Tema 2 El Estado social y democrtico de derecho. La crisis del Estado del Bienestar PDF

Document Details

IndustriousBouzouki

Uploaded by IndustriousBouzouki

Universidad Complutense de Madrid

Tags

political science political theory state democracy

Summary

This document discusses the concepts of the social and democratic state, including its historical evolution and current challenges. It examines the crisis of the welfare state and the nature of political representation. Furthermore, it delves into different types of political regimes through historical analysis. The document emphasizes historical factors and societal issues related to politics and government.

Full Transcript

Tema 2: El Estado social y democrático de derecho. La crisis del Estado del Bienestar y de la representatividad política. 1. EL ESTADO DEMOCRÁTICO 1.1 APROXIMACIÓN SUPERFICIAL AL CONCEPTO Origen etimológico griego nos remite a la idea de la participación del pueblo en el gobierno. Esta participació...

Tema 2: El Estado social y democrático de derecho. La crisis del Estado del Bienestar y de la representatividad política. 1. EL ESTADO DEMOCRÁTICO 1.1 APROXIMACIÓN SUPERFICIAL AL CONCEPTO Origen etimológico griego nos remite a la idea de la participación del pueblo en el gobierno. Esta participación puede ser directa o indirecta, dando esta segunda lugar a la democracia representativa en la que la titularidad del poder se reserva al pueblo, pero su ejercicio es confiado a representantes elegidos periódicamente. 1.2 CONCEPCIONES DE LA DEMOCRACIA 1. Formales: Referidas a lo procedimental. 2. Sustantivas: Referidas a ciertos valores como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la tolerancia o la pluralidad que han de verse relejados en las políticas y la cultura cívica (Almond y Verba) 1.3 RASGOS 1. Soberanía popular: Todo poder legitimo emana del pueblo. 2. Participación ciudadana: Directa (referéndum) o indirecta (representación). 3. Publicidad y régimen de opinión pública. 4. Principio de la mayoría, matizado por el necesario consenso según el caso. 5. Pluralidad, que permite la competencia entre élites que según Schumpeter caracteriza a la democracia. 6. Respeto de las minorías: Institucionalización de la oposición. 7. División, control y responsabilidad del poder. Referencias en Montesquieu o los checks and balances federalistas. 8. Principio de reversibilidad, importancia de la alternancia. 9. Primacía del derecho. 10. Sartori: Todo el poder para nadie. 1.4 ANTÍTESIS: LAS AUTOCRACIAS Llamaremos autocracias (monocracias en Dahl) a los gobiernos no democráticos. La autocracia en sentido pleno es un ideal. 1.4.1 Regímenes autoritarios Llamaremos regímenes autoritarios a aquello gobierno autócratas que a pesar de no ser democráticos no encajan en el ideal de autocracia. Hoy día se populariza cada vez más el concepto de democracias iliberales. 1.4.2 Regímenes totalitarios No hay consenso entre lo que se considera un régimen totalitario. Para alguno esta denominación no supone sino una diferencia de grado, mientras que para otros es una realidad sustancialmente distinta. En este sentido vale la pena destacar el pensamiento de dos autores: Juan Linz y Hanna Arendt. Juan Linz, autor español vinculado a la UCM de prestigio internacional, elaboró una definición del totalitarismo basada en tres puntos: 1. Centro de poder monístico, del que se derivan todos los poderes. 2. Ideología exclusiva de límites bien definidos y que ofrece una cosmovisión teleológica. 3. Participación ciudadana y movilización activa, canalizada a través de un único canal y organizado a través del partido único u otros grupos secundarios monopolísticos. Por su parte, también cabe hacer una mención a Hanna Arendt cuya concepción del totalitarismo era menos esquemática, de carácter más complejo y matizado. A pesar de que por razones de espacio y profundidad un puede abarcarse la cuestión, destacamos algunos de los conceptos clave como la idea de masa, el anillo de hierro del terror y la ideología. Su propuesta puede entenderse a través de la metáfora “acabar con la neutralidad del ajedrez”. Esta postura desemboca en una definición estricta del totalitarismo que solo se confirma en los regímenes de Stalin y Hitler. 2. EL ESTADO SOCIAL Podemos entender Estado Social en sentido amplio o estricto. En sentido amplio, se trata de ese Estado que se expande mucho más allá de las funciones de obra pública, defensa y orden público para ocupar un rol de gran relevancia en los ámbitos, tradicionalmente considerados ajenos a él, del mercado y la sociedad con la voluntad de garantizar un reconocimiento pleno de los derechos a través de la provisión de bienes y servicios. La conformación del Estado Social en sentido amplio consta de tres etapas: El Estado liberal-democrático, el Estado Social en sentido estricto y el Estado del Bienestar. 2.1 EL ESTADO DEMOCRÁTICO-LIBERAL 2.1.1 Concepto Nace con las revoluciones liberales, es un Estado pequeño que trata de no repetir los abusos a la libertad del absolutismo. Sus principios son nominalmente los de libertad, igualdad y fraternidad, pero se plasman esencialmente en protección de la propiedad privada, igualdad jurídica, seguridad jurídica y participación política (que se irá extendiendo gracias a las reformas democráticas) 2.1.2 Insuficiencias La verdadera igualdad y seguridad jurídicas precisan de cierta base de conocimientos de la ley y las instituciones que no todos poseían. La participación política presupone un nivel mínimo de bienestar material que permita la integración efectiva en la sociedad y el respeto a la dignidad humana (no exclusión social) Estas críticas fueron sistematizadas y recogidas en la obra de juristas como Forsthoff y su concepto de espacio vital (dominado y efectivo), que vendrá a poner énfasis en la necesidad de garantizar ciertos derechos socioeconómicos. 2.2 EL ESTADO SOCIAL, EN SENTIDO ESTRICTO 2.2.1 Origen en el conservadurismo alemán El concepto es introducido por Von Stein que propone el Estado Social como respuesta a dos problemas: 1. La disgregación de la sociedad por fracturas de clase que eran un duro golpe a la unidad. 2. El riesgo de una dictadura de izquierdas. Suele situarse en el gobierno de Bismarck la aplicación generalizada en Alemania de medidas sociales para evitar el ascenso de la izquierda, de modo que empezaron a reconocerse los derechos de contenido social. 2.2.2 Expansión tras la Primera Guerra Mundial No obstante, de acuerdo con historiadores económicos como Tortella, el punto de inflexión ha de buscarse en la Primera Guerra Mundial: Tras la expansión del Estado y su intervencionismo con fines militares durante la contienda, el gasto estatal como porcentaje del PIB, aunque se redujo tras la guerra, nunca volvió a los niveles previos en países como Inglaterra o Estados Unidos, apreciándose un aumento de en torno el 10% del PIB. Esto debe entenderse en el nuevo contexto de correlación de fuerzas, el movimiento obrero se encontraba en alza y con una posición muy poderosa. Mientras los anarquistas y comunistas (tercera internacional) representaban un riesgo revolucionario palmario, apoyados estos últimos (no solo material sino también simbólica y discursivamente) por la naciente Unión Soviética; los grandes partidos socialdemócratas (segunda internacional) llegaban al poder y llenaban los parlamentos, al tiempo que sus sindicatos asociados se “cobraban el favor” de haberse mantenido leales a la disciplina militar durante la guerra en forma de nuevos derechos y mejores condiciones. Por todo ello, en el periodo de entreguerras, podemos hablar de reconocimiento de derechos sociales con la constitución mexicana (1917) y la constitución de Weimar (1919). 2.2.3 Respuesta a la Gran Depresión Tras la Gran Represión de 1929 se empieza a popularizar la política macroeconómica anticíclica, de carácter más intervencionista. En EE. UU. esto se llevo a cabo a través del New Deal de Roosevelt, paradigma de estas nuevas políticas económicas en el imaginario colectivo. Esta nueva política permitirá articular una respuesta expansiva a la Gran Depresión, no solo en el sentido macroeconómico sino también en el sentido de una expansión del Estado, no solo a través de la obra pública, sino también vía prestaciones y nuevos derechos sociales, que tendrán un significado duradero. 2.3 EL ESTADO DEL BIENESTAR 2.3.1 Origen del concepto Proviene del inglés Welfare State, frente al concepto de Warfare State (keynesianismo militarista). 2.3.2 Definición, frente al Estado Social La frontera entre ambos conceptos es difusa y depende del autor. No obstante, podemos considerar la siguiente caracterización: El Estado social es aquel que tiene una serie de prestaciones sociales para tener un nivel de vida adecuado y poder participar, históricamente surge tras la Primera Guerra Mundial; mientras que, por su parte, el Estado de Bienestar es aquel que da un nivel de vida considerablemente bueno, es una modalidad que surge después de la Segunda Guerra Mundial. 2.3.3 Concreción práctica El Estado provee ciertos servicios o garantías a la totalidad de la población, asumiendo nuevas actividades como educación, sanidad, vivienda, pensiones, atender situaciones desfavorables (como transferencias a desempleados y pobres) así como diversos programas de naturaleza diversa. 3. CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y DE LA REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA A partir de los 70, y de forma especialmente acusada tras la crisis del petróleo. El mundo occidental sufre una serie de cambios de gran calado. El primero, es la creación de una nueva subjetividad de carácter neoliberal que responderá (a según otros autores, creará, a modo de profecía autocumplida) la crisis de los Estados del Bienestar. Por otro lado, y de forma agravada a partir de la crisis de 2008, comienzan a surgir movimientos generalmente catalogados de populistas que cambiarán la forma de entender la representatividad política. Al igual que en el anterior caso, hasta qué punto estos movimientos responden o directamente crean esta crisis es motivo de disputa. En cualquier caso, sí que existe cierto consenso en torno a que esta tendencia antisistema y de imagen outsider es en un primer momento utilizada por la izquierda alternativa de raíces altermundistas, para ser hoy capitalizada por la nueva derecha antiliberal. 3.1 CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 3.1.1 Causas 1. Crisis económica: La crisis de petróleo se transformó en mucho más que un golpe coyuntural. 2. Brecha tecnológica: Las nuevas tecnologías de la llamada tercera revolución industrial significaron una reestructuración del mercado laboral, un aumento de la incertidumbre y un ambiente de destrucción creativa schumpeteriana con la que el Estado no se sentía cómodo. 3. Globalización: Con el auge de actores supranacionales y no estatales, así como de procesos de carácter transnacional. 4. Dumping: Dumping fiscal, laboral y ecológico que dificulta la capacidad del Estado para fijar sus políticas. 5. Retroceso de la izquierda en sentido amplio: Tanto los partidos de izquierda como las fuerzas sindicales disminuyen notoriamente su poder. 3.1.2 Contra relato liberal: El colapso del Estado del Bienestar. 1. El Estado Social como un gasto excesivo y deficitario. 2. Dificulta la competitividad y la innovación. 3. La excesiva intervención estatal ralentiza el crecimiento de forma endógena. Evidencia empírica supone confirmarlo. 3.1.3 Consecuencias 1. Aumento de la desigualdad: A pesar de cierta convergencia internacional, la desigualdad a nivel nacional aumenta generalizadamente. 2. Surgimiento de movimientos antidemocráticos: Es a lo que nos referíamos como crisis de la representatividad. Inicialmente hablamos de movimientos de izquierda, pero después son capitalizados por la nueva derecha. 3. Aumento de la corrupción: Se observa en el caso español en los procesos de privatización o la gestión fraudulenta sobre la tergiversación de los principios de la nueva administración pública. 3.1.4 Argumentarios 3.1.4.1 A favor 1. Humanitario: Ninguna persona debe sufrir innecesariamente. 2. Económico: Los programas sociales realizan actuaciones económicas frente a posibles fallos de mercado (como los monopolios) y salvaguardan la economía de los componentes cíclicos (en los momentos álgidos suaviza y en los momentos de declive la aumenta o potencia). 3. La cohesión social permite un mayor desarrollo. 4. Político: Único sistema que ha sabido conjugar estabilidad democrática con crecimiento sostenido. 3.1.4.2 En contra 1. Ética: No es ético apropiarse de los recursos de las personas sin consentimiento con el fin de beneficiar a terceros. 2. Individualista: La intervención del Estado infringe a libertad individual; el estado del bienestar quita la libertad de elección, ya que son burocracias las que deciden qué bienes y servicios compra uno con sus impuestos. 3. Paternalista: Desliga a las personas de las consecuencias de sus actos. 4. Religioso: Algunos protestantes consideran que el estado social obliga a ser generoso, mientras que las donaciones deberían ser voluntarias y motivadas por la caridad, no por la obligación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser