Tema 2. Las Fases de una Investigación I PDF

Summary

This document introduces the phases of research, including how to choose a research theme and how to make a theoretical framework. It includes different reasons for selecting a research topic and provides a summary on choosing a topic.

Full Transcript

Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Índice 2.1. Introducción y objetivos 2.2. El tema de investigación 2.3. El marco teórico 2.4. La formulación del problema de investigación 2.5. La f...

Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Índice 2.1. Introducción y objetivos 2.2. El tema de investigación 2.3. El marco teórico 2.4. La formulación del problema de investigación 2.5. La formulación de las hipótesis 2.6. Selección de las variables 2 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera 3 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera 2.1. Introducción y objetivos En este tema vamos a ver las primeras fases de una investigación, presentando los principales conceptos para su planificación y desarrollo. Empezaremos por la cuestión de qué estudiar o la pregunta de investigación. El siguiente paso será la revisión de la literatura previa y la construcción del marco teórico. Continuaremos con la importancia de formular el problema y las hipótesis asociadas. Para ello necesitaremos definir el concepto de variable y sus diferentes tipos según varios criterios. Estas variables hay que medirlas mediante instrumentos psicométricos, por ello hablaremos de fiabilidad y validez. El contenido de este tema resulta un material adaptado de las obras de Martínez- Arias et al., (2014), Polgar y Thomas (2021). Una vez terminado este tema, seremos capaces de: 1.​ Conocer las diferentes razones que nos pueden llevar a elegir un tema de investigación frente a otro. 2.​ Conocer la importancia de la redacción del marco teórico y cómo podemos llevarlo a cabo. 3.​ Formular el problema de una investigación. 4.​ Conocer qué tipo de hipótesis existen y cómo debemos enunciarlas. 5.​ Conocer cómo debemos seleccionar las variables de nuestro estudio, cómo medirlas, y cómo conocer su función dentro del estudio. 4 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera 2.2. El tema de investigación El primer paso antes de iniciar cualquier tipo de investigación es decidir qué o sobre qué tema queremos investigar. Esta decisión estará en gran medida influida por nuestro ámbito de trabajo, que es donde hemos adquirido la experiencia y formación. Existen diferentes razones para la elección de un tema frente a otro: 1.​ Interés: parece razonable que los investigadores elijamos los temas de estudio en función de nuestros intereses, y nuestra necesidad de conocer mejor el tema sobre el que trabajamos. Por ello, es bastante frecuente que un investigador desarrolle toda su carrera investigadora centrado en un mismo tema o cuestión de estudio. A veces, los resultados de un primer estudio nos llevan a algunas respuestas claras y otras no tan claras, señalando aspectos que aún quedan por resolver. 2.​ Solución de problemas: en ocasiones, la elección de un tema de investigación viene determinado por la necesidad de resolver un problema o mejorar un aspecto concreto. Por ejemplo, pensemos en los antiguos romanos. Tenían un problema en el abastecimiento de agua a sus ciudades. Para superarlo, idearon un complejo sistema de transporte fluvial desde las montañas hasta la capital, Roma, y las ciudades colindantes. Otras veces, son las propias organizaciones e instituciones las que proponen los problemas y los científicos los que los intentan resolverlos gracias la financiación que conceden las primeras. 3.​ El conocimiento previo: en muchas ocasiones, los temas de investigación surgen de conocimientos previos o investigaciones anteriores. El investigador puede estar interesado en comprobar que un conocimiento realmente es cierto o falso. Para ello, puede intentar replicar los estudios de otros investigadores usando otros grupos de participantes o en otras poblaciones. 4.​ La teoría: una teoría sin probar puede ser el comienzo de un nuevo estudio. El investigador puede poner a prueba teorías propias que han sido generadas a partir de la experiencia clínica, pero que, quizás, no cuenten con un estudio que lo avale metodológicamente. -​ Un ejemplo: Recuerdo que cuando estaba realizando mi formación como psicólogo clínico en un hospital de Gipuzkoa. Preguntábamos a los psiquiatras por qué 5 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera utilizaban un antipsicótico y no otro. Los psicólogos habíamos estudiado que existían diferentes tratamientos farmacológicos para la psicosis, pero desconocíamos la clave de por qué unos pacientes recibían tratamiento y otros pacientes, con los mismos síntomas, otro distinto. Había casos en los que los pacientes referían molestias con algunos tratamientos, otros casos en los que el tratamiento de primera elección no había dado los resultados esperados y se cambiaban por segundas opciones terapéuticas, etc. Sin embargo, hubo un caso que nos dejó perplejos. Cierto profesional con muchísimos años de experiencia nos contestó: «llevo años recetando ese fármaco y es el que mejor me ha ido». Nunca supimos si se refería a los beneficios que reportaba a sus pacientes, a un posible beneficio indirecto hacia él o por qué nos contestó eso. Desde luego, avivó nuestro interés en probar aquella teoría sin aparente fundamento más allá de la experiencia subjetiva del clínico. Algunos de los aspectos que debemos valorar para evaluar la calidad de la cuestión que se va a investigar pudieran ser: 1.​ La potencial contribución a la solución de un problema. 2.​ La relevancia social del tema tratado (quién se beneficiaría de los resultados, de qué modo, etc.). 3.​ Las implicaciones prácticas de la pregunta planteada. 4.​ El valor teórico. 5.​ La utilidad metodológica. 2.3. El marco teórico Una vez tenemos decidido el tema de estudio, lo siguiente que tenemos que hacer, es generar el marco teórico. El marco teórico en un proyecto de investigación es la parte que establece la base teórica para el trabajo de investigación. Incluye la revisión de la literatura relevante, la identificación de teorías y principios, y la explicación de cómo estos conceptos se relacionan con el tema del proyecto. 6 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera El marco teórico también ofrece una explicación de cómo se usarán los conceptos y teorías para comprender y explicar el tema de la investigación. El marco teórico debe ser lo suficientemente amplio como para permitir la explicación de los resultados de la investigación, pero no debe ser tan amplio que se diluya el enfoque de la investigación. Todas las investigaciones requieren de una revisión previa de la literatura acerca del problema de estudio. Igualmente, el ejercicio de la revisión bibliográfica nos va a proporcionar la materia necesaria para poder redactar el apartado Introducción de cualquier estudio científico. Este apartado supone un resumen de las evidencias científicas publicadas hasta el momento. Es un ejercicio muy útil para establecer las bases teóricas de nuestro estudio, identificar posibles estrategias de investigación ya aplicadas, así como valorar su eficacia. Su elaboración es el pilar teórico de nuestro estudio y facilita la concreción de las preguntas de la investigación y la justificación de la validez y viabilidad de nuestro estudio. A pesar de que este ejercicio de revisión bibliográfica puede parecer altamente tedioso (requiere mucha lectura), nos puede aportar ciertos beneficios. Por ejemplo, puede constituir una guía teórica para centrarnos en el problema y evitar posibles desviaciones del planteamiento original. También nos puede aportar argumentos acerca de la necesidad de realizar un nuevo estudio, nos puede prevenir de errores que han cometido otros autores en el pasado, orientar acerca de cómo podemos realizar nuestro estudio en las mejores condiciones, y aportarnos un marco de referencia para interpretar los posibles resultados. Es bastante frecuente que, en el proceso de revisión de otros trabajos, encontremos nuevas motivaciones y argumentos para realizar nuestro estudio, como, por ejemplo: 1.​ Inconsistencia entre los resultados previos de diferentes estudios. 2.​ Defectos metodológicos de las investigaciones anteriores. 3.​ Detección de problemas o cuestiones relevantes sin resolver. 4.​ Interpretación de los estudios poco clara. Para llevar a cabo esta fase de nuestro estudio, es importante saber dónde buscar la información, y cómo valorar su relevancia. 7 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Para el primer objetivo, podemos utilizar fuentes documentales académicas y científicas, como por ejemplo las bases de datos informatizadas: Pubmed, PsychINFO, Embase,,Web Of Knowledge …). Para valorar la relevancia de los estudios encontrados, el investigador debe saber leer de forma crítica los artículos y trabajos publicados. Como dice el dicho: «No todo el monte es orégano» y, con frecuencia, nos vamos a encontrar con trabajos mal redactados, con metodologías deficientes, o con resultados no válidos. 2.4. La formulación del problema de investigación Una vez tenemos elegido el tema de estudio, y hemos revisado la literatura previa, debemos formular nuestro problema de estudio en las mejores condiciones. Para ello debemos de tener en cuenta la redacción de este. Este debe ser enunciado como una pregunta que haga referencia a la relación entre dos o más variables, en una población concreta y mediante una metodología determinada. De tal manera. que un lector externo pueda entender su enunciado sin lugar a duda y pueda relacionarlo con un objetivo concreto. -​ Un ejemplo: ¿Podemos mejorar la calidad de vida de los cuidadores informales de pacientes con trastorno mental grave a través de una intervención online de catorce sesiones? En este ejemplo, podemos identificar las variables de estudio de forma clara: calidad de vida e intervención online. Queremos probar si están relacionadas. La población de estudio serían los cuidadores informales de pacientes con trastorno mental grave. 2.5. La formulación de las hipótesis El siguiente paso es la redacción o formulación de las hipótesis de nuestro estudio. Estas deberán ser sometidas a prueba para poder determinar si son ciertas o no. Su redacción es una de las fases más importantes en la planificación de un estudio, ya que una hipótesis mal planteada puede arruinar una investigación entera. Las hipótesis son proposiciones o afirmaciones relativamente precisas, que sirven de base para una investigación científica. Deben ser redactadas de forma clara y precisa, describiendo el objeto de estudio y los posibles resultados. 8 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Las hipótesis deben ser formuladas de tal manera que sean verificables por medio de la observación o experimentación. Su redacción debe seguir una estructura lógica, con frases cortas y concisas (Kazdin, 2003). Existen hipótesis sustantivas e hipótesis estadísticas. - Las hipótesis sustantivas Las hipótesis sustantivas pueden tomar diferentes formas dependiendo del tipo de estudio. Dependen, en gran medida, del tipo de diseño de investigación. Un aspecto importante de las hipótesis es que tienen que ser falseables. Es decir, deben poder ser refutadas o rechazadas por los resultados del estudio. -​ Algunos ejemplos: «La edad tiene una influencia en el comportamiento de compra de los consumidores» o «Los estudiantes con mayor nivel de autorregulación obtienen mejores calificaciones finales». Como vemos, este tipo de hipótesis predice los resultados de la investigación. - Las hipótesis estadísticas Las hipótesis estadísticas tienen especial relevancia en el análisis de los datos, dado que van a ser los datos cuantitativos los que nos permitan aceptarlas o rechazarlas. Las hipótesis estadísticas se componen de dos hipótesis: la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1). Primero, redactaremos la hipótesis nula. Lo haremos siempre como si n o hubiera relación entre las variables analizadas, o no hubiera diferencias entre las puntuaciones de los diferentes grupos comparados. Como en los juicios, «nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario». -​ Veamos un ejemplo de una hipótesis nula en un caso de posible relación entre variables: «H0 = la edad no tiene influencia en el comportamiento de compra de los consumidores». Seguidamente, redactaremos la hipótesis alternativa justo en el sentido contrario de la hipótesis nula. Importante, solo cambiaremos el sentido o relación de la H0: -​ Siguiendo con el ejemplo anterior: «H1 = la edad si tiene influencia en el comportamiento de compra de los consumidores». 9 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Si nos fijamos en la hipótesis alternativa, veremos que es igual que la hipótesis sustantiva anterior. Inicialmente, el investigador deberá aceptar la hipótesis nula. Una vez recoja los datos y los analice, estos deberán indicar si debe aceptar o rechazar la hipótesis nula. En caso de aceptarla, se quedará con ella (aceptará H0 y rechazará la H1). En caso de rechazarla, tendrá que quedarse con la hipótesis alternativa (rechazará la H0 y aceptará la H1). ¿Pero cómo sabemos cuándo aceptar o rechazar la H0? De manera resumida, diremos que nos fijaremos en un valor de probabilidad (p) que nos dará el análisis de los datos. Cuando este valor de probabilidad sea menor que 0.05 rechazaremos la H0. En cambio, si es mayor o igual que 0.05, aceptaremos H0. ¿Y cómo podemos hacer nuestras hipótesis en un estudio de comparación de grupos? En este caso la hipótesis alternativa puede ser direccional (también llamada unilateral) o no direccional (también llamada bilateral). Hablaremos de hipótesis alternativa direccional cuando apunte en un sentido concreto de superioridad o inferioridad de un grupo frente al otro. -​ Un ejemplo de hipótesis alternativa direccional o unilateral: «H0 = Los hombres consumen la misma cantidad de alcohol que las mujeres». «H1 = Los hombres consumen más alcohol que las mujeres». 10 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Hablaremos de hipótesis alternativa no direccional cuando esta contemple tanto la superioridad o inferioridad de un grupo sobre el otro. -​ Un ejemplo de hipótesis alternativa no direccional o bilateral: «H0 = Los hombres consumen la misma cantidad de alcohol que las mujeres». «H1.1 = Los hombres consumen más alcohol que las mujeres». «H1.2 = Los hombres consumen menos alcohol que las mujeres Cabe mencionar que un mismo estudio puede tener varias hipótesis relacionadas con diferentes variables o diferentes grupos. Se trata de explotar los datos al máximo. 2.6. Selección de las variables Una variable es una propiedad que puede medirse y puede variar, por lo tanto, puede tomar diferentes valores. Por ejemplo, el sexo, la religión, la estatura, la edad, o los niveles de ansiedad. Tal y como señala la American Psychological Association (APA) en su manual (2022), en el proceso de diseño de nuestro estudio debemos de seleccionar qué variables son importantes medir, con qué instrumentos medirlas y cuál es su función dentro del estudio. A la hora de seleccionar las variables de nuestro estudio, debemos de ser pragmáticos y nos focalizaremos en aquellas variables que realmente nos interesa recoger. Si nuestro protocolo de evaluación incluye la medición de muchas variables, nos costará mucho aplicarlo, y los participantes no querrán participar en nuestro estudio debido a la gran molestia que les causa. En cambio, si seleccionamos muy pocas variables, quizás no nos permita llegar a conclusiones válidas por falta de información. En cuanto a la selección de instrumentos para medir estas variables, en el campo de la psicología se da una situación curiosa. Si un ingeniero tiene que medir el peso de una estructura, su longitud o su resistencia, tiene instrumentos diseñados y testados para tal fin (el peso lo mide con una báscula, la longitud con un metro y la resistencia con un multímetro). 11 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Sin embargo, ¿cómo mide un psicólogo la depresión de un sujeto? Es algo que no vemos, no podemos tocar y, por lo tanto, debemos de inferirlo o medirlo de manera indirecta. Para ello tenemos lo que denominamos pruebas psicométricas (test, cuestionarios, escalas, encuestas…). Además, en el mercado existen multitud de pruebas para medir un mismo constructo psicológico (la depresión es un constructo psicológico). Para hacer una correcta elección de la prueba que vamos a utilizar, debemos tener en cuenta sus propiedades psicométricas. Principalmente existen dos propiedades psicométricas la fiabilidad y la validez. 1.​ La fiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad de las puntuaciones a lo largo del tiempo, condiciones y situaciones. 2.​ La validez de un instrumento se define como el grado en que es realmente capaz de medir el constructo que dice medir. Por último, tendremos que decidir cuál es la función de las variables dentro de nuestro estudio. En este sentido, nos podemos encontrar con variables independientes (VI), variables dependientes (VD), o variables de confusión o mediadoras (VC) (Padrón, 1998). En la investigación experimental o cuasiexperimental la variable independiente (VI) es el factor que es manipulado y controlado por el investigador. En este tipo de estudios, los investigadores estamos interesados en detectar los efectos producidos por la manipulación de la VI. Por ejemplo, podemos crear un estudio donde a un grupo de participantes (grupo experimental) se le aplique un tratamiento (VI) y a otro grupo no se le aplique. Al finalizar el estudio, comparamos los resultados de ambos grupos y podemos determinar que las diferencias encontradas son debidas a la manipulación presencia/ausencia de esta variable independiente. En un estudio puede haber más de una VI. Por ejemplo, en una investigación en la que se estudia cómo afecta el estrés laboral (VI1), el estrés marital (VI2), o el estrés físico (VI3) a la ansiedad (VD). Los efectos de las VI se examinan sobre algo y ese algo es la variable dependiente (VD), que es una medida del efecto de la VI (la ansiedad del ejemplo anterior). El investigador selecciona las variables independientes y dependientes según el problema y las hipótesis planteadas. 12 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera En las investigaciones no experimentales (observacionales) pero con una clara finalidad predictiva es más correcto utilizar la terminología de variables predictoras (las independientes, las que se van a usar para predecir) y de variables criterio (las dependientes, la que se quiere predecir, también denominadas respuesta o resultado). Finalmente nos encontramos con las variables de confusión (VC) o variables moderadoras. Estas variables se definen como las que afectan a la dirección o la fuerza de la relación entre una VI y una VD. Por ejemplo, pensemos que queremos estudiar la relación entre el consumo de calorías diarias y el peso de los sujetos. En esta relación, a priori, sencilla, pueden mediar o modular otras variables, como, por ejemplo, el metabolismo, el ejercicio, o los niveles tiroideos de los sujetos. 13 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera 14 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera Test 1. El primer paso antes de iniciar cualquier tipo de investigación es: A.​ Mostrar interés por un tema. B.​ Tener un problema que solucionar. C.​ Decidir el tema sobre el que queremos investigar. D.​ Tener un conocimiento previo sobre un tema. 2. Una de las razones para elegir un determinado tema de investigación puede ser: A.​ El nivel de compromiso del investigador. B.​ La obtención de beneficios académicos que va a obtener el investigador. C.​ Probar la veracidad de una nueva teoría. D.​ El coste/beneficio de este. 3. El ejercicio de revisión bibliográfica de un tema de investigación supone: A.​ Una fase final del proyecto de investigación. B.​ Un ejercicio personal de reflexión sobre el tema que se estudia. C.​ Una fuente de nuevas motivaciones y argumentos para justificar nuestro estudio. D.​ Indicar con citas y referencias la información que hemos plasmado en el Marco teórico. 4. Señala la base de datos científica: A.​ Scify. B.​ Pubmed. C.​ MedCorp. D.​ Polarity. 5. La afirmación «El sexo del participante tiene una influencia en la elección del tratamiento» es una hipótesis: A.​ Sustantiva. B.​ Bilateral. C.​ Nula. D.​ Lógica. 15 Introducción a la investigación↝Isabel Bañuelos de la Hera 6. Señala la hipótesis nula: A.​ Los factores A y B no están relacionados. B.​ Los factores A y B sí están relacionados. C.​ A es mayor que B. D.​ A es menor que B. 7. Aceptamos una hipótesis nula (H0) cuando la probabilidad (p) es: A.​ < de 0.05. B.​ ≥de 0.05. C.​ ≤ de 0.05. D.​ > de 0.05. 8. A la hora de seleccionar un instrumento de medición debemos tener en cuenta: A.​ Su precio. B.​ Su fiabilidad y validez. C.​ El número de ítems. D.​ Su estructura factorial. 9. La variable dependiente es: A.​ La que produce un cambio en la variable independiente. B.​ La que puede experimentar un cambio producido por la variable independiente. C.​ La variable predictiva. D.​ La variable de confusión. 10. La variable de confusión: A.​ Media entre la variable dependiente y la independiente. B.​ Afecta solo a la variable independiente. C.​ Separa a la variable dependiente e independiente. D.​ Potencia la variable dependiente. 16

Use Quizgecko on...
Browser
Browser