exclusión social en nuestras ciudades. Es la consecuencia de una combinación de factores de riesgo y exclusión que suponen la ruptura de los vínculos con la sociedad en diversos ámbitos (educación, sanidad, protección y servicios sociales y vivienda...), limitando drásticamente la universalidad de los Derechos Humanos. Las personas que pernoctan en las calles son el colectivo más visible del sinhogarismo, pero no el único. El sinhogarismo puede tomar muchas formas: desde las personas que viven en centros residenciales públicos y en instituciones, hasta las personas que habitan en viviendas inadecuadas e inseguras. Para facilitar el análisis del sinhogarismo y la exclusión residencial, la Federación Europea de Organizaciones que trabajan con Personas sin Hogar (FEANTSA) ha desarrollado un marco conceptual que identifica y clasifica las distintas situaciones de privación de vivienda. La Tipología Europea de Sinhogarismo y Exclusión Residencial (ETHOS, por sus siglas en inglés) propone cuatro categorías conceptuales. ![](media/image2.png) La Estrategia se centra en las tres primeras categorías ETHOS 1,2 y 3. **[FACTORES DE RIESGO Y DESENCADENANTES]** Es difícil explicar las causas del sinhogarismo, ya que es un proceso complejo en el intervienen múltiples factores. Las causas y las situaciones de vulnerabilidad son diferentes para cada persona. El sinhogariamo es un proceso generado como consecuencia de la interacción dinámica entre cuatro grandes grupos de causas- estructurales, institucionales, relacionales y personales- que normalmente aparecen de forma simultánea o combinada. **[MODELOS DE ABORDAJE DEL FENÓMENO]** **Modelos de intervención integrados** Reconocen la naturaliza multidimensional del sinhogarismo y ofrecen una atención integral y acompañamiento social centrado en el contexto de cada persona. Ofrecen apoyo psicosocial, programas de formación e insereción laboral y programas sociosanitarios. El objetivo de este modelo es ayudar a la persona a superar los obstáculos que dificultan la inclusión social y el mantem¡nimiento de una vida autónoma e independiente. **Modelos orientados a la vivienda** Se trata de un enfoque que garantiza el acceso a la vivienda para la puesta en marcha de procesos vitales dirigidos a las personas excluídas que necesitan niveles significativos de ayuda para retomar la autonomía. Los modelos orientados a la vivienda ofrecen una vivienda individual o compartida a las personas en riesgo o situación de sinhogarismo que necesitan apoyos para retomar su vida. Este enfoque realiza, además, un acompañamiento profesional adaptado a cada persona. Una de las modalidades más conocidas del modelo "housing" es "housing first" (Vivienda Primero), que dirige su intervención a las personas con necesidades múltiples y complejas. Lo primero que se proporciona en los programas housing first es una vivienda estable. **Enfoques preventivos** Se trata, principalmente, de la búsqueda activa de colectivos en riesgo y del desarrollo de una infraestructura que, mediante la acción preventiva, reduce el número de personas que caen en situaciones de sinhogarismo. **[3.- Diagnóstico del sinhogarismo en Madrid: caracterización, necesidades , respuesta y retos de futuro]** **[DIMENSIÓN DEL SINHOGARISMO EN MADRID]** El recuento nocturno es una herramienta de medición oficial. Dignitas plantea recuentos alternos en años impares. Algunos datos a nivel de la Comunidad de Madrid del año 2022 son: - Por cada 100.000 habitantes, hay 67,6 personas en situación de sinhogarismo en la Comunidad de Madrid. - Incremento de mujeres en situación de sinhogarismo (pasando de 12,2% en 2012 a 16,2% mujeres en 2022). - Incremento de más del 50% de jóvenes (18-29 años) en situación de sinhogarismo (pasando de solo el 5,2% en 2012, a 13,6% en 2022). **[CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA]** **[Sexo]** Se detecta una mayor presencia de mujeres. Esta realidad constatada nos ha permitido trabajar adecuando los Programas y los Centros de la Red Municipal de Atención a Personas sin Hogar para dar una repuesta tanto en clave de prevención --"Programa No Second Night" (año 2021)- como bajo una mirada de recuperación --"Centro de Acogida Beatriz Galindo para mujeres sin hogar víctimas de violencia" (año 2021)- **[Edad]** Una edad media declarada de 47,1 años. Cada vez mas personas jóvenes caen en la situación de sinhogarismo. También esta realidad constatada nos he llevado a adaptar recursos a esta población -Programa de Jóvenes en las Unidades de Convivencia del Centro de Acogida Juan Luis Vives (año 2022), Programa Housing Led y Programa "A Tiempo" (años 2022)- **[Nacionalidad]** Incremento de la población extranjera, principalmente de la Europa del Este, países del Magreb, América Latina, Áfica Subsahariana y Asia. **[Situación laboral]** Es el desempleo o realizando trabajos precarios. El porcentaje de personas que perciben ingresos de la RMI continúa siendo bajo a nivel autonómico y local. **[Nivel de estudios]** La gran mayoría de esta población solo tiene estudios promarios o inferiores, aunque se ha observado un mayor porcentaje de personas en situación de sinhogarismo que declaran tener estudios superiores. **[Estado civil]** El más comñun es la soltería, seguido del divorcio o la separación. **[Salud física y mental]** Problemas de salud mental y trastornos cognitivos graves, personas con algún tipo de discapacidad y personas con adicciones a sustancias psicoactivas. Una buena proporción 41,9% no cuentan con tarjeta sanitaria. **NECESIDAD Y ASPECTOS TRANSVERSALES EN LAS POLÍTICAS A IMPLEMENTAR** \* Servicios orientados a la persona y con enfoque de derechos \* Acceso a la vivienda y a un alojamiento estable. \* Empleo y percepción de ingresos. \* Cobertura de necesidades básicas. \* Acceso a la salud física y mental. \* Apoyo cociocomunitario y soporte emocional. \* Servicios de información y acompañamiento para acceder a servicios municipales. \* Reducción de los delitos de odio y aporofobia. También existen nuevas necesidades como: -Mujeres.- espacios seguros y con sensibilidad de género de educación financiera y formación para emprender el camino hacia el mercado laboral y la vida autónoma. -Juventud y personas desinstitucionalizadas.- \- Personas inmigrantes.- Es fundamental intensificar y dotar de estabilidad a la coordinación con la Red de Emergencia Social y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. **LA RESPUESTA INSTITUCIONAL AL SINHOGARISMO EN LA CIUDAD DE MADRID** **La red de Atención a Personas Sin Hogar** **Recursos y dispositivos** La red se compone de: - Equipos de intervención de calle. - La Red de Centros y Programas de atención a Personas sin Hogar. - Las Entidades Sociales que colaboran con el Ayuntamiento - La Puerta ünica de Entrada. - Foro Técnico de Atención a Personas sin Hogar.- Órgano colegiado de caracter consultivo su¡in personalidad jurídica propia, adscrito aal Área de Gobierno que tiene las competencias en Servicios Sociales, que tiene como finalidad constituirse en un espacio de participación de las diferentes entidades sociales e instituciones que en la ciudad de Madrid están comprometidas con la atención a Personas sin hogar. Tiene como finalidad, proponer la realización de estudios e informes periódicos y difundir sus resultados, impulsar medidas para una mejora en las intervenciones sociales en el ámbito de la atención a Personas sin Hogar, realizar propuestas para la mejora de la red asistencial a este grupo social y generar y articular medidas de sensibilización social que favorezcan las actitudes sociales de acogida y aceptación de las Personas sin Hogar que se encuentran en la ciudad de Madrid. En todos caso, el acceso a los distintos recursos de la Red Municipal se realiza a través de la Puerta Única de Entrada (PUE), ubicada desde febrero de 2022 en el Centro de Acogida San Isidro. La PUE centraliza las solicitudes de acceso y deriva a las personas usuarias al recurso más adecuado de acuerdo con el perfil y las necesidades específicas de intervención, a partir de una valoración individual, realizada por equipos multidisciplinares y especializados. Según los resultados de dicha valoración, las personas pueden ser derivadas a centros de acogida y programas de la Red municipal de atención a personas sin hogar. **Centros de acogida** La red cuenta **con 5 centros de acogida** que ofrecen además programas psicosociales y servicios sanitarios. Destacan los Programas especializados como el Programa de Reducción de Daño, con la colaboración de Madrid Salud, el Programa de Cheniles, para facilitar el acceso a personas con sus animales de compañía, Programas Socioeducativos, Programas Comunitarios, entre otros. La Red Municipal se enfrenta a un problema de saturación, que se manifiesta tanto en el tránsito como en la salida de la Red, indicando una importante cronificación de las personas que han accedido a la Red. **Viviendas y plazas de hospedaje** En los últimos años se han comenzado a implantar programas en viviendas y en plazas de hospedajes (**housing led y housing first**), a través de esquemas de colaboración público-privada que han dado lugar a sinergias entre el Ayuntamiento de Madrid, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo y Entidades Sociales que ofrecen servicios a personas en situación de sinhogarismo. La Red Municipal cuenta con tres programas con metodología Housing First: el Programa "**Construyendo Hogar**" con 75 viviendas individuales, el Programa "**Hogares para la Autonomía**" con 100 viviendas individuales (65 de titularidad pública de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo y 35 provenientes del mercado libre), y el Programa de colaboración con las Entidades Sociales, a través de 33 viviendas puestas a disposición por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo para su gestión por parte de las entidades sociales. Por otro lado, el Programa Housing Led pasó de ofrecer 120 plazas en 2019 a alcanzar un total de 180 plazas distribuidas en alojamientos compartidos en 2020 (viviendas, habitaciones individuales y compartidas en pensiones), acogiendo de manera temporal a personas que requieren un período de recuperación y preparación para retomar su proyecto de vida. El Ayuntamiento de Madrid colabora en la implementación de proyectos de innovación orientados a la vivienda "Derechos a la Vivienda" y "H4Y FUTURO". Estos proyectos están dirigidos a poner en marcha un modelo de vivienda que impulse los procesos de desinstitucionalización de las personas en situación de sinhogarismo en 8 ciudades (incluyendo Madrid), buscando el fomento de la autonomía y el uso de los servicios comunitarios. **Dispositivos y programas de emergencia** Desde el Departamento de Samur Social y Emergencia, se disponen dos centros de acogida de emergencia que se activan durante el invierno a través de la "Campaña de Frío" para atender, entre otras, a las personas en situación de sinhogarismo y en exclusión residencial. El CEMUS también facilita alojamiento de emergencia hasta que puedan acceder a la Red Municipal de Atención a Personas sin Hogar o al recurso más adecuado a sus necesidades. **Iniciativas de prevención** Resultará fundamental implementar y consolidar espacios de Coordinación con el Departamento de Gestión y Prestaciones en la Atención Social Primaria, que ya cuenta con servicios de mediación y asesoramiento ante situaciones de desahucio y lanzamiento de personas y familias de su vivienda habitual. El Servicio de Asesoramiento a la Emergencia Residencial (SAER) ha conseguido moderar el impacto de las ejecuciones hipotecarias a través de acuerdos, expedientes resueltos a través de alquileres sociales, provisión de alternativas habitaciones, adjudicaciones de vivienda pública (EMVS-AVS) o aplazamientos. Programa alojamiento altenativo que funcina a través de un convenio de colaboración con la EMVS y posibilita la oferta de vivienda por debajo del precio de mercado. "No Second nigth" para mujeres en situación calle, 53 plazas. **Programas dirigidos a perfiles específicos** [\* Con relación a la juventud:] \- Unidades Convivenciales desinadas a jóvenes en el Centro de Acogida Juan Luis Vives. \- Plazas en pisos compartidos "Housing Led". \- Programa a tiempo. ", un programa específico para Jóvenes, compuesto por 40 plazas en pisos y hospedajes con un acompañamiento social intensivo y específico, con el objetivo de evitar deterioro y facilitar procesos de autonomía personal. [\* Con relación a mujeres:] \- Centro de Acogida Beatriz Galindo. que dispone de 30 plazas normalizadas, 5 plazas de emergencia, 60 plazas de centro de día y 15 plazas en pensiones asociadas al centro, exclusivamente para mujeres. Este centro ha sido diseñado para atender a mujeres en situación de sinhogarismo, víctimas de violencia de género. \- Aumento de plazas de mujeres en Centro de Acogida Puerta Abierta y adaptación de espacios en el Centro de Acogida San Isidro. - Programa "No Second Night", destinado a facilitar alojamiento a mujeres que se han quedado sin alojamiento, para evitar que permanezcan en calle o evitar que lleguen a ella. Dispone de 53 plazas exclusivas para mujeres. **[4.- Visión de la estrategia]** \- Enfoque de Derechos Humanos \- Modelo dectrado en la persona. \- Visión global. \- Autonomía. \- Coexistencia de diversos enfoques y metodologías de intervención. \- Implicación y cooperación con actores clave. \- Innovación social. **[5.- Desarrollo estratégico]** **[ALCANCE]** La Estrategia "Dignitas 2022-2027" identifica el sinhogarismo como un problema multidimensional y multicausal. La Estrategia pone el acento en la necesidad de abrir, mantener y reforzar espacios de coordinación con otras políticas relacionadas con la pobreza, la vivienda y la igualdad, así como alinear las actuaciones con otras iniciativas gestionadas por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y la Administración General del Estado. **[ENFOQUE Y ESTRUCTURA]** Un enfoque centrado en el cambio, en la recuperación. Coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas y Entidades Sociales. ![](media/image4.png) **[6.- Gobernanza]** Esta Estrategia está basada en la idea de la colaboración interdepartamental y pretende afianzar el trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes que intervienen en el sistema de atención a personas en situación de sinhogarismo en el municipio de Madrid. La Estrategia será liderada e impulsada por la Dirección General de Inclusión Social del Ayuntamiento de Madrid, asumiendo la responsabilidad más directa en la atención a las personas en situación de sinhogarismo. En este sentido, se proyecta la creación del Observatorio Municipal del Sinhogarismo de la Ciudad de Madrid como órgano colegiado sin personalidad jurídica propia integrado, al menos, por los representantes del Ayuntamiento de Madrid que han conformado el Grupo Institucional durante la elaboración de esta Estrategia. En cuanto a la coordinación con entidades sociales, aliadas imprescindibles en el abordaje del sinhogarismo, el Foro Técnico Local sobre las Personas Sin Hogar en Madrid continuará ejerciendo las funciones de implementación y seguimiento de las medidas contempladas en la Estrategia. El Foro funcionará como punto de encuentro entre la Administración Pública y el Tercer Sector, con el objetivo de dar una respuesta social a las necesidades de las personas en situación de sinhogarismo. \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ **1.-La Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar en el Ayuntamiento de Madrid.** El Programa Municipal de atención a Personas Sin Hogar tiene como objetivo prioritario dar respuestas a las personas que sufren los estados más graves de exclusión social. Con este fin, se ha desarrollado una importante y diversificada Red de Atención, la cual persigue que ninguna persona Sin Hogar carezca de atención social. La atención especializada con Personas Sin Hogar se inicia desde la intervención a través de los Equipos de Calle, quienes sirven de puente entre la situación de exclusión y los diferentes servicios comunitarios. Además, realizan una valoración previa para facilitar el acceso a los recursos específicos de la Red Municipal de Atención a las Personas Sin Hogar, donde se iniciará un proceso de intervención y recuperación centrada en las necesidades y características específicas de cada persona. **La red se compone** de [Equipos de Intervención en Calle] con las Personas en Situación de Sinhogarismo, [la Red de Centros y Programas de atención] a Personas sin Hogar, las [Entidades Sociales que colaboran con el Ayuntamiento de Madrid] para gestionar programas y proyectos asociados a la Red (mediante convenios y subvenciones anuales) y, finalmente, [el Foro Técnico de Personas Sin Hogar (]como instrumento de participación) 1. PUERTA DE ENTRADA ÚNICA (PUE) 2. EQUIPOS DE INTERVENCIÓN EN CALLE CON LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE SINHOGARISMO 3. RED DE CENTRO Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR 4. ENTIDADES SOCIALES QUE COLABORAN CON EL AYUNTAMIENTO DE MADRID 5. FORO TÉCNICO DE PERSONAS SIN HOGAR A. RECOGER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN QUE SE PRODUCE CON RELACIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR EN NUESTRA CIUDAD,ANALIZANDO SUS PERFILES, DEMANDAS Y NECESIDADES DE RESPUESTA B. PREVENIR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE SINHOGARISMO, A TRAVÉS DEL ESTUDIO Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE SISTEMAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EVITAR SU APARICIÓN. C. REALIZAR PROPUESTAS QUE INCIDAN EN LA MEJORA DE LA ATENCIÓN QUE SE PRESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR D. GENERAR DISCURSOS POSITIVOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE FAVOREZCAN UNA ACTITUD CONSTRUCTIVA Y SOLIDARIA EN LA POBLACIÓN E. FAVORECER EL DESARROLLO DE ACCIONES COORDINADAS Y TRANSVERSALES, PROMOVIDAS DESDE LAS DIFERENTES ÁREAS SECTORIALES DEL AYUNTAMIENTO Y DESDE LA PROPIA INICIATIVA SOCIAL F. RECABAR LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON SUS FUNCIONES, Y EN TODO CASO SOBRE LAS PROGRAMACIONES PREVISTAS POR EL ÁREA DE GOBIERNO COMPETENTE EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN RELACIÓN CON PERSONAS SIN HOGAR G. ELABORAR UNA MEMORIA ANUAL DE SUS ACTIVIDADES **2.- CENTRO DE ACOGIDA SAN ISIDRO** - Garantizar la cobertura de las necesidades básicas de las personas acogidas. - Promover la adquisición de Hábitos de mejora personal, social y sanitaria que permitan a las personas acogidas mejorar su situación personal y posiibilitar su reinserción social. - Prestar atención técnica en el aspecto social, psicológico, sanitario, socio-educativo y ocupacional para favorecer la incorporación a otros procesos de mejora integral de la persona. - Acercar a las personas alojadas en el Centro, a recursos externos y redes de apoyo social no relacionados con la institución y que promuevan su integracnión social. - Diseñar proyectos de intervención grupal para apoyar la dinámica intena y la participación de las personas acogidas en el dispositivo y facilitar los objetivos marcados en los programas de intervención indicidual de los usuarios. - Conseguir la integración de las personas alojadas en el resto de sistemas de protección social: sociales, sanitarios, educativos, y posibilitar el ejercicio de acceso a otros derechos sociales (renta mínima de inserción, pensiones por enfermedad, otros subsidios) - Promover la incorporación social de los alojados a través de programas ocupacionales. 2.1 PELFIL DE PERSONAS USUARIAS Porcentaje de personas atendidas desgregados por sexo : 32,06 % mujeres y 67,94 % hombres. Por edad 18/30 años : 4,46 % Porcentaje de ocupación: 100% Porcentaje de reducción de consumo de alcohol de las personas usuarias del programa de Reducción del daño : 84,6% **ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMAS** **Desde el área Social,** Se coordinan todas las fases de intervención multidisciplinar con las personas acogidas y la evaluación conjunta de todos los objetivos, así como la gestión de prestaciones económicas y la elavoración de los informes sociales que favorecen la salida del centro **Área psicológica.-** Realizar las valoraciones técnicas contempladas en el procedimiento de primera atención y elaborar los informes pertinentes. Diseño de las intervenciones individualizadas en el marco de los objetivos de la institución en coordinación con el resto de áreas técnica. Seguimiento y apoyo psicológica y psicoterapéutico Desarrollo de intervención grupas en el centro **Área Sanitaria:** El Equipo sanitario está compuesto por una médica, nueve DUES, dos auxiliares sanitarias y una terapeuta ocupacional. Las actuaciones de estos Equipos se desarrollan a través de dos programas específicos: Programa de Cuidados Básicos par la Salud y Programa de de Terapia Ocupacional. El Equipo Sanitario trabaja todos los días de la semana. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN - Programa de primera acogida - Programa de cuidados básicos de salud: - Programa de terapia ocupacional. - Programa socioeducativo. Se articulan en tres ámbitos: GRUPAL.- Con los proyectos Refexionemos y en el patio, cuyo objetivo es mejorar el cumplimiento de la normativa y la convivencia en el centro NIVEL ASISTENCIAL DINAMIZACIÓN DEL CENTRO: Tiene como objetivo el desarrollo de actuaciones asistenciales de acompañamiento y cuidados personales previstas en el Plan de Intervención Individualizado, de aquellos usuarios que necesitan ayuda para la realización de las actividades básicas, así como también atividades de dinamización del centro que persiguen aumentar el bienestar y la motivación personal. - La Red Municipal de Atención a Personas sin Hogar cuenta con 5 centros de acogida de titularidad municipal, gestionados de forma directa o indirecta por el Ayuntamiento. Los Centros de Acogida con plazas normalizadas ofrecen, además, programas psicosociales y servicios sanitarios posibilitando procesos de mejora a nivel personal, social, educativo y sanitario desde una perspectiva más integral. - - Centros de acogida: - - Centro de acogida \'San Isidro \' - - Centro de acogida \'Puerta Abierta \' - - Centro de acogida \'Juan Luis Vives\' - - Centro de acogida \'Beatriz Galindo \' - - Centro de acogida \'La Rosa\' \"Dignitas\" (2022-2027) Estrategia Municipal sobre Prevención y Atención a las Personas en Situación de Sinhogarismo en Madrid para el periodo 2022-2027