Tema 2 (Sistema) - 2024 - PDF

Summary

Este documento es un resumen de la teoría de sistemas. Se examinan los componentes, las propiedades (como la entropía y la neguentropía) y otros conceptos clave relacionados con la teoría de sistemas, incluyendo la retroalimentación, la recursividad y la equifinalidad.

Full Transcript

SISTEMA COMPONENTES DE UN SISTEMA PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ENTROPIA Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir debido al desgaste que presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del...

SISTEMA COMPONENTES DE UN SISTEMA PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ENTROPIA Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir debido al desgaste que presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Para la TGS la entropía se debe a la pérdida de información del sistema, que provoca la ausencia de integración y comunicación de las partes del sistema. Ejemplo: La ruptura de un plato es un suceso natural e irreversible, una secuencia temporal adecuada; su recomposición, en cambio, no lo es. NEGUENTROPIA La neguentropía surge a partir de la necesidad del sistema de abrirse y reabastecerse de energía e información (que ha perdido debido a la ejecución de sus procesos) que le permitan volver a su estado anterior (estructura y funcionamiento), mantenerlo y sobrevivir. Ejemplo: El cubo de hielo (derretido convertido en agua) en su ubicación original la cubeta hielera. Si se ingresa esa cubeta a un congelador por varios minutos, se recupera la propiedad física, obteniéndose nuestro hielo de vuelta. SINERGIA La sinergia existe en un sistema cuando la suma de las partes del mismo es diferente del todo. En otros términos, se expresa así: 2+2=5 Se le conoce también como la propiedad por la cual la capacidad de actuación de un sistema es superior a la de sus componentes sumados individualmente. Ejemplo: Los aviones: cada componente de un avión no puede volar por sí mismo, la interrelación de las partes produce el vuelo. Ejemplo: Los relojes: si uno toma cada parte de un reloj (hora, minutero y segundero), ninguno nos indicará por sí solo el horario, en cambio juntos y relacionados sí lo hacen. HOMEOSTASIS Es la capacidad de los sistemas de mantener sus variables dentro de ciertos límites frente a los estímulos cambiantes externos que ejerce sobre ellos, el medio ambiente, y que los fuerzan a adoptar valores fuera de los límites de la normalidad. Es la tendencia del sistema a mantener un equilibrio interno y dinámico mediante la autorregulación o el autocontrol (utiliza dispositivos de retroalimentación). Ejm: La temperatura del cuerpo humano debe conservarse dentro de ciertos límites, nuestra temperatura debe ser del orden de los 37ºC; por esta razón, cuando hace mucho calor comenzamos a sudar, forma de deshacerse de energía, de modo que nuestra temperatura permanezca dentro los límites. RETROALIMENTACIÓN Característica de algunos sistemas que convierten toda o parte de su salida en toda o en parte de su entrada en orden a facilitar su regulación. Sirve para establecer una comparación entre la forma real de funcionamiento del sistema y el parámetro ideal establecido. Hay dos formas de retroalimentación: ▪ La positiva o de refuerzo: es una acción amplificadora o estimuladora de la salida sobre la entrada, que puede inducir inestabilidad al sistema ya que refuerza una modificación de su desempeño. ▪ La retroalimentación negativa o de compensación: es una acción que a su vez frena, inhibe o disminuye la señal de entrada, y le permite al sistema llegar al equilibrio y cumplir con sus objetivos al reducir los efectos de un proceso de retroalimentación positiva exagerado. Ejemplo: - Un sistema de calefacción está realimentado negativamente, ya que si la temperatura excede la deseada la calefacción se apagará o bajará de potencia, mientras que si no la alcanza aumentará de fuerza o seguirá funcionando. RECURSIVIDAD Un sistema posee la propiedad de la recursividad cuando posee elementos sistémicos con un conjunto de características similares a las que él posee. A nivel matemático o computacional la recursividad se formula como la definición de un sistema en términos más simples de sí mismo. Ejemplo: El cuerpo humano es sistema que está compuesto por varios subsistemas como el sistema nervioso, o el sistema óseo etc. EQUIFINALIDAD Se refiere al hecho que un sistema a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. En un sistema, los “resultados” no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Ejemplo: Sistema A: 3 x 4 + 8 = 20 Sistema B: 2 x 7 + 6 = 20 En el anterior ejemplo se observa que el sistema “A” y el sistema “B” tienen inicios diferentes (3) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (20). Ejemplo: Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo puede tomar varias decisiones como: a) Reducir los costos de producción. b) Aumentar el margen de ganancia. c) Aumentar las ventas, entre otros ADAPTABILIDAD Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla. Ejemplo: El sistema bancario debe adaptarse a la política monetaria, lo cual estandariza las tasas de interés emitidas por el banco central, además el sistema se adapta a las necesidades de los clientes, convirtiéndose en banca especializada de servicios. Un tipo de evolución por la cual el sistema crea programas y pautas de comportamiento que le permiten asimilar relaciones con su entorno que no había programado inicialmente. ESTABILIDAD Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad). MANTENIBILIDAD Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ACTIVIDAD EN GRUPOS SEGÚN SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Abiertos: Estos sistemas intercambian con su entorno flujos de materia, energía e información y estos flujos marcan diferencias esenciales con los sistemas cerrados. Ejemplo: Célula, ser humano, ciudades. Cerrados: Un sistema cerrado es aquel que no hace nada en ninguna parte y carece de finalidad, es decir, que desde la perspectiva de un observador externo el sistema cerrado, al no intercambiar flujos con su entorno, es un sistema inactivo aunque en su interior puedan ocurrir una serie de sucesos. Ejemplos: Termómetro, piedra, universo. La clasificación de sistema cerrado es netamente conceptual pues en la práctica todo se encuentra comunicado con elementos externos. SEGÚN SU NATURALEZA Concretos: Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos, edificio, pájaro, guitarra, elefante. Abstractos: Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema numérico, idioma español, lógica difusa. SEGÚN SU ORIGEN Naturales: Sistemas generados por la naturaleza. Ejemplo: Ríos, mares, bosques. Artificiales: Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y construidos por el hombre. Ejemplo: Avión, tren, auto, celular. SEGÚN SUS RELACIONES Simples: Sistemas con pocos elementos y relaciones. Ejemplo: El péndulo. Complejos: Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo: Universidad, cerebro, cuerpo humano. Esta clasificación es relativa porque depende del número de elementos y relación considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede considerar simple. SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO Estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo. Ejemplo: Sistema numérico. Dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo. Ejemplo: Hongo. Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para el análisis del Sistema. ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS SUPRASISTEMA: Es un sistema mayor que contiene a los sistemas menores SISTEMA: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. SUBSISTEMA: Es un conjunto de elementos interrelacionados que en si mismo es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior o mayor. EJEMPLO ¿QUÉ ES UN SISTEMA COMPLEJO? Los sistemas complejos se caracterizan fundamentalmente porque su comportamiento es imprevisible. ▪ Está compuesto por una gran cantidad de elementos relativamente idénticos. ▪ La interacción entre sus elementos es local y origina un comportamiento emergente que no puede explicarse a partir de dichos elementos tomados aisladamente. ▪ Es difícil predecir su evolución dinámica futura. Complejidad no es sinónimo de complicación. EJEMPLOS DE SISTEMAS COMPLEJOS ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ❑ Supra-Sistemas ❑ Infra-Sistemas ❑ Iso-Sistema ❑ Hetero-Sistemas SUPRASISTEMA SISTEMA SUBSISTEMA Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa. SUPRASISTEMA SUPRASISTEMA: El cuerpo humano. SISTEMA: circulatorio el encargado de circular la sangre. SUBSISTEMA: el corazón su función es bombear la sangre por las venas. EJEMPLOS SUPRASISTEMA: la materia, como se encuentra organizada en la tierra SISTEMA: materia viva, no vivos y consientes. SUBSISTEMA: En la materia viva están los arboles y animales; en los no vivos las maquinas, infraestructuras, rocas; y en los consientes los seres humanos y la sociedad. SUPRASISTEMA: La economía mundial que sostiene al a humanidad, la sociedad otorgando bienestar y avances. SISTEMA: La economía de un mercado. SUBSISTEMA: El dinero o moneda que se usa para comprar en el mercado. SUPRA-SISTEMAS INFRA-SISTEMAS Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) y de la convivencia de los esquemas conceptuales. INFRA-SISTEMAS ISO-SISTEMA Poseen normas, estructuras y comportamientos análogos que no necesariamente deben ser iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre si. ISO - SISTEMAS HETERO-SISTEMAS Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia, pero perteneciente a otro conjunto o clase. (las funciones, las asociaciones profesionales). HETERO - SISTEMAS LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS La diferencia entre problemas "ESTRUCTURADOS" y “NO ESTRUCTURADOS" Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios: 1. Que puedan ser descrito en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector. 2. Que puedan ser especificados en los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definido, por ejemplo, la maximización de beneficios o la minimización de costos. 3. Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales. ACTIVIDAD EN GRUPOS LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TERMINOLOGÍA DE SISTEMAS DATO: Es el elemento primario de la información conformado por símbolos (letras, números, dibujos, señas, gestos) que reunidos pueden cobrar significación. Ejemplo: Juan Perez, 1995, +591 64337836 INFORMACIÓN: Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. Ejemplo: Género: Masculino Nombre: Juan Perez País: Bolivia Edad: 25 años Teléfono: +591 64337836 CAJA NEGRA: Elemento que permite modelar inicialmente un objeto del que sólo percibimos sus entradas, es decir la actuación sobre él del entorno, y sus salidas, o sea, la actuación del objeto sobre su entorno. COMPLEJIDAD: Conjunto de características que está formado por muchos elementos: como la complejidad de un problema matemático. Dificultad, calidad de difícil o complicado. Hijo con mal Mamá rendimiento regaña CIRCULARIDAD: Hacer que el comportamiento de los elementos del sistema dependa un elemento del otro Mamá Hijo se elemento, como una cadena haciendo castiga frustra que exista dependencia de los componentes del sistema. Hijo no Mamá RETROALIMENTACIÓN: Característica estudia exige de algunos sistemas que convierten toda o parte de su salida en toda o en parte de su entrada, en orden a facilitar su regulación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser