Tema 10 Primeros Auxilios - Alojamiento E2 Ciencia - PDF

Summary

Este documento presenta la información sobre Primeros Auxilios y tiene temas como valoración inicial, soporte ventilatorio, primeros auxilios básicos y apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente.

Full Transcript

ALOJAMIENTO E2 CIENCIA Tema 10 Primeros auxilios. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin p...

ALOJAMIENTO E2 CIENCIA Tema 10 Primeros auxilios. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio‐respiratoria. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente 1 1 PRIMEROS AUXILIOS. Introducción La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que los empresarios deben organizar un plan de emergencia en la empresa y formar a los trabajadores en primeros auxilios. Esta guía está diseñada para ser una herramienta de formación para los trabajadores y cualquier persona que, siendo testigo de un accidente, necesite aplicar conocimientos de primeros auxilios. Es fundamental que cualquier ciudadano tenga conocimientos básicos de primeros auxilios, ya que la mayoría de los accidentes ocurren fuera de un centro hospitalario, y las acciones tomadas en los primeros minutos pueden ser decisivas para la evolución del accidentado. Objetivos Generales de los Primeros Auxilios Los primeros auxilios tienen como objetivos principales: Salvar la vida de la víctima. Activar el sistema de emergencias. Aplicar las técnicas básicas hasta la llegada de los sistemas de emergencia. No hacer más daño e impedir que empeoren las lesiones. Principios Generales de Actuación 1. Evaluar la situación antes de actuar: o Inspeccionar el lugar del accidente para identificar y evitar riesgos adicionales, como máquinas peligrosas, corriente eléctrica, escape de gases, precipicios, derrumbamientos, entre otros. 2. Examinar al herido: o Realizar una inspección rápida (no más de 30 segundos) para detectar alteraciones que pongan en peligro las funciones vitales, como consciencia, respiración y pulso. o Realizar una segunda inspección más detallada para detectar hemorragias, heridas, deformidades de extremidades, coloración de la piel, temperatura, etc. 1 3. Hacer solo lo indispensable: o Aplicar las técnicas de primeros auxilios necesarias según la alteración detectada. o Aceptar las limitaciones y no exponer en exceso la vida del socorrista. 4. Actuar con tranquilidad y rapidez: o Mantener una actitud serena y positiva para tranquilizar al herido y dirigir, organizar y coordinar a las personas alrededor. 5. Manipular al herido con precaución: o No movilizar al accidentado salvo que exista un peligro serio para su vida o integridad física. En tal caso, manejarlo con extrema precaución según los criterios y formas básicas del traslado de heridos. 6. Tranquilizar y evacuar al herido adecuadamente: o Realizar la evacuación de manera adecuada o preparar lo necesario para cuando llegue la ayuda especializada. Botiquín de Primeros Auxilios El botiquín debe incluir los siguientes elementos imprescindibles para hacer frente a diversas situaciones: Gasas estériles de 10 x 10 cm. Vendas de gasa de 10 cm de ancho. Tiritas surtidas. Rollos de esparadrapo de 2,5 y 5 cm de ancho. Frasco de alcohol al 90º. Frasquito de mercurocromo. Frasco de agua oxigenada. Analgésicos. Apósitos impregnados de vaselina. Tijera. Pinza. 2 Goma ancha para torniquete. Termómetro. Mascarilla con válvula anticontagios. Guantes de látex. Anatomía y Fisiología Básica 1. Sistema Esquelético: o Compuesto por 200 huesos unidos por articulaciones. Los huesos se dividen en largos, cortos y planos. o Regiones anatómicas: cráneo, columna vertebral, extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo, mano) y extremidades inferiores (cadera, muslo, pierna, pie). 2. Sistema Muscular: o Incluye músculos voluntarios (controlados conscientemente) e involuntarios (como el corazón). 3. Sistema Circulatorio: o El corazón bombea la sangre, transportando oxígeno y nutrientes a las células y eliminando desechos a través de los riñones. o Composición de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 4. Sistema Respiratorio: o Permite la respiración a través de los pulmones y alvéolos, donde ocurre el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono). o Estructuras: nariz, boca, tráquea, bronquios y pulmones. 5. La Piel: o Protege frente a infecciones, regula la temperatura corporal y elimina toxinas. o Compuesta por dos capas: epidermis (externa) y dermis (interna). 6. Sistema Digestivo: 3 o Transforma alimentos en nutrientes y energía, eliminando desechos no absorbidos como heces. o Incluye la boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y glándulas de secreción. Soporte Vital Básico (SVB) Incluye actuaciones para emergencias médicas como asfixia, hemorragias graves, inconsciencia, paro respiratorio y cardiorrespiratorio. El SVB se realiza sin equipamiento, excepto por accesorios de barrera para evitar contagios. Las técnicas de SVB incluyen: 1. Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP): o Mantiene artificialmente las funciones circulatorias y respiratorias mediante masaje cardiaco y respiración boca a boca. o Pasos: ▪ Comprobar el estado de consciencia moviendo los hombros y hablando a la víctima. ▪ Abrir la vía respiratoria mediante la técnica de frente-mentón. ▪ Realizar respiración boca a boca si la víctima no respira espontáneamente. ▪ Comprobar signos de circulación y realizar masaje cardiaco si es necesario. 2. Maniobra de Heimlich: o Desobstruir las vías aéreas en casos de atragantamiento. o Pasos para víctima consciente: ▪ Colocarse detrás de la víctima y poner ambos brazos alrededor del abdomen. ▪ Inclinar a la víctima hacia adelante. ▪ Cerrar un puño y colocarlo entre el ombligo y el esternón. ▪ Agarrar el puño con la otra mano y empujar enérgicamente hacia adentro y arriba. 4 o Pasos para víctima inconsciente: ▪ Llamar al servicio de emergencia. ▪ Realizar la maniobra de Heimlich y comenzar RCP si es necesario. 3. Control de Hemorragias: o Técnicas para frenar las hemorragias externas. o Compresión local, compresión de puntos arteriales y uso de torniquete como última medida. Procedimiento de RCP en Adultos 1. Comprobar consciencia: o Mover los hombros y hablar a la víctima para ver si responde. 2. Abrir la vía respiratoria: o Colocar una mano en la frente y la otra en el mentón para abrir la boca y verificar la respiración. 3. Respiración artificial boca a boca: o Sellar la boca de la víctima y soplar aire durante 1 segundo. o Observar la expansión del tórax y repetir el procedimiento. 4. Comprobar signos de circulación: o Observar respiración, tos y movimientos reflejos. o Si no hay signos de circulación, iniciar masaje cardiaco. 5. Masaje cardiaco externo: o Colocar el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima y la otra mano encima. o Comprimir el tórax 3-5 cm a una frecuencia de 30 compresiones por 2 insuflaciones. Resumen de Acciones en Caso de Emergencia Proteger: Asegurar el lugar del accidente. Avisar: Activar el sistema de emergencias. 5 Socorrer: Realizar la primera exploración y aplicar técnicas básicas de primeros auxilios. Heridas 1. Tipos de Heridas: o Punzantes: Producidas por agujas, clavos, etc. Son poco dolorosas, con mínima separación de bordes y poca hemorragia. o Incisas: Producidas por objetos afilados. Dolor agudo, separación de bordes, poca destrucción de tejidos y hemorragia importante. o Contusas: Originadas por objetos romos. Fuerte dolor, poca hemorragia y gran destrucción de tejidos. o Desgarro: Producidas por atrape y tracción. Sangran abundantemente, poco dolor y poca destrucción de tejidos. 2. Valoración de la Gravedad: o Parte del cuerpo afectada. o Extensión y profundidad. o Hemorragia. o Presencia de cuerpos extraños. o Afectación de tórax, abdomen y órganos internos. o Infección. 3. Tratamiento de Heridas Leves: o Limpiar la herida con agua y jabón. o Aplicar antiséptico. o Colocar apósito y vendaje. 4. Tratamiento de Heridas Graves o Penetrantes: o Limpiar con agua y jabón. o Cohibir la hemorragia. o Colocar vendaje ligeramente compresivo. Hemorragias 6 1. Tipos de Hemorragias: o Externas: Sangre sale fuera del cuerpo. o Internas: Sangre queda dentro del cuerpo. o Exteriorizadas: Sangre sale por orificios naturales. 2. Control de Hemorragias: o Compresión Local: Comprimir la herida durante al menos 5 minutos. o Compresión de Puntos Arteriales: Presionar puntos arteriales (braquial, femoral) si la hemorragia persiste. o Torniquete: Usar solo como última medida, ya que puede causar gangrena. Quemaduras 1. Tipos de Quemaduras: o Primer Grado: Afecta solo la capa externa de la piel. Enrojecimiento y dolor. o Segundo Grado: Afecta capas más profundas. Ampollas y dolor intenso. o Tercer Grado: Destruye todas las capas de la piel. Piel blanca o carbonizada y sin dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. 2. Tratamiento: o Primer Grado: Enfriar la zona con agua fría, aplicar crema hidratante y cubrir con un apósito estéril. o Segundo Grado: Enfriar con agua, no romper las ampollas, aplicar crema antibiótica y cubrir con apósito estéril. o Tercer Grado: Cubrir con un paño estéril, no aplicar agua ni cremas, y trasladar al herido a un centro hospitalario. Fracturas 1. Tipos de Fracturas: o Cerradas: El hueso no rompe la piel. o Abiertas: El hueso rompe la piel y sale al exterior. 7 2. Tratamiento: o Inmovilizar la fractura: Usar férulas o cualquier material rígido disponible. o No intentar alinear el hueso: Podría causar más daño. o Aplicar frío: Para reducir la inflamación y el dolor. o Elevar la extremidad: Si es posible, para reducir la inflamación. Traumatismos 1. Tipos de Traumatismos: o Cranioencefálico: Lesiones en el cráneo y cerebro. o Torácico: Lesiones en el tórax. o Abdominal: Lesiones en el abdomen. 2. Tratamiento: o Cranioencefálico: Mantener a la víctima en reposo, controlar la respiración y el pulso, y trasladar al hospital. o Torácico: Inmovilizar la zona, controlar la respiración, y trasladar al hospital. o Abdominal: Acostar al herido, flexionar las piernas y trasladar al hospital. Lesiones por el Calor y el Frío 1. Golpe de Calor: o Síntomas: Piel caliente y seca, confusión, convulsiones, pérdida de consciencia. o Tratamiento: Enfriar al herido con agua fría, trasladar a un lugar fresco, y buscar ayuda médica. 2. Hipotermia: o Síntomas: Escalofríos, piel fría y pálida, confusión, somnolencia. o Tratamiento: Calentar al herido con mantas, trasladar a un lugar cálido, y buscar ayuda médica. Ahogamiento 8 1. Síntomas: o Dificultad para respirar, piel azulada, inconsciencia. 2. Tratamiento: o Retirar al herido del agua: Si es seguro hacerlo. o Iniciar RCP: Si la víctima no respira. o Colocar en posición lateral de seguridad: Si la víctima respira pero está inconsciente. o Buscar ayuda médica: Lo antes posible. Cuerpos Extraños 1. Ojos: o Síntomas: Dolor, enrojecimiento, lagrimeo. o Tratamiento: No frotar el ojo, lavar con agua limpia, y buscar ayuda médica. 2. Nariz: o Síntomas: Dificultad para respirar, sangrado. o Tratamiento: No intentar extraer el objeto, tranquilizar al herido, y buscar ayuda médica. 3. Oídos: o Síntomas: Dolor, pérdida de audición. o Tratamiento: No intentar extraer el objeto, y buscar ayuda médica. Intoxicaciones 1. Síntomas: o Náuseas, vómitos, dolor abdominal, confusión, dificultad para respirar. 2. Tratamiento: o Identificar la sustancia tóxica: Si es posible. o No inducir el vómito: A menos que lo indique un profesional de la salud. o Llamar a emergencias: Y seguir sus instrucciones. 9 o Mantener al herido en reposo: Y monitorear sus signos vitales. Manipulación y Transporte de Heridos 1. Principios Generales: o No mover al herido salvo que sea absolutamente necesario. o Utilizar técnicas adecuadas para evitar causar más daño. o Mantener al herido en posición horizontal si es posible. 2. Métodos de Transporte: o Camilla: Si está disponible y el herido puede ser trasladado en ella. o Método del arrastre: Si el herido debe ser movido de un lugar peligroso. o Transporte en brazos: Solo si el herido es liviano y no hay otras opciones disponibles. VALORACIÓN INICIAL DEL ACCIDENTADO COMO PRIMER INTERVINIENTE. Valoración Primaria Consiste en identificar aquellas situaciones y problemas que supongan una amenaza inmediata para la vida del paciente. Al mismo tiempo, se iniciará la restauración de las funciones vitales en caso de que sea necesario Antes de comenzar con los pasos a seguir para realizar esta valoración primaria, es importante recordar la actitud fundamental que debe tener el auxiliador para que esta sea efectiva y se realice de la forma más rápida posible: · Serenidad · Mantener la calma y transmitirla al paciente · Actuar rápidamente pero tranquilo 10 · Dominar la situación y evitar el pánico. Dicho esto, comenzaremos con los pasos a seguir para la realización de la valoración primaria, denominándose A, B, C: · A: AIRWAY?permeabilidad de las vías aéreas. Valorar novel de consciencia y control cervical. · B: BREATHING?valor existencia de respiración espontanea · C: CIRCULATION:... existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias. A: AIRWAY Lo primero que hay comprobar es el nivel de la consciencia del paciente, ya sea llamado a la persona, dándole pequeños golpecitos en el hombro o en la cara. Seguidamente comprobar que la vida aérea este abierta y permeable y que no existía riesgo de obstrucción. Mas adelante veremos las maniobras más básicas para mantener la permeabilidad de las vías aéreas. Por otro lado, hay que realizar una valoración para ver hay daño cervical o no. Por ello, sospecharemos que existe lesión cervical, sobre todos los pacientes: - Con lesión supraclavicular evidente. - Implicados en traumas de alta velocidad. - Implicados en accidentes de motos. - En ahogados o precipitados. Por estos motivos, ante sospecha de lesión cervical: 11 - Evitar extensiones y flexiones de cuello - Colocar collarín cervical sin movilizar el cuello del paciente. - Mantener la cabeza. El cullo y el tronco correctamente alineado. B: BREATHING En este paso hay que valorar la respiración del paciente, para comprobar si existe alteración o no. Las causas que pueden producir alteraciones en la respiración suelen ser: - Herida abierta en el tórax - Obstrucción en la via aérea. - Aspiración - Hemotórax o neumotórax - Lesión craneoencefálica severa o lesión medular alta Para ellos hay que comprobar la ventilación de la siguiente manera: - Desvestir el paciente. - Visualizar los movimientos respiratorios, valorando la profundidad y la frecuencia. - Coloración de la pile y mucosas. - Verificar que no haya cuerpos extraños obstruyendo las via aérea. Para observar y valorar la existencia o no de esfuerzos respiratorios es importante contra el numero de respiraciones por minuto (Frecuencia respiratoria). La frecuencia respiratoria consiste en contar el numero de respiraciones del paciente durante un minuto, contando las veces que se eleva el pecho. 12 Los valores normales de a frecuencia respiratoria son: NIÑOS 30-40 RPM ADOLESCENTES 14-18 RPM ADULTOS 15-20 RPM ANCIANOS 12-16 RPM Si el paciente no respira, pero tiene pulso, es un paro respiratorio por lo que se procederá a realizar el boca a boca. La cual consiste en tapar la nariz con los dedos y sellar la boca de auxiliador con la del paciente y realizar una insuflación de 5 segundos hasta completar un ciclo de 12 insuflaciones. Comprobar el pulso cada 2 minutos. Este procedimiento se realizará hasta que el paciente respire o hasta que no tenga pulso y por tanto entrara en parada cardiorrespiratoria. C: CIRCULATION: Valoremos la existencia del pulso cardiaco y de hemorragias. Para la valoración del puso cardiaco, las arterias más fáciles de detectar suelen ser en la carótida o en la radial. Se realiza utilizando las yemas d los dedos índice y corazón y presionar firmemente sobre las arterias hasta sentirle el pulso. Una vez que se siente el pulso con la ayuda de un reloj, empezar a contar durante 60 segundos. El resultado será el numero de pulsaciones por minuto. También se puede realizar contando las pulsaciones durante 15 segundos y después se multiplicará por cuatro. Los valores normales del pulso son: NIÑOS 100-140 LPM 13 ADOLESCENTES 75-85 LPM ADULTOS 60-80 LPM ANCIANOS 60-75 PM ASISTENCIA AL ACCIDENTADO CON MANIOBRAS DE SOPORTE VENTILATORIO Y/O CIRCULATORIO BÁSICO COMO PRIMER INTERVINIENTE. Introducción La asistencia al accidentado como primer interviniente es crucial para aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir las secuelas en situaciones de emergencia. Las maniobras de soporte ventilatorio y circulatorio básico son técnicas esenciales que cualquier persona puede aprender y aplicar antes de la llegada de los servicios de emergencia. Este tema cubre los conceptos fundamentales, técnicas específicas y consideraciones importantes para la asistencia inmediata a accidentados. Importancia del Primer Interviniente El primer interviniente es la primera persona que llega a la escena de un accidente. Su papel es vital porque las primeras acciones que se tomen pueden determinar la vida o la muerte del accidentado. La intervención temprana puede: Restablecer la respiración y la circulación. Prevenir el empeoramiento de las lesiones. Mantener al accidentado en condiciones estables hasta la llegada de ayuda profesional. Evaluación Inicial del Accidentado 1. Seguridad de la escena: Antes de asistir al accidentado, el interviniente debe asegurarse de que la escena sea segura para evitar más accidentes. 2. Evaluación del estado de conciencia: Se debe verificar si el accidentado está consciente. Esto se puede hacer hablándole en voz alta y tocándole suavemente. 14 3. Verificación de la respiración y pulso: Es fundamental comprobar si el accidentado respira y tiene pulso. Para esto, se debe: o Mirar el movimiento del pecho. o Escuchar sonidos respiratorios. o Sentir el pulso en el cuello (arteria carótida) o en la muñeca (arteria radial). Maniobras de Soporte Ventilatorio Las maniobras de soporte ventilatorio son necesarias cuando el accidentado no respira o su respiración es inadecuada. Las técnicas básicas incluyen: 1. Apertura de la vía aérea: o Inclinación de la cabeza y elevación del mentón: Colocar una mano en la frente y la otra debajo del mentón, inclinando suavemente la cabeza hacia atrás y levantando el mentón. o Maniobra de tracción mandibular: Si se sospecha de una lesión cervical, se debe usar esta maniobra para abrir la vía aérea sin mover la columna vertebral. 2. Respiración de rescate: o Boca a boca: Sellar los labios alrededor de la boca del accidentado, pinzando la nariz para evitar escapes de aire, e insuflar aire dos veces, observando el levantamiento del pecho. o Boca a nariz: Si no es posible la respiración boca a boca, se puede insuflar aire a través de la nariz, especialmente en casos de lesiones faciales. o Uso de dispositivos de barrera: Mascarillas de reanimación y dispositivos con válvulas unidireccionales pueden ser usados para proteger al interviniente y asegurar una mejor ventilación. Maniobras de Soporte Circulatorio Cuando el accidentado no tiene pulso, se deben realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP). Los pasos básicos son: 15 1. Compresiones torácicas: o Colocar el talón de una mano en el centro del pecho del accidentado, entre los pezones, y la otra mano encima. o Usar el peso del cuerpo para aplicar compresiones fuertes y rápidas, a una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos, a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto. 2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) combinada: o Alternar 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones de rescate (ciclo 30:2). o Continuar hasta que el accidentado recupere el pulso o lleguen los servicios de emergencia. Uso de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) El DEA es un dispositivo que puede analizar el ritmo cardíaco y administrar una descarga eléctrica para restablecer el ritmo normal en casos de paro cardíaco. Pasos para usar un DEA: 1. Encender el DEA y seguir las instrucciones de voz. 2. Colocar los electrodos en el pecho desnudo del accidentado, como se indica en los diagramas del dispositivo. 3. Analizar el ritmo cardíaco: El DEA realizará un análisis y determinará si es necesaria una descarga. 4. Administrar la descarga: Si el DEA lo indica, asegurarse de que nadie esté en contacto con el accidentado y presionar el botón de descarga. 5. Continuar con la RCP: Después de la descarga, seguir las indicaciones del DEA y continuar con las compresiones y ventilaciones. Consideraciones Especiales 1. Niños y lactantes: Las técnicas de RCP varían ligeramente en menores. En niños, se usa una sola mano para las compresiones y en lactantes, dos dedos. La proporción de compresiones a ventilaciones también puede variar. 2. Accidentes de tráfico: Es crucial estabilizar la columna cervical antes de mover a la víctima. 16 3. Ahogamiento: Iniciar con ventilaciones de rescate antes de las compresiones si el accidentado ha estado sumergido. ATENCIÓN INICIAL DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA SIN PARADA CARDIO‐RESPIRATORIA. Introducción La atención inicial de primeros auxilios es una intervención crucial en situaciones de emergencia. Aunque la reanimación cardiopulmonar (RCP) es una de las prácticas más conocidas, existen numerosas emergencias donde la parada cardiorrespiratoria no está presente, pero aún requieren una respuesta rápida y eficaz para minimizar el daño y mejorar las posibilidades de recuperación del paciente. Evaluación Inicial de la Situación 1. Seguridad del Rescatista y del Paciente: o Evaluación del entorno: Verificar que no haya peligros inmediatos como tráfico, fuego, o sustancias peligrosas. o Uso de equipos de protección personal (EPP): Si están disponibles, usar guantes, mascarillas y gafas protectoras. 2. Evaluación Primaria: o Evaluar la conciencia del paciente: Intentar obtener una respuesta verbal o física. o Evaluar la respiración y la circulación: Verificar si el paciente respira y tiene pulso. En este caso, no se realiza RCP, pero se deben tomar otras medidas. Protocolos de Primeros Auxilios según la Situación 1. Hemorragias: o Presión directa: Aplicar presión sobre la herida con un paño limpio para detener el sangrado. o Elevación de la extremidad: Si es posible y seguro, elevar la parte afectada para reducir el flujo sanguíneo. o Uso de torniquetes: Solo en casos de hemorragias graves donde la presión directa no es suficiente. 2. Heridas y Cortes: 17 o Limpieza de la herida: Lavar con agua limpia para eliminar contaminantes. o Cubrir la herida: Aplicar una venda estéril o un apósito limpio para prevenir infecciones. 3. Quemaduras: o Enfriar la quemadura: Colocar la zona afectada bajo agua fría corriente durante al menos 10 minutos. o No aplicar hielo ni cremas: Pueden dañar más los tejidos. o Cubrir con apósitos limpios: Utilizar apósitos no adhesivos para proteger la quemadura. 4. Fracturas y Lesiones Óseas: o Inmovilización: Usar férulas improvisadas o materiales rígidos para inmovilizar la zona afectada. o Evitar mover al paciente: A menos que esté en peligro inmediato. 5. Lesiones en la Cabeza y la Columna: o Inmovilización del cuello: Usar un collarín cervical o improvisar uno para prevenir daños adicionales. o Evitar mover al paciente: A menos que sea absolutamente necesario por seguridad. 6. Ataques de Asma: o Administrar el inhalador: Ayudar al paciente a usar su inhalador si lo tiene. o Mantener la calma: Sentar al paciente en posición cómoda y tranquila. 7. Reacciones Alérgicas: o Uso de epinefrina: Si el paciente tiene un autoinyector de epinefrina (EpiPen), ayudarlo a administrarlo. o Observación constante: Estar alerta a signos de shock anafiláctico y buscar ayuda médica inmediata. 8. Convulsiones: 18 o Proteger al paciente: Colocar algo suave bajo la cabeza y retirar objetos cercanos que puedan causar daño. o No sujetar al paciente: Evitar restringir los movimientos durante la convulsión. o Posición de recuperación: Después de la convulsión, colocar al paciente de lado para mantener las vías respiratorias abiertas. Comunicación y Asistencia Profesional 1. Llamada a Servicios de Emergencia: o Información clara y precisa: Describir la situación, la ubicación y el estado del paciente. o Seguir instrucciones: Seguir las indicaciones proporcionadas por el operador del servicio de emergencias. 2. Registro de Observaciones: o Anotar síntomas y tiempos: Documentar cualquier cambio en la condición del paciente y las intervenciones realizadas. 3. Preparación para la llegada de servicios médicos: o Acceso despejado: Asegurar que el camino esté libre para la llegada de la ambulancia. o Información relevante: Proporcionar a los servicios médicos cualquier información relevante sobre el estado del paciente y las acciones realizadas. Educación y Entrenamiento en Primeros Auxilios 1. Capacitación Regular: o Cursos certificados: Participar en cursos de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) acreditados por instituciones reconocidas. o Prácticas periódicas: Realizar simulacros y prácticas regulares para mantener habilidades. 2. Equipamiento y Kits de Primeros Auxilios: 19 o Kits bien equipados: Mantener kits de primeros auxilios accesibles en hogares, lugares de trabajo y vehículos. o Revisión y reposición: Revisar y reponer periódicamente los suministros del kit de primeros auxilios. INTERVENCIÓN DE APOYO PSICOLÓGICO AL ACCIDENTADO, FAMILIARES E IMPLICADOS EN LA SITUACIÓN DE URGENCIA COMO PRIMER INTERVINIENTE Introducción Las situaciones de urgencia, como accidentes de tráfico, desastres naturales o incidentes violentos, no solo afectan físicamente a las personas involucradas, sino que también tienen un impacto psicológico significativo. La intervención de apoyo psicológico en estos contextos es crucial para minimizar el trauma emocional y facilitar la recuperación. Este tema abordará de manera detallada y amplia cómo debe llevarse a cabo esta intervención, centrándose en el primer interviniente y su papel en la atención al accidentado, a sus familiares y a otros implicados. Objetivos de la Intervención Psicológica 1. Proveer soporte emocional inmediato: Reducir la ansiedad y el miedo en los primeros momentos después del incidente. 2. Promover la seguridad: Ayudar a las víctimas a sentirse seguras y protegidas. 3. Facilitar la comunicación: Proveer información clara y comprensible sobre lo que está sucediendo. 4. Prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos a largo plazo: Reducir el riesgo de trastornos como el estrés postraumático. 5. Ofrecer recursos y referencias: Guiar a las víctimas y sus familias hacia servicios de apoyo y tratamiento continuo. Intervención con el Accidentado Evaluación Inicial El primer interviniente debe realizar una evaluación rápida del estado psicológico del accidentado, buscando signos de: 20 Desorientación Confusión Ansiedad extrema Shock emocional Técnicas de Apoyo Inmediato 1. Establecimiento de contacto visual y físico: Hablar con una voz calmada y ofrecer contacto físico si es apropiado (como tomar la mano) para proporcionar una sensación de seguridad. 2. Validación de emociones: Reconocer y validar las emociones del accidentado ("Es normal sentirse asustado después de algo así"). 3. Respiración guiada: Ayudar al accidentado a controlar su respiración para reducir la ansiedad (respiraciones profundas y lentas). Comunicación Eficaz Usar un lenguaje simple y claro. Informar al accidentado sobre lo que está sucediendo y lo que va a pasar a continuación. Evitar promesas falsas ("Todo va a estar bien") y ser honesto pero empático. Intervención con los Familiares Primer Contacto Presentarse y explicar su rol. Proveer información básica sobre la situación sin entrar en detalles gráficos. Ofrecer un lugar seguro y privado para esperar y procesar la información. Técnicas de Apoyo 1. Escucha activa: Permitir que los familiares expresen sus preocupaciones y emociones. 2. Empatía y comprensión: Mostrar empatía y validar sus sentimientos. 21 3. Información y actualización constante: Mantener a los familiares informados sobre el estado del accidentado y los procedimientos que se están siguiendo. Manejo de Reacciones Emocionales Estar preparado para una amplia gama de reacciones emocionales, desde llanto hasta enojo. Proveer recursos como servicios de capellanía o contacto con otros familiares si es necesario. Intervención con Otros Implicados Evaluación de Necesidades Identificar a otros implicados que puedan necesitar apoyo, como testigos, otros accidentados o el personal de emergencia. Evaluar su estado emocional y necesidad de intervención. Técnicas de Apoyo 1. Desescalada emocional: Utilizar técnicas para calmar a aquellos que están visiblemente alterados. 2. Información y orientación: Proveer información sobre los próximos pasos y cómo pueden ayudar o mantenerse seguros. Estrategias de Autocuidado para el Primer Interviniente Importancia del Autocuidado El primer interviniente también puede experimentar estrés y trauma. Es crucial implementar estrategias de autocuidado para mantener su bienestar psicológico. Técnicas de Autocuidado 1. Debriefing: Participar en sesiones de debriefing para procesar la experiencia. 2. Apoyo entre colegas: Fomentar una cultura de apoyo mutuo entre los intervinientes. 3. Prácticas de relajación: Incluir prácticas como la meditación o el ejercicio regular en su rutina. Recursos Profesionales Acceso a psicólogos o consejeros especializados en trauma. 22 Programas de asistencia para empleados (PAE). 23

Use Quizgecko on...
Browser
Browser