Tema 2.4 De las crisis económicas a las financieras (alumnado) PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de La Rioja

2024

Universidad de La Rioja

Pablo Hermoso de Mendoza

Tags

economic history mercantilism capitalism european history

Summary

This document is a past paper from the Universidad de La Rioja in 2024, covering the topic of economic history, specifically focusing on the transition from pre-industrial economic systems to capitalism. It discusses topics like mercantilism, agricultural cycles, and financial systems in the early modern era.

Full Transcript

Historia Social y Económica. Curso 24/25 Profesor: Pablo Hermoso de Mendoza Temario de la asignatura Historia Social y Económica Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de pensamiento 1.2 La...

Historia Social y Económica. Curso 24/25 Profesor: Pablo Hermoso de Mendoza Temario de la asignatura Historia Social y Económica Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de pensamiento 1.2 La investigación socioeconómica y la Historia 1.3 Las fuentes Tema 2- Organización de la producción, del trabajo y de los intercambios en la historia: consecuencias sociales 2.1. Características socioeconómicas de la sociedades preindustriales: del origen de la agricultura a la revolución industrial 2.2. Bases económicas de los imperios en la Edad Antigua 2.3. Cambios en la organización de la producción en la Edad Media (Feudalismo) 2.4. Los ciclos de hambre y abundancia: de las crisis económicas a las crisis financieras. Mercantilismo y capitalismo comercial en la Edad Moderna Tema 3- Historia de los movimientos sociales 3.1 Crecimiento y desarrollo 3.2 Cambios en la organización del trabajo en la Historia 3.3 De las instituciones de caridad al Estado del bienestar www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Tema 2.4. ¿Qué vamos a aprender? Resultado del aprendizaje: Describir y analizar las principales características del sistema económico y social que rige en la Edad Moderna (siglo XV- siglo XVII) en Europa, a partir de los grandes descubrimientos, el surgir de la “economía mundo”, los Estado Nación y la secularización del conocimiento y la técnica. Preguntas Iniciales: ¿Qué sistema de producción era el característico de la Edad Moderna? ¿Qué supone el mercantilismo? ¿Qué consecuencias tienen los grandes descubrimientos? ¿Qué intercambios comerciales se desarrollan en esta época? ¿Por qué son las naciones europeas las que dominan la economía mundial en estos siglos? ¿A qué llamamos capitalismo comercial? Contenidos: El capitalismo comercial y el mercantilismo en la Edad Moderna. Expansión y crisis en la Europa Moderna. Competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Resumen: El surgir del capitalismo comercial y el mercantilismo Conceptos básicos: mercantilismo, capitalismo comercial. Edad Moderna, sistema crediticio, www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Esquema sintético de la historia económica mundial Tema 2.4 www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Etapas históricas de la civilización occidental www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 Los ciclos seculares de la agricultura europea (S.XVI-S. XVIII) Siglo XVIII Siglo XVI Crecimiento Siglo XVII Crecimiento población, Depresión y crisis agrícola producción y precios Siglos XI-XII-XIII-XVI-XVIII Siglos XIV-XV-XVII www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 Los ciclos seculares de la agricultura europea (S.XVI-S. XVIII) En la Edad Moderna se siguen produciendo los mismos ciclos seculares de crecimiento y depresión que se habían producido en la Edad Media vinculados a la trampa malthusiana, es decir, a la relación entre alimentos y población. Así, el siglo XVI es un siglo de crecimiento poblacional y agrario y el siglo XVII un siglo de retroceso, crisis y decrecimiento poblacional para volver al crecimiento en el siglo XVIII. Opera la teoría malthusiana. A mayor crecimiento poblacional, mayor cantidad de tierra cultivada, hasta que deben cultivarse las tierras de menos fértiles (rendimientos decrecientes), lo que provoca la escasez de alimentos para una población creciente, malas cosechas, elevación de precios y elevación de las tasas de mortalidad, descenso de la población y vuelta a un estado de equilibrio entre población y recursos. En todo caso el crecimiento del siglo XVIII tendría unas características diferenciales (Revolución Industrial-capitalismo) que marcarían una nueva fase, escapando en este caso de la trampa malthusiana que había operado en las sociedades netamente agrícolas. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 Los ciclos seculares de la agricultura europea (S.XVI-S. XVIII) La relación entre demografía y economía es clara. El comportamiento demográfico es causa y a la vez consecuencia de las condiciones económicas (que a su vez se ven alteradas por los comportamientos demográficos). www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 Las mejoras agrarias en el siglo XVI El crecimiento agrícola del siglo XVI tiene como elementos principales la introducción de los CERCAMIENTOS o VALLADOS que permiten una gestión capitalista de la tierra (propiedad privada) en lugares como Holanda e Inglaterra. La libertad de gestión, sin servidumbres, permite invertir, gestionar, vender, y explotar la tierra de forma más eficiente determinando los cultivos más rentables y eligiendo la distribución más eficiente de la tierra entre agricultura y ganadería. La gestión privada e individual se abría paso entre una gestión típicamente comunal y de servidumbre. Esto sería el germen del desarrollo capitalista posterior. A ello se añadía una mejor gestión de los fertilizantes (abono animal natural) así como la incorporación en la rotación de más cultivos, como las plantas forrajeras (leguminosas-mejor fertilización) y la posterior comercialización de nuevos productos como los alimentos lácteos. En Holanda esta agricultura capitalista tenía un terreno abonado: amplia demanda de alimentos en las zonas comerciales y manufactureras, importación de alimentos (cereales) de otras zonas y desaparición de las estructuras feudales y de las trabas al desarrollo capitalista. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 Los ciclos agrarios y la depresión del siglo XVII La superpoblación vigente a finales del siglo XVI junto con una mayor presión de los nobles aumentando los gravámenes y las exigencias a los campesinos, disminuyendo sus zonas comunales, limitando sus recursos de supervivencia, unido al empeoramiento del clima, malas cosechas, hambrunas, pestes y guerra provocaron una nueva situación de depresión en el siglo XVII. Todos estos factores se entrecruzaban e implicaban unos a otros. Los campesinos no podían acumular excedentes, las infecciones se cebaban en aquellos más débiles y la fragilidad del señorío promovía nuevas guerras entre los señores feudales. Una cosa llevaba a la otra. A partir de 1570 este estancamiento poblacional y agrario fue creciendo y derivó en tensiones sociales evidentes entre campesinos, señores y Estado. Las guerras fueron frecuentes y conformaron cambios en los estados (Gran Bretaña, Revolución Gloriosa – 1688); Guerra de los 30 años 1618-1648 (Europa Central); Guerra de los 80 años 1568-1648 (España y Países Bajos) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 La depresión del siglo XVII. Guerras en Europa Inicio de la Guerra de los 80 años. España – Flandes www.unirioja.es Profundos cambios en el mapa político – configuración de los Estados Nación – Soberanía Nacional – Pugna entre naciones 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 Cambios políticos: del absolutismo a la sociedad liberal Inicio de la Guerra de los 80 años. España – Flandes www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 El crecimiento agrario en el siglo XVIII Una vez recuperado el equilibrio (población/recursos agrarios) comenzó una nueva fase de crecimiento poblacional y económico. La producción, los precios y las rentas agrarias crecen. A partir de 1730 el incremento de la población provoca un nuevo crecimiento agrario. Se roturan nuevas tierras (desecar pantanos, talar bosques, emplear tierras comunales), aumentan los vallados y cercamientos y la gestión privada de la tierra, se introduce en Inglaterra la rotación trienal de cultivos: cereales de invierno, otros cereales en primavera y finalmente legumbres, forrajes y patatas en verano. Esto hizo aumentar la ganadería estabulada. En definitiva había aumentado la producción agrícola y su productividad (8/1 – rendimiento por unidad de simiente en Inglaterra). La revolución gloriosa de 1688 con la modificación del reparto de poder entre la población Inglesa derivó en cambios legislativos que propiciaron el cambio progresivo de una sociedad feudal a una capitalista donde se respetaba y alentaba un marco jurídico que protegía los derechos de propiedad (propiedad privada) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.1 El crecimiento agrario en el siglo XVIII A finales del siglo XVIII los campesinos en Inglaterra solo poseían el 15% de las tierras. Los terratenientes alquilaban las tierras a los capitalistas para que las pudieran gestionar de un modo más eficiente. Estas tres clases sociales: terratenientes, capitalistas y asalariados (en el campo o en las fábricas) constituían la estructura de un sistema capitalista incipiente. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.2 Las economías preindustriales, los ciclos económicos y las transformaciones del feudalismo Hasta 1800 la lógica económica de las sociedades agrarias fue explicada por el modelo de la población de Malthus (1798) donde la población no puede crecer más allá de los recursos alimenticios disponibles. Hasta ese momento el crecimiento poblacional era muy pequeño y solo se observaba en periodos muy largos de tiempo, la natalidad y mortalidad eran muy altas pero prácticamente iguales (modelo poblacional antiguo). Solo los incrementos en la productividad de la tierra permitieron que la presión demográfica (población real/población alimentable) se mantuviese estable, pese al aumento de la población general. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.2 Las economías preindustriales, los ciclos económicos y las transformaciones del feudalismo ¿Por qué se rompe entonces la Trampa Malthusiana? Según Kriedte, los conflictos políticos y sociales comenzaron a romper los frenos institucionales que el sistema feudal ponía al desarrollo del sistema capitalista. Las transformaciones que condujeron del feudalismo al capitalismo se intensificaron durante los siglos XVI y XVII. Estas fueron las causas principales: La desaparición de los trabajos forzados en la reserva señorial permitió gestionar desde los propios campesinos las tierras y generar un sistema más eficaz y eficiente que provocó el surgir de diferentes tipos de campesinos, asalariados, gestores, administradores con vocación de venta en el mercado y no solo de autoconsumo e incentivos para aumentar la rentabilidad de sus propias tierras (negocios). Las tierras se fueron concentrando en campesinos capitalistas que se beneficiaban del incremento de los precios agrícolas y de las épocas de escasez donde podían adquirir nuevas tierras a bajos precios y conseguir mano de obra barata para el trabajo en sus propiedades. Los cercamientos y vallados desde el siglo XVI también permitieron mejorar los rendimientos agrícolas disminuyendo las zonas comunales y de pastos, contando para ello con la cobertura jurídica necesaria para adquirir verdaderos derechos de propiedad. La nobleza terrateniente se benefició de este proceder, y a partir de aquí, alquiló a campesinos capitalistas estos terrenos a cambio de rentas o bien los gestionaron de forma directa. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.2 Las economías preindustriales, los ciclos económicos y las transformaciones del feudalismo ¿Por qué se rompe entonces la Trampa Malthusiana? Los comerciantes, por su parte, fueron eludiendo desde el siglo XIV los monopolios de los gremios de las ciudades aumentando la producción para atender a una demanda creciente. Para ello trasladaron su producción al campo contratando campesinos desocupados para las tareas del hilado y el tejido. Se impuso el trabajo a domicilio (verlagsystem) y la manufactura. Se ponían las bases de la proto-industria germen de la posterior revolución industrial. Por último los nacientes Estados Nación hicieron que la monarquía se impusiera a la nobleza y, reservándose el monopolio de la fuerza militar, fueron recuperando el poder, las rentas jurisdiccionales, y el control del cobro de los impuestos aglutinados en la Hacienda Real. Para mantener a la nobleza dependiente se realizaron cuantiosas cesiones de renta pero siempre dependiente del monarca y jugando al mismo tiempo desde el poder monárquico con concesiones a comerciantes en las ciudades, beneficiándoles con la promoción y el desarrollo de la actividad comercial con privilegios reales y el auge de políticas mercantilistas. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.3 El desarrollo de la actividad manufacturera y la protoindustrialización La producción manufacturera creció en el siglo XVI por el aumento de la demanda interna y de las colonias americanas, y hubo una resituación de los flujos comerciales. Gran Bretaña y Holanda adquirieron más protagonismo. Gran Bretaña (política mercantilista) se especializó en paños nuevos (más ligeros, más baratos, menos lujosos) y dominó este mercado. Grandes producciones de paño con beneficio marginal pequeño pero suficiente, junto con un consumo creciente por parte de los entornos urbanos, y el dominio del mercado con precios bajos, generaron el excedente suficiente para ir configurando las bases de una posterior revolución industrial. El trabajo en el campo mediante el desplazamiento de los talleres con mano de obra abundante y barata permitió el crecimiento de la producción a lo largo del siglo XVI anticipando el posterior desarrollo industrial. También el siglo XVI aumentaron las actividades mineras y siderúrgicas con la necesidad de una acumulación de capital que afrontara las fuertes inversiones necesarias. Fue también el comienzo de la utilización de carbón vegetal (nueva forma de conversión de energía), una novedad frente a las fuentes de energía convencional: animal, humana, eólica, hidráulica, madera) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.3 El desarrollo de la actividad manufacturera y la protoindustrialización En esta época la unidad productiva seguía siendo el TALLER ARTESANAL AGREMIADO que no era un institución capitalista. El taller era tienda, vivienda, espacio de trabajo y formación para los aprendices. La función de producción era intensiva en trabajo. Cada oficial elaboraba su producto de principio a fin, y no había una división técnica del trabajo. La división del trabajo era por gremios, social, con reglas muy rígidas, espacios muy delimitados y compartimentados: zapateros, carpinteros, herreros, etc, ubicados por calles. Se impedía la innovación y se constituían en monopolios que impedían la competencia entre los agremiados y las importaciones de productos del exterior. Se podía hablar de la existencia de un capitalismo comercial pero no productivo. En las ciudades existían mercados, pero muy regulados por ordenanzas municipales. Los comerciantes intermediaban y obtenían beneficios gracias a las economías de escala pero en la base productiva, los campesinos y artesanos elaboraban artículos industriales según los principios de subsistencia de la economía campesina. El objetivo no era maximizar el beneficio como en un sistema capitalista sino asegurar la subsistencia de la familia. Estas actividades comerciales estaban muy condicionadas también por el ciclo económico y por las mejores o peores cosechas. En épocas de malas cosechas, la caída de rentas reducía la venta y el intercambio de manufacturas al concentrar la gente su consumo en los bienes de mayor necesidad (alimentos), y ello retraía a los comerciantes a la hora de invertir en capital fijo e industrializar el proceso para aumentar la producción. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Rutas comerciales Con el descubrimiento de América y la circunvalación de África se empieza a configurar una Economía Mundo. Se da una especialización internacional del trabajo con las metrópolis europeas produciendo manufacturas y dejando los alimentos y materias primas a los países de Europa del Sur y Europa centro oriental, y la producción de metales preciosos y artículos coloniales a América, África y Asia. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Rutas comerciales www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Descubrimientos En 1750 la situación era completamente diferente de la situación de Europa en 1500. En estos 250 años no sólo se había multiplicado el volumen de los tráficos comerciales hasta constituir una densa red de intercambio que alcanzaba las economías de los cinco continentes –aunque aún no las integraba, faltaba mucho para eso. Sobre todo, había cambiado el papel de Europa, que había dejado de ser una región periférica para colocarse en el centro de los flujos, convertida en el gran nodo del comercio mundial. Europa consiguió mejorar su situación de forma clara. No sólo su población crecía a un ritmo sostenido, sino que había conseguido drenar riquezas inmensas de América y África. Asimismo, había adquirido el protagonismo en el comercio mundial: eran las naves europeas las que llegaban a los puertos asiáticos, no al revés. Y como fruto de esos flujos, la población europea estaba accediendo masivamente al consumo de nuevos bienes –tejidos de algodón y té indios, sedas y loza chinas, cacao, azúcar, tabaco y ron de América–, lo que alimentaba el deseo de mayor cantidad y variedad de estos bienes (una auténtica revolución del consumo). Se creaban así los incentivos para trabajar más y mejor. Era lo que se ha venido a llamar “revolución industriosa” que precedió a la “industrial”. Sólo de este modo los europeos podían costearse esos “lujos” recién adquiridos. De una parte de esta evolución, la que corresponde al siglo XVIII, se tratará en el tema siguiente. Pero ahora toca preguntarse cómo empezó todo. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Descubrimientos En realidad, sí se produjeron innovaciones, aunque las principales tenían poco que ver con el cambio tecnológico. Para lo que Europa se mostró particularmente dotada fue para la guerra y la conquista. En esencia, las innovaciones que alteraron la vida europea fueron: a) innovaciones tecnológicas en la navegación y el armamento (que explican el protagonismo de la conquista y el comercio). b) ligadas a las anteriores, apertura de nuevos mercados y acceso a materias primas (a través del poder militar, no de la competitividad productiva). c) cambios institucionales sustanciales, no siempre fáciles de concretar, centrados en empresas de nuevo tipo (compañías comerciales por acciones), ejércitos de nuevo tipo (armadas de las compañías privilegiadas y la piratería) y, sobre todo, la difusión de la propiedad privada y los mercados que son requisitos del capitalismo. Ligado a éste, el ascenso de un nuevo tipo de Estado constituye quizá la mayor innovación europea del periodo. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Rutas comerciales Se producía una transferencia de riqueza y renta desde las colonias a las metrópolis gracias a los saqueos y la piratería y todo gracias a mano de obra esclava, más barata y servil. Convivían entonces diversos sistemas económicos: capitalismo comercial, feudalismo y esclavitud. Europa exportaba manufacturas, África esclavos (mano de obra) y América productos coloniales y metales preciosos. En el otro lado, Asia como región externa que exportaba café, té, especias, tejidos de algodón y seda, porcelana a cambio de plata. El tráfico de esclavos estuvo dirigido primero por portugueses y luego por británicos y ocupó todo el periodo del siglo XVI al siglo XVIII con un tráfico creciente (+10 millones de personas) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Descubrimientos Fueron los avances en la guerra naval los que marcan la diferencia entre la Europa medieval –incapaz de resistir las sucesivas embestidas de los pueblos nómadas de las estepas– y la Europa moderna, capaz de viajar por el globo e imponerse como intermediario comercial en Asia y como conquistadora en América. Pero ¿por qué Europa se especializó en la guerra? Una parte de la clave estaba en el tamaño de las unidades políticas. Los imperios asiáticos tenían capacidad militar sobrada, lo que les permitió pacificar gran parte de sus dominios durante largos periodos de tiempo, sin resultar demasiado gravosos (en términos de tributos o destrucción) para sus súbditos. De este modo, generaron incentivos para el crecimiento de la producción y la productividad. Pero precisamente por su éxito en territorios extensos, carecían de incentivos para ampliar sus dominios por mar (o en todo caso, renunciaron a hacerlo). En la Europa medieval, en cambio, los reinos feudales estaban demasiado fragmentados y eran demasiado pequeños, por lo que la forma de prosperar era guerrear para aumentar sus recursos. Y en ese contexto surgieron unidades políticas más grandes con claras ventajas comparativas: los Estados. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Efectos económicos del descubrimiento de América y de la plata americana Las importaciones de plata desde América provocaron el aumento de la masa monetaria que trajo como consecuencia el crecimiento económico producto de más producción y más intercambio, así como inflación (subida de precios). Se multiplicó la actividad comercial entre Europa y América y la llegada masiva de metales provocó durante siglo y medio una subida de precios fijada en 1,2% anual que contrastaba con la deflación de los siglos XIV y XV. Fórmula de Fisher: MV=PT ; P=(V/T)*M ; Los precios tienen una correlación directa (manteniendo constante V=velocidad de circulación del dinero y T=nivel de transacciones de la economía) con la masa monetaria. A mayor nivel de masa monetaria mayor nivel de precios. Otras secuelas del descubrimiento de América fueron: El desarrollo de encomiendas y el trabajo de la población indígena para los nuevos conquistadores, que lo eran gracias a su poder militar superior a los ejércitos (débiles) de los imperios precolombinos. La conquista se “externalizó” sobre la base de hidalgos o aventureros que firmaban con la Corona Española capitulaciones de descubrimiento y conquista (contratos por los que se quedaban con tierras y parte del botín y cedían a la Corona el 20% de lo conseguido). www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.4. El nacimiento de la economía mundo. Efectos económicos del descubrimiento de América y de la plata americana La conquista de América provocó en este continente profundos cambios demográficos. Los pueblos precolombinos vieron gravemente diezmada su población debido a las epidemias, y enfermedades traídas por los europeos ,y por los altos ritmos de trabajo esclavo, que se imponía en las colonias, las movilizaciones forzosas y por las muertes que provocaron los conquistadores. Las estimaciones varían pero se cree que a mediados del siglo XVII solo sobrevivió un 10% de la población indígena. Este descenso de la población indígena fue suplido con la llegada de población esclava traída desde África por los conquistadores europeos, españoles, portugueses, holandeses, británicos. La población esclava africana llevada a América incremento la producción de productos muy demandados en Europa como podía ser el azúcar de caña incrementando de forma clara el tráfico y comercio internacional siendo el triángulo atlántico el motor de la economía mundial en el siglo XVII según Findlay y O´Rourke. El incremento del comercio internacional se vio alentado por las altas ganancias que se obtenía del comercio de ultramar en el mercado de las especies que desviaban el capital de la producción al comercio (caso de España) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.5. Las finanzas de los estados absolutos de Europa: bancarrotas, reacuñaciones de moneda, revolución financiera El alto incumplimiento del pago de la deuda por parte de los monarcas absolutistas en esta Época Moderna (España, Francia) implicaba su dependencia de los grandes banqueros y prestamistas internacionales. Los grandes imperios español y luego francés generaban confianza en el mercado pero al mismo tiempo necesitaban amplias cantidades de dinero para ampliar sus conquistas y mantener sus ejércitos. La llegada de metal de América permitió a Felipe II sostener la guerra frente a los turcos y holandeses. Francia incurrió en 8 bancarrotas de 1500 a 1800. En este caso los monarcas ejecutaban a sus prestamistas y confiscaban sus bienes (sangrado). También las guerras fueron la principal causa: Guerra de sucesión en España (1701-1714), la guerra de los siete años (1756-1763) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.5. Las finanzas de los estados absolutos de Europa: bancarrotas, reacuñaciones de moneda, revolución financiera En el caso de Inglaterra, desde la Revolución Gloriosa de 1688 ya no hubo bancarrota y la innovación de generar títulos de deuda pública para la población en general le permitían conseguir el dinero necesario para mantener su poder a un bajo coste (tipo de interés) y en los momentos necesarios. El parlamento inglés (ya no Monarquía Absoluta) desde un enfoque liberal mantenía la responsabilidad fiscal y una gestión más adecuada de los impuestos que suponía incrementar los recursos y generar aun más confianza para sostener la deuda pública. Ayudó también la creación del Banco de Inglaterra en 1694. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4.6. Innovaciones financieras en la Europa moderna. A partir del siglo XVI surgen 4 grandes innovaciones en el terreno de las técnicas comerciales y financieras: Surgimiento de los primeros bancos centrales en el siglo XVII en Inglaterra, Holanda y Suecia Desarrollo del mercado de valores (bolsas) para negociar la deuda pública durante la revolución financiera así como acciones de sociedades anónimas Aparición de las sociedades anónimas y de las burbujas bursátiles de las acciones Nacimiento del mercado de los seguros modernos www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.4. Bibliografía de referencia COMÍN, F. (2011): Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Capítulo 4 (Mercantilismo y capitalismo comercial en la Edad Moderna (siglos XVI- XVIII) pag 257-345. Ed. Alianza, Madrid. Bernardos Sanz, José U.; Hernández, Mauro y Santamaría Lancho, Miguel. Apuntes UNED. Historia Económica. Tema 4. Expansión y crisis en la Europa moderna (c.1450-c.1650) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza

Use Quizgecko on...
Browser
Browser