Primeros Auxilios PDF - Instrucciones y Guía

Summary

Este manual proporciona una guía completa sobre primeros auxilios, cubre temas como el sistema sanitario español, fisiología básica, constantes vitales, y técnicas de soporte vital básico. También incluye información sobre la valoración inicial de la asistencia en una urgencia, inmovilización e intervenciones en diferentes patologías.

Full Transcript

PRIMEROS AUXILIOS ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida), 28077294 (Madrid) y 41023090 (Sevilla) www.ilerna.es © Ilerna Online S.L., 2022 Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L. © Imágenes: Shutterstock/ Depo...

PRIMEROS AUXILIOS ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida), 28077294 (Madrid) y 41023090 (Sevilla) www.ilerna.es © Ilerna Online S.L., 2022 Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L. © Imágenes: Shutterstock/ Depositphotos/ Freepik Impreso en España – Printed in Spain Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excu- sa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones. 5.ª edición: marzo 2022 ÍNDICE 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia.............................................................................6 1.1. El sistema sanitario.................................................................................................................................... 7 1.2. Marco legal............................................................................................................................................... 12 1.3. Botiquín de urgencias.............................................................................................................................. 16 1.4. Fisiología básica....................................................................................................................................... 17 1.5. Constantes vitales.................................................................................................................................... 28 1.6. Terminología en primeros auxilios........................................................................................................... 32 1.7. Prioridades de actuación en múltiples víctimas....................................................................................... 34 1.8. Seguridad, autoprotección y límites de actuación................................................................................... 36 1.9. Protocolo de transmisión de la información............................................................................................. 38 1.10. Objetivos de la valoración primaria y secundaria................................................................................... 39 1.11. Signos y síntomas de urgencia............................................................................................................... 44 2. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización.....................................................46 2.1. Evaluación de la necesidad de movilización............................................................................................ 47 2.2. Medios materiales de inmovilización y de movilización........................................................................... 49 2.3. Confección de camillas y materiales de inmovilización........................................................................... 52 2.4. Posiciones de seguridad y de espera....................................................................................................... 52 2.5. Inmovilización........................................................................................................................................... 56 2.6. Movilización de la persona asistida.......................................................................................................... 58 2.7. Ergonomía................................................................................................................................................ 62 3. Aplicación de técnicas de soporte vital básico................................................................................66 3.1. Situaciones de riesgo vital........................................................................................................................ 69 3.2. Cadena de supervivencia......................................................................................................................... 72 3.3. Técnicas de apertura y desobstrucción de las vías aéreas....................................................................... 73 3.4. Técnicas de apoyo ventilatorio................................................................................................................ 80 3.5. Técnicas de soporte circulatorio.............................................................................................................. 80 3.6. Reanimación cardiopulmonar (RCP)......................................................................................................... 83 3.7. Desfibrilación externa automática y semiautomática............................................................................... 87 3.8. Protocolo de actuación del ILCOR y algoritmo ERC................................................................................ 89 3.9. Medidas posreanimación......................................................................................................................... 89 3.10. Método Utstein...................................................................................................................................... 91 3.11. Casos o circunstancias de no intervención............................................................................................. 92 3.12. Problemas éticos.................................................................................................................................... 93 4. Aplicación de primeros auxilios en patología de urgencia..............................................................94 4.1. Tipos de accidentes y consecuencias...................................................................................................... 95 4.2. Biomecánica de los accidentes.............................................................................................................. 100 4.3. Valoración y atención inicial en lesiones por agentes físicos................................................................. 101 4.4. Valoración y atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos........................................ 125 4.5. Valoración y atención inicial en patología orgánica de urgencia........................................................... 140 4.6. Actuación inicial en el parto inminente.................................................................................................. 166 4.7. Medidas de autoprotección................................................................................................................... 170 4.8. Límites en las actuaciones...................................................................................................................... 170 4.9. Protocolos de seguridad........................................................................................................................ 171 5. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.....................................................172 5.1. Estrategias básicas de comunicación..................................................................................................... 173 5.2. Valoración del papel del primero que interviene................................................................................... 176 5.3. Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal....................................................................... 176 5.4. Técnicas de autocontrol en situaciones de estrés y técnicas de ayuda para la superación del fracaso en la prestación de auxilio.................................................................................... 178 5.5. Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente y de emergencia...................... 179 5.6. Mecanismos y técnicas de apoyo psicológico....................................................................................... 182 Bibliografía / webgrafía......................................................................................................................187 Solucionario.........................................................................................................................................188 1. VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA EN UNA URGENCIA Primeros auxilios 1.1. EL SISTEMA SANITARIO Dentro del sistema sanitario, se diferencian dos sectores: el público y el privado. El sector público se rige por unos principios de universalidad e igualdad. Prioriza la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, descentralizando la gestión y las prestaciones y financiándose mayoritariamente de los presupuestos generales del Estado. Se organiza en áreas de salud, presentes en cada demarcación territorial en función de su población y superficie. Estas áreas de salud depen- den de sus respectivos gobiernos y se encargan de las políticas de salud. El centro de salud (o centro de atención primaria) constituye la estructura física o funcional sanitaria de referencia. La administración central (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) marca las bases y la coordinación general de la sanidad: la financiación del sistema, los acuerdos sanitarios internacionales, la legislación y la normativa. Por su parte, las consejerías de sanidad de cada comuni- dad autónoma participan en el Consejo Interterritorial de Salud, formado por representantes de cada comunidad autónoma y de la Administración central. La asistencia sanitaria pública se articula, pues, en dos niveles coordinados: la atención primaria (cubre las necesidades de la población de su zona básica de salud) y la atención especializada. La atención primaria la llevan a cabo los equipos de atención primaria (EAP), formados por médicos de familia, personal de enfermería, trabajadores sociales y técnicos no sanitarios. La atención especializada se presta en hospitales y centros de salud de especialidades. Es el médico de familia el que deriva al especialista. Las instituciones sanitarias del sector privado son aquellas que no se mantienen con los impuestos, como consultorios y hospitales privados o entidades aseguradoras (agencias que ofrecen pólizas por prestación de asistencia y permiten elegir cualquier médico incluido en el cuadro de la entidad). También existen las mutuas patronales de accidentes de trabajo (MPAT), que dedican su actividad a colaborar con la Seguridad Social (SS) en la gestión de las prestaciones económicas y sanitarias por accidentes laborales y enfermedades profesionales. 7 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia Para Los funcionarios de la Administración del Estado, Justicia, entidades +info locales y Fuerzas Armadas cuentan con un régimen de Seguridad En nuestro país, el Social separado, a partir de mutualidades obligatorias que gestio- 20% del gasto sanitario nan la asistencia sanitaria de los funcionarios mediante conciertos se lleva a cabo en con la SS o con entidades privadas. instituciones privadas. Casi la totalidad de la Además, existen una serie de instituciones sin ánimo de lucro que población está cubierta por el sistema sanitario quedan enmarcadas dentro de la Ley del Voluntariado. Algunos público y un 8% de la ejemplos son la Cruz Roja (tiene varios hospitales y también presta población posee una asistencia en carretera), Cáritas (ofrece asistencia sanitaria y social cobertura mixta (pública y a marginados, drogadictos…) o la Asociación Española contra el privada). Cáncer (realiza labores preventivas y de apoyo psicológico a enfer- mos y familiares). Los pacientes y usuarios que forman parte del Sistema Nacional de Salud, ya sea en la atención primaria como en la especializada, tienen derecho a la información previa que les corresponda para elegir médico y centro, de acuerdo con los términos y condiciones que los servicios de salud competentes dispongan. »  entros de atención primara y equipos C terapéuticos Los lugares donde se realiza la atención de primer nivel son los centros de salud (CAP), los consultorios locales y los consultorios auxiliares. En todos ellos desarrollan su actividad los profesionales sanitarios y no sanitarios que se integran en los equipos de atención primaria. Prestan servicios sanitarios en un régimen ambulatorio o domicilia- rio, ya sea con carácter programado o de urgencia. Los centros de salud son la estructura funcional y física que posi- bilita el desarrollo de una atención primaria de salud coordinada, integrada, permanente y continua. Se ubican normalmente uno por cada zona de salud básica, y cuentan con la infraestructura precisa para el desarrollo de sus actividades (las actividades propias de los consultorios). Los consultorios son centros sanitarios que, sin ser considerados centros de salud, proporcionan atención sanitaria no especializada en el ámbito de la atención primaria. Los consultorios se pueden dividir en: Consultorios rurales Consultorios periféricos Consultorios locales Existen los denominados equipos de apoyo, que colaboran en programas concretos, especialmente los dedicados a la preven- ción, entre otros: 8 Primeros auxilios Centros y unidades básicas de orientación » Sistemas de emergencia familiar: realizan labores de asesoramiento y prestación directa de asistencia en áreas de Cuando se produce una emergencia, se ponen planificación familiar y anticoncepción, aten- en funcionamiento diferentes organizaciones ción en materia de sexualidad, control y tra- para atender a las personas afectadas de la forma tamiento de enfermedades de transmisión más adecuada posible. sexual, etcétera. Suelen estar integrados por especialistas en ginecología y obstetri- Estas organizaciones son, por ejemplo, los ser- cia, médicos generales con experiencia en vicios sanitarios, los cuerpos de seguridad del planificación familiar y una comadrona o un Estado, Protección Civil, Salvamento Marítimo, graduado o diplomado en Enfermería. etcétera. Todos ellos en conjunto conforman el Sistema Integral de Emergencias (SIE). Unidades de salud mental: realizan labo- res de atención directa tanto en este ámbito En el caso de que la emergencia sea de carácter como en el de la promoción de la salud y la médico, se activan específicamente los Servicios prevención mediante programas específicos de Emergencia Médicos (SEM). Estos servicios de alcoholismo o drogadicción. El equipo sue- forman parte del SIE y están integrados en nues- le estar formado por psiquiatras o psicólogos tro Sistema Nacional de Salud. y por graduados o diplomados en Enfermería. El objetivo fundamental de los SEM es ofrecer Unidades de psicoprofilaxis obstétrica: su una respuesta adecuada, eficaz y con la calidad función es la de informar y prestar educación necesaria a todo aquel ciudadano que la solicite, sanitaria a las embarazadas para la prepara- para reducir de esta forma la morbilidad y la mor- ción al parto. El equipo suele estar integrado talidad de la víctima en una situación de urgencia por ginecólogos/as, matronas/es, personal de o emergencia médica. psicología, trabajo social y administración, así como médicos/as o enfermeros/as puericulto- En las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, res/as de forma eventual. nacen los SEM tal como los conocemos hoy en día en nuestro país. Surgen tras haber constatado Equipos de valoración y apoyo: unidad fun- el elevado número de fallecimientos víctimas de cional interdisciplinar sociosanitaria (UFISS) accidentes de tráfico y de enfermedades corona- geriátrica, de cuidados paliativos, mixtos y rias que se producían antes de llegar a los servi- respiratorios. Ofrece servicios dirigidos a cios de urgencias hospitalarios. colectivos específicos o al tratamiento de problemas que requieren una atención con- Este modelo de asistencia prioriza la asistencia creta dentro del ámbito de la atención socio- sanitaria completa y especializada in situ hasta sanitaria. la estabilización del paciente, y solo entonces se procede a su traslado al centro sanitario. Equipos de apoyo en el domicilio: Programa de Atención Domiciliaria. Equipos de Apoyo (PADES). Se trata de equipos sanitarios de valoración y apoyo a domicilio formados. 9 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia PRINCIPIOS BÁSICOS SEM CARACTERÍSTICAS Se ha de asegurar que cualquier persona pueda acceder a ellos en ACCESIBILIDAD todo momento y en cualquier lugar. EFICACIA La atención se ha de prestar tan rápidamente como sea posible. Cada actuación debe ser adecuada a cada situación. Se deben seguir CALIDAD los protocolos preestablecidos para cada urgencia o emergencia. La atención prehospitalaria ha de continuarse en la atención primaria ASISTENCIA CONTINUADA y en la especializada. Los SEM presentan una distribución mundial, aunque en cada terri- torio funcionan de forma distinta y han tenido desarrollos históricos muy diversos. En general, siguen dos modelos de organización: El modelo europeo (también denominado modelo francés) pone su énfasis en la asistencia médica del paciente in situ y en la participación de personal médico en dicha atención. El modelo estadounidense prioriza el transporte de los pacien- tes a los hospitales y la prestación asistencial extrahospitalaria es realizada por técnicos en emergencias o paramédicos. Los SEM no actúan de forma aislada, sino que funcionan en paralelo con otros servicios como los prestados por la Cruz Roja o Protección Civil. Representan un eslabón de la cadena de intervención en urgencias y emergencias. Cuando el auxiliador identifica una situación de riesgo vital, se inicia un protocolo de actuación que se debe seguir estrictamente para garantizar la supervivencia del paciente en las mejores condiciones posibles, lo que llamamos activación de la cadena de supervivencia. La cadena de actuación en situaciones de urgencia y emergencia está formada por los siguientes eslabones de asistencia: 10 Primeros auxilios ESLABONES DE ASISTENCIA ¿QUÉ HACER? La víctima o los testigos alertan telefónicamente a los servicios de 1 emergencia. La llamada telefónica es recibida a través de los números 112 (común en toda Europa) o 061 (CatSalut en Cataluña). 2 Se pueden realizar trámites administrativos, resolver problemas de salud, dirigir al ciudadano al centro más adecuado, pedir un médico a domicilio o incluso activar una ambulancia o helicóptero médico del SEM. El centro coordinador de urgencias (CCU) atiende y valora la lla- 3 mada, decidiendo la actuación precisa para cada caso. 4 Se presta la atención asistencial inicial. 5 Se procede al transporte adaptado a la gravedad del paciente. Atención en el centro sanitario de referencia (centro de salud, 6 urgencias…). » Emergencias y urgencias ¡RECUERDA! Las emergencias son situaciones que requieren una actuación Existen matices entre dos inmediata y en las que resulta imprescindible la llegada de los SEM términos que se emplean al lugar donde se ha producido el incidente en el menor tiempo frecuentemente en primeros posible, ya que la vida de una o varias personas corre peligro y el auxilios: emergencias y urgen- pronóstico del paciente empeora a medida que aumenta el tiempo cias. Ambos se utilizan como en ser atendido. sinónimos, aunque designan conceptos ligeramente dife- rentes. Los primeros cuidados a las víctimas puede prestarlos cualquier persona con una correcta formación en primeros auxilios. Los prin- La emergencia requiere una cipales objetivos de esta intervención son evitar el fallecimiento de especial atención, por lo que la víctima y minimizar las secuelas que puedan originarse. se debe prestar asistencia sanitaria lo antes posible. En la urgencia, aunque no hay un Las situaciones de emergencia son aquellas en las que peligra la riesgo inminente de muerte, se vida o pueden provocar secuelas graves si no se interviene inme- requiere asistencia médica en diatamente; por ejemplo, un traumatismo, una pérdida de conoci- un lapso de tiempo reducido. miento súbita, una crisis convulsiva o una hemorragia. Las situaciones urgentes precisan una actuación que no se dilate en el tiempo, pero no de forma tan inmediata como se requiere en las situaciones de emergencia, ya que no existe riesgo vital. En las urgencias, dependiendo del grado de gravedad, se asigna un tiempo de respuesta diferente, de acuerdo con unos protocolos preestablecidos. La prestación de asistencia en las urgencias se puede realizar a pie de calle, aunque no es lo más frecuente, ya que predominan la atención telefónica, la domiciliaria y la prestada por los servicios de atención primaria en centros de salud. En muchas ocasiones, el paciente acude a los servicios asisten- ciales por sus propios medios, por lo que no suele ser precisa la movilización de recursos al lugar del incidente para realizar un tratamiento in situ. 11 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia Tanto la asistencia a las emergencias como a las 1.2. MARCO LEGAL urgencias médicas se desarrolla en dos espacios: el ámbito extrahospitalario y el hospitalario, por Cualquier ciudadano está obligado a prestar medio de los servicios de urgencias. Ambos han auxilio a una persona que se encuentre desampa- de ofrecer continuidad asistencial. rada y en peligro manifiesto: es el llamado deber de socorro. Esta prestación de auxilio puede ser directa o mediante la activación de los sistemas ponte a prueba de emergencia. ¿Cómo se conoce al principio de los Servicios de Emergencias Médicas que se El hecho de no prestar auxilio a una víctima y per- define como "la atención se ha de prestar manecer inactivo sin ni siquiera alertar a los ser- tan rápidamente como sea posible"? vicios de emergencia es un delito tipificado en a) Accesibilidad el Código Penal (artículos 195 y 196 de la Ley b) Calidad Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre) con el nombre de omisión del deber socorro. c) Eficacia d) Asistencia continuada No socorrer o prestar auxilio a personas necesitadas Señala si la siguiente afirmación es verdadera es un comportamiento que refleja una grave irres- o falsa: “Si una persona ha sufrido un ponsabilidad y una falta de consciencia ciudadana. esguince, se considera urgencia”. Si no llamamos al 112 en una emergencia, estamos a) Verdadero incurriendo en una omisión del deber de socorro. b) Falso Además, la Ley de Seguridad Vial y el Reglamen- to General de Circulación establecen la obligato- Para riedad de prestar o pedir auxilio, no solo para los +info usuarios que estén involucrados en un accidente Ley Orgánica 10/1995, de 23 de de tráfico, sino también para los que tengan cono- noviembre, del Código Penal: cimiento de él o lo hayan presenciado. En este El artículo 195 se refiere a todas las personas en delito puede incurrir: general y nos dice: 1. “El que no socorriere a una persona que se El que no socorre a una persona desampa- halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio rada en peligro manifiesto y grave, cuan- ni de terceros, será castigado con la pena de do puede hacerlo sin riesgo propio ni de multa de tres a doce meses. terceros. La pena es de 3 a 12 meses de 2. En las mismas penas incurrirá el que, prisión. impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno. El que, impedido de prestar socorro, no 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado pida auxilio con urgencia. La pena que se fortuitamente por el que omitió el auxilio, la le aplica es de 3 a 12 meses de prisión. pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de Cuando el que omite el auxilio es quien ha prisión de seis meses a cuatro años.” provocado el accidente de manera fortuita, El artículo 196 hace referencia a los la pena es de 6 a 18 meses de prisión. Si profesionales sanitarios y nos dice: el accidente se debe a una imprudencia, la “El profesional que, estando obligado a ello, pena es de 6 meses a 4 años de prisión. denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o Cuando una persona recibe formación específica abandono se derive riesgo grave para la salud en primeros auxilios y se hace socorrista, asume la de las personas, será castigado con las penas función de socorrer a las personas (como los profe- del artículo precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o sionales sanitarios). Esto lleva implícito también el cargo público, profesión u oficio, por tiempo de deber de solidaridad: está obligado a intervenir en seis meses a tres años.” caso de una situación de urgencia o emergencia. 12 Primeros auxilios En algunas ocasiones, la actuación en primeros Otros objetivos son: auxilios puede acarrear consecuencias negativas Mantener viva a la persona accidentada. conocidas como daños (tanto si se causan sobre las personas como sobre las cosas). Al causarse Evitar que se produzcan nuevas complica- un daño, la ley puede exigirnos su reparación: la ciones o lesiones. obligación de reparar este daño económicamen- Poner al accidentado en manos de servi- te se denomina responsabilidad civil. cios médicos lo antes posible. Cuando las conductas que han ocasionado un Mitigar el dolor. daño, además, han sido imprudentes o con inten- Consejos generales: ción de causar daño, el que practica los primeros No se debe mover al herido a no ser que auxilios puede haber incurrido en responsabili- sea imprescindible. dad penal y ser multado, condenado a prisión o inhabilitado para ciertas funciones o para el ejer- Actuar con rapidez y conservar la calma. cicio profesional. La responsabilidad penal siem- Tranquilizar a la persona herida. pre lleva asociada la responsabilidad civil. No dar al herido de beber, de comer ni La responsabilidad penal por haber ocasionado medicamentos. daños a una víctima llevando a cabo primeros Mantener a la persona herida caliente. auxilios puede ser de dos tipos: No acudir a sitios donde se formen aglo- Con dolo: cuando ha habido deseo de meraciones. causar un mal con consciencia y voluntad Ser capaz de imponerse. de hacerlo. Hacer solo lo que sea imprescindible (si Con culpa: cuando se provocan daños sin no se sabe o no se está seguro, mejor intención. Se puede cometer por negligen- abstenerse). cia, por imprudencia o por impericia. Las personas que tengan formación en primeros auxilios tienen conocimientos para prestar ayuda Marco legal y emer- en muchas circunstancias, pero no deben extrali- gencia/urgencia mitarse de sus competencias. youtu.be/kapemzm--AU El papel de un buen socorrista es fundamental para tratar de evitar la muerte de la víctima de un accidente o que sus lesiones empeoren. Se debe actuar siempre siguiendo el principio de riesgo » Objetivos y límites de los calculado (realizando únicamente lo que se está primeros auxilios. Concepto, seguro de que se sabe hacer bien). objetivos y límites de los primeros auxilios La persona que tenga formación en primeros auxilios y que los quiera aplicar tiene que entre- Los primeros auxilios incluyen toda actuación en la narse convenientemente para realizar las manio- que no se utilizan recursos médicos. Son el conjun- bras de modo correcto y actualizarse de forma to de técnicas y de actuaciones que facilitan una periódica, aunque siempre estará limitada por los atención inmediata a una persona que ha sufrido recursos de que disponga. Por eso es importan- un accidente hasta que acuda la asistencia médi- te saber usar los medios de fortuna: improvisar ca profesional, de tal modo que las lesiones que material útil para aplicar pequeños auxilios a par- padece no empeoren. La evolución de la persona tir de recursos comunes presentes en el entorno. accidentada dependerá en gran medida de esta actuación. Uno de los objetivos principales de los primeros auxilios es garantizar la seguridad, tanto de la persona accidentada como de la persona o personas que realizan los primeros auxilios. 13 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia » Responsabilidad y ética profesional El auxiliador debe proteger a las personas en las situaciones en las que salud o su vida corran peligro. Cualquier actuación suya debe estar respal- dada por un correcto conocimiento técnico, prudencia, idoneidad, sentido humanitario y eficacia. Debe transmitir sensación de seguridad a la víctima y al entorno para evitar que la situación empeore y basarse en un código ético centrado en tres conceptos fundamentales para la prestación de los primeros auxilios: Secreto profesional. Igual que los médicos y el resto de personal sanitario, los auxiliadores no pueden revelar datos personales de la víctima a otras personas ni a los medios de comunica- ción. Hacerlo sería vulnerar el derecho a la propia intimidad y la imagen. Altruismo. Nadie que preste primeros auxilios puede recibir un pago, ya sea en metálico o en espe- cie. La práctica de los primeros auxilios es una expresión de solidaridad. Discriminación de las víctimas. No se puede realizar discriminación ni anteponer o dejar de atender a nadie por motivos personales, políticos, étnicos, económicos o de cualquier índole. La bioética es una rama de la ética que pretende establecer los principios para que el ser humano ten- ga una conducta correcta en cuanto a la vida y al ambiente en el que puedan darse unas condiciones aceptables para la vida. En comparación con la ética médica, esta no solo se ciñe al ámbito médico, sino que también trata cualquier problema ético relacionado con la vida en general, expandiendo así su campo a cuestiones sobre, por ejemplo, el trato a los animales y el medio ambiente. En 1979, Tom L. Beauchamp y James F. Childress definieron los cuatro principios de la bioética. En un primer momento, definieron estos principios como obligatorios siempre y cuando no chocaran entre ellos, en cuyo caso se debería dar prioridad a uno u a otro (siempre dependiendo del caso). Sin embargo, en 2003, Beauchamp considero que los principios deben estar especificados para poder aplicarlos en los análisis de los casos concretos. Los cuatro principios son: Principio de autonomía. La autonomía es la capacidad de ponerse normas a uno mismo sin que existan presiones externas o internas que influyan en la decisión. Tiene un carácter impera- tivo, por lo que debe ser respetada por norma, excepto en situaciones en las que las personas no sean autónomas o tengan una autonomía reducida (en cuyo caso será necesario justificar por qué no hay autonomía o por qué está disminuida). En el ámbito de la medicina, la máxima expresión del principio de autonomía es el consentimiento informado, que se establece como un deber del médico y un derecho del paciente. Principio de beneficencia. Este principio se basa en el deber de actuar en beneficio de los demás, promoviendo sus intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, se promueve el inte- rés del paciente sin considerar su opinión. Asume que el médico cuenta con una formación y unos conocimientos de los que el paciente carece, por lo que el médico decide lo más conve- niente para este. Sin embargo, las prioridades de médicos y pacientes pueden discrepar, por lo que es difícil defender las preferencias de este principio. 14 Primeros auxilios Principio de no maleficencia (primum non nocere). Abste- nerse intencionadamente de realizar acciones que puedan perjudicar o dañar a otros. Se considera un imperativo ético efectivo para todos los ámbitos. En medicina, se trata de no perjudicar innecesariamente a otros y tiene varias impli- caciones: tener una formación rigurosa y actualizada para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre nuevos tratamientos o evitar la multiplicación de procedimientos o tratamientos innecesarios. Principio de justicia. Comportarse como corresponda con cada uno, sin situaciones de desigualdad. El principio de jus- ticia puede desdoblarse en dos: un principio formal y un prin- cipio material. Las políticas públicas se organizan de conformidad con ciertos principios materiales de justicia. En España, la asistencia sanita- ria es universal, gratuita y está fundamentada en el principio de la necesidad, mientras que, en Estados Unidos, la mayor parte de la asistencia sanitaria se basa en seguros individuales que se contra- tan a través de compañías privadas de asistencia médica. La relación médico-paciente se fundamenta en dos principios: el de autonomía y el de beneficencia. No obstante, cuando surge un conflicto entre ellos, normalmente por la escasez de recursos, el principio de justicia media entre ellos. Por otro lado, la políti- ca sanitaria se fundamente en el principio de justicia, ya que será más justa en cuanto consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades. 15 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia » Identificación de las técnicas La formación y experiencia de las personas que no son de su competencia que van a prestar los primeros auxilios. por corresponder a otros profesionales El tipo de personas que van a recibir estos primeros auxilios. Cuando se realizan los primeros auxilios, debe- mos ser conscientes de las capacidades de uno El tipo de instalación en que se encuentra. mismo y de nuestra formación. No se debe actuar improvisando, sino que, para realizar una técni- Es aconsejable seguir estas recomendaciones: ca, hay que saberla hacer. De esta forma, cuan- do no se poseen los conocimientos adecuados o Debe guardarse en un lugar accesible y no se tenga la suficiente seguridad, no se debe seguro para los adultos, pero que esté intervenir, puesto que uno de los objetivos de los fuera del alcance de los niños. En insta- primeros auxilios es no agravar las lesiones del laciones con gran afluencia de personas, accidentado. debe estar situado en un lugar visible y debidamente señalizado. Tampoco se debe intervenir en situaciones que pongan en riesgo la vida del propio auxiliador o Que sea de un material resistente, de fácil cuando pueda sufrir graves lesiones, puesto que manejo y transporte. supondría que el socorrista no podría ayudar a la víctima y se añadiría un nuevo accidentado. Tener un listado de todos los elementos que contiene y comprobar regularmente el Hay situaciones en las que no se intervendrá has- estado de los materiales, como, por ejem- ta que no se cuente con los medios adecuados plo, comprobar la fecha de caducidad. o hasta que no lleguen los expertos correspon- dientes. No se actuará en situaciones como las siguientes: Cuando un edificio esté en llamas. Cuando haya una vivienda con riesgo inmi- El botiquín nente de derrumbamiento. youtu.be/0J8Z9DpHeYs Cuando exista una fuerte corriente de agua. Ante una fosa séptica. Cuando exista la posibilidad de una explosión. 1.3. BOTIQUÍN DE URGENCIAS El botiquín de primeros auxilios es un recurso imprescindible para la prestación de primeros auxilios. Contiene el material necesario para atender a las personas que han sufrido una enfer- medad o un accidente. Asimismo, tiene que adaptarse a diversos factores como: La actividad a la que está destinado. El número de personas a las que va a dar cobertura. 16 Primeros auxilios Mantenerlo ordenado para localizar fácilmente sus elemen- tos, guardados en su caja junto con su respectivo prospecto. El instrumental que haya sido utilizado debe ser limpiado, desinfectado y secado. Incluir un manual de primeros auxilios y un listado con los números de teléfono de urgencia. Lavarse las manos antes y después de utilizar cualquier elemento. 1 2 No existe un prototipo único de botiquín, aunque sí hay un míni- mo de elementos que debe contener: guantes desechables de un solo uso, pinzas, tijeras de punta roma, termómetro, linterna (para la exploración ocular), suero fisiológico, povidona yodada, clorhexidina, crema antibiótica, agua oxigenada, alcohol, gasas, apósitos adhesivos, vendas, tiritas y esparadrapo hipoalergénico. 3 No hay que suministrar medicamentos en los primeros auxilios. Como autoprotección, hay que utilizar guantes, mascarilla, bata y válvula antirreflujo (si es que disponemos de ellos). En un botiquín no basta con llevar los utensilios y los productos necesarios, sino que además, debemos saber cómo utilizarlos ade- cuadamente y mantenerlos siempre en buenas condiciones de uso. La imprudencia o ignorancia en su uso pueden ser perjudiciales. 1.4. FISIOLOGÍA BÁSICA Es importante tener unos conocimientos elementales sobre el funcionamiento (fisiología) del cuerpo humano para entender los beneficios y lo importantes que son las actuaciones de soporte vital básico que los heridos en un accidente pueden necesitar y que deberían ser puestas en práctica por cualquier auxiliador. » El sistema respiratorio El sistema respiratorio es el conjunto de vías aéreas por las que circula el aire del exterior hasta la sangre o desde la sangre al exte- rior. Se compone de las fosas nasales, la faringe, la laringe, la trá- quea, los bronquios y los pulmones. Las fosas nasales ejercen una función de humedecer y calentar el aire inspirado del exterior (1). A continuación de las fosas, está la faringe que, además, es el lugar de comunicación entre las fosas nasales y la laringe (2). La laringe es la continuación de la faringe y el lugar donde se pro- duce la voz. Además, en la laringe se estrechan las vías aéreas y se pueden dar obstrucciones de la vía respiratoria causadas por cuerpos extraños que producen asfixias (3). 17 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia Para Sus funciones son: +info Los pulmones tienen Protección: evitar la entrada de cuerpos extraños cerrando una gran capacidad. Pue- la glotis. den llegar a albergar hasta 3,5 litros de aire en una respiración máxima. Sin em- Respiración: favorecer el intercambio de gases con el pulmón. bargo, habitualmente solo se introduce (inspira) y se Fonación: se tensan las cuerdas vocales y varía el tono de voz. expulsa (espira) alrededor de medio litro de aire. La tráquea y los bronquios dirigen el aire desde la laringe hasta los pulmones. La tráquea está situada al inicio y tiene forma de cilindro aplastado por detrás. Por debajo de esta, van surgiendo ramificaciones y bifurcaciones de tubos cada vez más estrechos. En la primera bifurcación, se encuentran los bronquios principales, los cuales se van dividiendo de forma sucesiva para formar los bron- quiolos, que a su vez se siguen ramificando hasta convertirse en pequeños conductos acabados en sacos alveolares, formados por múltiples alvéolos. En el interior de los alvéolos, el oxígeno que procede del aire inspirado pasa a la sangre. Dentro del tórax, se encuentran los pulmones, uno a cada lado de la zona central o mediastino (región anatómica que alberga al corazón, la tráquea, el esófago y los grandes vasos sanguíneos). Los pulmones son los encargados de intercambiar el oxígeno por Inspiración el anhídrido de carbono con la sangre, dando lugar al fenómeno de la respiración. Se recubren por una membrana llamada pleura Proceso en el que se inhala el que protege y lubrifica los movimientos de los pulmones. aire del medio y se introduce en los alvéolos. Se produce por Los pulmones se llenan de aire a través de las vías respiratorias la contracción de los músculos (inspiración o inhalación) gracias al diafragma (el músculo más torácicos y el diafragma. potente) y a los músculos intercostales que tiran de los pulmones para dilatarlos. Al relajarse los músculos respiratorios, los pulmones se deshinchan y expulsan el aire que contienen en su interior por medio de las vías aéreas hasta el exterior (exhalación o espiración). Ahora, el aire espirado ha perdido el oxígeno que transportaba y lleva el anhídrido de carbono que se elimina de las células del organismo hasta el exterior. El aparato respiratorio es el encargado de llevar a cabo el proce- so de respiración, un proceso involuntario y automático cuyo fin es obtener el oxígeno que se necesita para todas las células del orga- nismo, llevarlo hasta la sangre, que se intercambie en los tejidos por el anhídrido de carbono y eliminarlo por las vías respiratorias al exterior. Espiración El proceso de respiración trata de captar oxígeno del aire y expul- sar el dióxido de carbono que producen las células. Está regula- Proceso en que se produce una da por el cerebro mediante un proceso autónomo. La respiración disminución de la medida de los externa o ventilación comprende dos movimientos: la inspiración y pulmones al relajarse los mús- la espiración (ver lateral de esta página). culos respiratorios, eliminando al exterior los gases que se han intercambiado en los alvéolos. 18 Primeros auxilios Hay que aclarar que no todo el aire que respiramos va a parar a los pulmones y no siempre se inspira la misma cantidad de aire (risas, suspiros, sollozos, bostezos…). Por ello, se estipulan una serie de volúmenes y capacidades pulmonares: Volumen corriente (VC): volumen normal en una inspiración-espiración (medio litro). Volumen de la reserva inspiratoria (VRI): volumen de aire que entra de más en una inspiración forzada (tres litros). Los alvéolos son los encargados del inter- Volumen de la reserva espiratoria (VRE): volumen que cambio gaseoso. sale en más en una espiración forzada (un litro). Capacidad vital (CV): volumen de aire que se puede espirar tras una inspiración forzada (un litro). Volumen residual (VR): volumen de aire que siempre que- da en el interior de los pulmones (1,5 litros). Anatomía del aparato respiratorio Capacidad pulmonar total (CPT): máxima cantidad de aire youtu.be/rwN0Sr2YJX8 que pueden acoger los pulmones (seis litros). Los encargados de realizar el intercambio de gases entre la san- gre y el aire inspirado son los alvéolos. Son la unidad funcional del pulmón y los sacos terminales del aparato respiratorio, y están envueltos por una red de capilares. El epitelio de los alvéolos está compuesto por los neumocitos. El CO2 de la sangre se introduce en los alvéolos y el O2 se dirige al capilar sanguíneo en un proceso que se llama difusión gaseosa. El CO2 y el O2 recorren la sangre unidos a la hemoglobina, una proteí- na que se encuentra dentro de los glóbulos rojos o hematíes y que contiene hierro. Vena pulmonar Vena cava CIRCULACIÓN AD AI CIRCULACIÓN MENOR MAYOR Válvula Válvula tricúspide mitral VD VI Arteria pulmonar Arteria aorta Sangre oxigenada Sangre desoxigenada 19 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia » El sistema cardiovascular El aparato circulatorio se encarga de llevar la sangre, el fluido ener- gético básico para la vida, a todas las células del cuerpo. Este está formado por el corazón, el sistema de canalización (los vasos san- guíneos) y la sangre. Anatomía del aparato El corazón es un músculo localizado en el centro del tórax, debajo cardiocirculatorio del esternón (que lo protege), y tiene distintas cavidades en su interior. Su misión es recoger y mandar la sangre por todos los youtu.be/iNLgrR65oAY vasos sanguíneos del organismo, gracias a su capacidad de con- traerse de forma involuntaria. Está dividido en cuatro partes: dos aurículas (compartimentos superiores) y dos ventrículos (compartimentos inferiores). A cada lado, las aurículas y los ventrículos se comunican entre sí: aurícula y ventrículo derechos y aurícula y ventrículo izquierdos. La sangre procedente de los tejidos y células del organismo entra en el corazón a través las aurículas; de estas pasa por unas válvulas a los ventrículos (pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho y de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo), desde donde se expulsará a presión hacia los vasos sanguíneos para que llegue a todo el cuerpo. Además, la sangre procedente del organismo se reco- ge en diferentes vasos que confluyen entre sí y se transforma en unos vasos más gruesos llamados venas cavas, que entran en el corazón por la aurícula. Por otro lado, la aurícula también recibe sangre de los pulmo- nes a través de las venas pulmonares. De este modo, las venas cavas (son dos, superior e inferior) se intro- ducen en la aurícula derecha y las venas pulmonares (son cuatro) se introducen en la aurícula izquierda. Desde las aurículas, la sangre va a pasar a los ventrículos: de la aurícula derecha pasa, a través de la válvula tricúspide, al ventrículo derecho; de la aurícula izquierda pasa, a través de la vál- vula mitral, al ventrículo izquierdo. 20 Primeros auxilios Los ventrículos son cavidades capaces de proyectar la sangre con más fuerza que las aurículas, ya que el músculo que los compone es muy grueso y potente para que, al contraerse, pueda lanzar la sangre hacia todo el cuerpo. Los vasos por los que se efectúa este transporte son dos grandes arterias que nacen en los ventrículos: Del ventrículo derecho sale la arteria Del ventrículo izquierdo nace la arteria pulmonar, que se dirige a los pulmones. aorta, que se va dividiendo en arte- rias cada vez más estrechas y llega a todas las células del organismo. Vena cava superior Arteria aorta Arteria pulmonar Vena pulmonar Aurícula izquierda Aurícula derecha Válvula mitral Válvula tricúspide Válvula aórtica Válvula pulmonar Vena cava inferior Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho Tanto las arterias como las venas se van bifurcando y dividiendo a lo largo de su trayecto, haciéndose cada vez de menor calibre. Cuando tienen un tamaño y características determinadas se denominan, respectivamente, arteriolas y vénulas. Pero los vasos más pequeños que podemos encontrar, que alcanzan los tejidos y forman parte de ellos, se conocen como capilares, por su pequeño calibre. La sangre es el componente del sistema circulatorio que se encarga de aportar los nutrientes que los tejidos del organismo necesitan. Se considera un tejido más del cuerpo y está compuesto por una porción líquida (formada por un 90% de agua, proteínas, electrolitos y sustancias químicas diversas) y otra porción de células sanguíneas de tres tipos: 21 Hematíes o Leucocitos o glóbulos rojos glóbulos blancos Plaquetas En cada milímetro cúbico hay Hay unos 6.000 en cada milíme- En un milímetro cúbico de de 4 a 5 millones. Su misión es tro cúbico de sangre. Su fun- sangre hay entre 200.000 y transportar el oxígeno desde los ción es de carácter defensivo, 300.000. Se encargan de parte alvéolos pulmonares hasta los teji- puesto que su trabajo es anular de la función de coagulación de dos de todo el organismo. Llevan o destruir los diferentes agen- la sangre y de intentar cohibir unido el oxígeno gracias a una tes nocivos que penetran en el las hemorragias sanguíneas. proteína que contienen llamada organismo. hemoglobina (oxihemoglobina). 22 Primeros auxilios La sangre ejerce las siguientes funciones: Hacer llegar el oxígeno hasta los tejidos. Transportar el CO2 desde las células hasta los pulmones y de ahí al exterior para que sea eliminado. Transportar todas las sustancias energéticas que precisa el organismo. Transportar los compuestos químicos que forman las células, los tejidos del organismo y los productos metabólicos. Ejercer de defensa frente a agentes nocivos para la salud, impidiendo la aparición de infecciones y otras enfermeda- des o paliando sus efectos. Realizar procesos para que los tejidos cicatricen y coagulen en casos de hemorragias. Para comprender cómo se realiza la circulación, hay que saber que el sistema circulatorio comprende dos circulaciones diferentes pero complementarias: la circulación mayor y la circulación menor. La circulación mayor o sistémica es la responsable de llevar la sangre oxigenada desde el corazón hasta los órganos, tejidos y células que forman el cuerpo. El recorrido comienza en el ventrícu- lo izquierdo a través de la arteria aorta, que se va transformando progresivamente en arterias de menor calibre hasta acabar en los capilares. Allí, el oxígeno se cambia por el CO2 y se lleva (a través de las vénulas y las venas) hasta la aurícula derecha, donde la san- gre penetra mediante las venas cavas (una inferior y otra superior). La circulación menor o pulmonar comienza cuando la sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho. Este tipo de circula- ción se encarga de llevar la sangre desoxigenada, es decir, aquella que ha perdido parte del oxígeno y contiene el dióxido de carbo- no, desde el ventrículo derecho del corazón hasta los pulmones para intercambiar el dióxido de carbono procedente de la circula- ción mayor. De este modo, la sangre, oxigenada de nuevo, llega a la aurícula izquierda gracias a las cuatro venas pulmonares. Para +info La circulación mayor se encarga de llevar la sangre oxigenada a las células y tejidos de todo nuestro organismo. La circulación menor es la encargada de llevar la sangre a los pulmones para que sea oxigenada de nuevo. 23 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia » El sistema nervioso El sistema nervioso es el encargado de mantener la vida del organismo, además de ser el centro de coordinación de este. Capta las sensaciones y los estímulos que llegan al individuo y crea una res- puesta ante los mismos. En el sistema nervioso se albergan las estructuras que sustentan las funciones intelectivas superiores. Consta de dos subsistemas: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Ambos están constituidos por un tejido especial cuyas células, las neuronas, se agrupan en ciertos puntos del sistema nervioso y crean núcleos nerviosos especializados en varias acciones. Los nervios son prolon- gaciones de las neuronas que se originan en el sistema nervioso central. SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico Médula Encéfalo Somático Autónomo espinal Nervios Nervios espinales craneales Simpático Parasimpático El sistema nervioso central está formado por dos estructuras nerviosas diferentes: El encéfalo Se ubica en el interior del cráneo. Está formado por cuatro partes que se pueden diferenciar anatómi- ca y funcionalmente: cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo. La mayor parte del encéfalo la compone el cerebro y está dividido en dos hemisferios: derecho e izquierdo. La función básica del cerebro es reunir toda la información que el cuerpo ha recogido a través de los sentidos e interpretarla creando una respuesta (movimiento muscular). El cerebro es el responsable de la memoria, el aprendizaje o el lenguaje. 24 Primeros auxilios El cerebelo está ubicado detrás del cerebro y se encarga de la coordinación de movimientos y el equilibrio. En la zona de transición entre el cerebro y la médula espinal se encuentran la protuberancia y el bulbo raquídeo. Los centros reflejos involuntarios que controlan la respiración, el funcionamiento cardiaco y el calibre de los vasos sanguíneos están en su interior. La médula espinal Tiene forma de cordón. Recorre desde el bulbo raquídeo hasta la unión de la primera con la segunda vértebra lumbar en la parte inferior de la espalda. Este recorrido es de aproximadamente 45 centíme- tros de longitud y está protegido por la columna vertebral, ya que se aloja en el interior del canal o conducto raquídeo. La médula espinal está constituida por un conjunto de fibras nerviosas que son las encargadas de la actividad motora del cuerpo y de la función sensorial, mandando las órdenes motoras a los res- ponsables de ejecutarlas (el sistema locomotor). Además, las fibras nerviosas que se encargan de la actividad nerviosa autónoma en su recorrido hasta las vísceras y los órganos interiores del cuerpo transcurren por la médula espinal. El sistema nervioso periférico está constituido por: Nervios craneales: son 12 pares de nervios craneales, que comunican el encéfalo con distintas zonas periféricas como la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. Nervios espinales o raquídeos: se originan en la médula espinal, y existen 31 pares, que se disponen en 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Al unir el cerebro con los distintos sistemas y órganos del cuerpo, el sistema nervioso periférico es el responsable del control, tanto voluntario como involuntario, de las funciones que se realizan en ellos. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO CENTRAL Nervios Nervios Encéfalo Médula espinal craneales espinales Cerebro Cerebelo Protuberancia Bulbo raquídeo 25 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia » Consciencia y actividad motora y sensitiva El estado de consciencia es aquel en el que las funciones neuro- cognitivas superiores se encuentran activas. Determina el conoci- miento y la percepción del mundo que nos rodea y del mundo psíquico individual. Los estados mentales son subjetivos, mientras que los diversos estados de consciencia son objetivos (puede percibirlos un obser- vador externo). En gran cantidad de problemas médicos y en la mayoría de los pro- blemas psiquiátricos aparece la constante de la alteración de la consciencia. En su estado normal, la consciencia permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales. La disminución del nivel de consciencia por actividad motora y sen- sitiva puede tener varios grados: Coma: el más grave de los problemas de la consciencia. Alte- ra de forma casi total las funciones de relación. Un paciente en coma puede no reaccionar ni a estímulos dolorosos. Somnolencia: oscurecimiento homogéneo de la conscien- cia cuya característica es la disminución de la actividad. Obnubilación: la persona responde de forma correcta a las órdenes complejas (realiza cálculo mental, ejecuta órdenes escritas...) pero con lentitud, fatiga o dificultad de concentración. Confusión mental: alteración global y aguda de las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son múltiples. Síndromes psicopatológicos asociados a la disminución del nivel de consciencia: Delírium: desorientación del tiempo y del espacio con tra- zas de ansiedad y alucinaciones visuales. Estado onírico: estado similar a estar en un sueño muy vívi- do. Es un estado frecuente de psicosis tóxicas, síndromes de abstinencia a drogas y cuadros febriles tóxico-infecciosos. Alienación: excitación psicomotora, incoherencia del pen- samiento, perplejidad y síntomas alucinatorios. El grado de consciencia se mide con la Escala de Glasgow, una valoración del nivel de consciencia que se basa en evaluar tres cri- terios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta ver- bal y la respuesta motora. 26 Primeros auxilios CRITERIO RESPUESTA PUNTOS Espontánea 4 A la orden 3 APERTURA OCULAR Ante un estímulo doloroso 2 Ausencia de apertura ocular 1 Orientación correcta 5 Confusión 4 RESPUESTA Lenguaje inapropiado 3 VERBAL Lenguaje incomprensible 2 Ausencia de actividad verbal 1 Obedece órdenes 6 Localiza estímulos dolorosos 5 Evita estímulos dolorosos retirando 4 el segmento corporal explorado RESPUESTA MOTORA Respuesta con flexión anor- 3 mal de los miembros Respuesta con extensión anor- 2 mal de los miembros Ausencia de respuesta motora 1 Cada uno de estos criterios se puntúa con un número. El estado de consciencia se determina sumando los números correspondientes a las respuestas del paciente. Se considera que 15 es una puntuación normal; menos de 9, un estado de gravedad y 3, un coma profundo. 27 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia 1.5. CONSTANTES VITALES Las constantes vitales son manifestaciones que indican la funcio- nalidad de los órganos vitales. La desviación de los valores que se consideran normales en estos parámetros se considera un factor de riesgo de distintas patologías, por lo tanto, su valoración es esencial porque permite evaluar el estado de salud de una perso- na. Las principales constantes vitales son: la respiración, el pulso, la tensión arterial y la temperatura. Además, también es muy importante valorar el nivel de conciencia, como se ha comentado en el anterior apartado, y el relleno capilar. El relleno capilar indica si la sangre llega a la periferia del cuerpo y se valora mediante la presión de la yema de un dedo para cortar la circulación. Si al retirar esta presión, el dedo recupera la colo- ración inmediatamente, en menos de dos segundos, la irrigación sanguínea del sistema cardiovascular es adecuada. En este apartado estudiaremos las constantes vitales principales y también los valores de los signos de compromiso vital en adulto, niño y lactante en cada una de ellas. 1.5.1. La respiración En primeros auxilios es útil valorar características respiratorias como la frecuencia, la profundidad, el ritmo o la presencia de rui- dos anómalos. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de respiraciones que realiza una persona durante un minu- to y se indica como respiraciones por minuto. Esta frecuencia puede estar alterada mediante dos fenómenos: taquipnea y bradipnea. La taquipnea es el aumento de la frecuencia respiratoria, respecto a los valores normales, y la bradipnea es el descenso de esta. En la siguiente tabla se muestran los valores normales y alterados de frecuencia respiratoria en adultos, niños/as y lactantes: Signos de compromiso vital Frecuencia Valores normales Taquipnea Bradipnea respiratoria Adultos 12-20 respiraciones Mayor a 20 respiraciones Menor a 12 respiraciones por minuto por minuto por minuto Niños/as 25-30 respiraciones Mayor a 30 respiraciones Menor a 25 respiraciones por minuto por minuto por minuto Lactantes 25-35 respiraciones Mayor a 35 respiraciones Menor a 25 respiraciones por minuto por minuto por minuto En ocasiones, el aumento de la frecuencia respiratoria se acompaña de una elevación de su ampli- tud por encima de los niveles normales: hiperventilación. En el caso contrario, con una disminución de su amplitud por debajo de los niveles normales, se produce la hipoventilación. En cada ciclo (inspiración-espiración) entran y salen alrededor de 500 ml de aire. Al multiplicar este volumen por el número de respiraciones por minuto se obtiene el volumen por minuto o la cuantía de la ventila- ción pulmonar (cuyo valor es de unos 7-8 l). 28 Primeros auxilios Para cuantificar la frecuencia respiratoria es nece- los enfermos están acostados, y audibles sario observar el número de veces que se eleva en fase inspiratoria, espiratoria o ambas. el tórax de la víctima. Si la respiración es regular, Sugieren estrechamiento u obstrucción de contaremos estas elevaciones durante 30 s y mul- la vía aérea. tiplicaremos el resultado por dos. Si la respiración es irregular, las contaremos durante un minuto Roncus: se producen en situaciones simi- completo. lares a las sibilancias, pero son de baja frecuencia. Suenan como ronquidos y Algunas personas movilizan predominantemente reflejan la presencia de secreciones en los el tórax durante la respiración. Estas personas se bronquios. Se asocian a rupturas de lámi- dice que presentan una respiración torácica. En nas de fluido y a colapsos de la vía aérea; otras, sin embargo, es el abdomen el que realiza a menudo desaparecen con la tos. la mayor parte de los movimientos. Estas personas se dice que tienen una respiración abdominal. Crepitaciones: ruidos discontinuos, cortos, numerosos y de poca intensidad. Se pare- También nos podemos encontrar con la presencia cen al ruido que se produce al frotar entre de ruidos anómalos que se producen al entrar el los dedos el pelo cerca de una oreja. Se aire en las vías respiratorias durante la inspiración: escuchan hacia el final de la inspiración, en el momento de máxima expansión torácica Ruido traqueal: es un sonido normal que y mayor presión negativa intrapleural. Se se genera a nivel de la tráquea y que se pueden escuchar en personas que ventilan ausculta durante la inspiración y la espi- poco las bases pulmonares, como pueden ración. Al aplicar el estetoscopio sobre la ser ancianos que, estando tumbados, respi- tráquea se escucha claramente. Tiene un ran en forma superficial, sin suspiros. sonido hueco y no musical, claramente audible en ambas fases del ciclo respira- Frotes pleurales: ruidos discontinuos pro- torio. Es producido por el paso de un flu- ducidos por el frote de las superficies pleu- jo turbulento por la faringe, la glotis y la rales inflamadas. Están asociados a una región subglótica. inflamación pleural o tumores pleurales. Ruido traqueobronquial: se parece al rui- Chirrido: ruido mezclado con componen- do traqueal, pero este es menos intenso. tes musicales (sibilancia corta) acompa- Se puede auscultar por delante, a nivel del ñado o precedido por crepitaciones. Se primer y segundo espacio intercostal, y asocia a condiciones que afectan a la vía por detrás, en la región interescapular. aérea distal; pueden sugerir neumonía por hipersensibilidad u otro tipo de enferme- Murmullo pulmonar: ruido de baja fre- dad pulmonar. cuencia e intensidad. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la Estertor traqueal: es un ruido húmedo espiración sobre una gran parte de la pro- detectado a distancia en pacientes que yección de los pulmones en la superficie acumulan secreciones en la vía respiratoria torácica. alta. Es frecuente en personas que no son capaces de toser y despejar secreciones. Estridor: ruido de alta frecuencia provocado por una obstrucción de la vía aérea superior Respiración ruidosa: la respiración se a nivel de la laringe o la tráquea. Se escucha vuelve ruidosa y se escucha desde alguna desde la distancia incluso sin fonendosco- distancia. Se da con frecuencia en pacien- pio. Se produce en la inspiración. tes con obstrucción bronquial. Sibilancias: ruidos continuos de alta fre- cuencia, parecidos a silbidos. Son fre- cuentes en pacientes asmáticos o cuando 29 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia 1.5.2. El pulso El pulso es la sensación de elevación de la pared de las arterias que se puede sentir al tacto al presio- nar una arteria sobre un hueso. Los principales lugares para palparlo son los siguientes: Pulso carotídeo: colocaremos los dedos índice y corazón sobre la nuez y los desplazaremos ligeramente hacia un lateral. Una vez localizado, para determinar su frecuencia, contaremos el número de pulsaciones en medio minuto y lo multiplicaremos por dos. Si se da el caso de que el pulso es irregular, se contarán las pulsaciones durante un minuto completo. Para ello, utiliza- remos un cronómetro o un reloj con segundero. Pulso humeral: se palpa en la cara interna del brazo. Pulso radial: se localiza situando los dedos índice y corazón en la muñeca, por debajo del dedo pulgar del paciente. Por un lado, gracias al pulso se mide la frecuencia cardiaca (FC), que es el número de contracciones o latidos que el corazón realiza en un minuto y se indica como lpm (latidos por minuto). Los valores de FC varían, siendo mayores en el recién nacido y disminuyendo con la edad. Asimismo, el ejercicio físico y las emociones incrementan la frecuencia, mientras que el sueño y el descanso la reducen. La FC puede estar alterada mediante dos fenómenos: taquicardia y bradicardia. La taquicardia es el aumento de la frecuencia cardiaca, respecto a los valores normales, y la bradicardia es el descenso de esta. En la siguiente tabla se muestran los valores normales y alterados de frecuencia cardiaca en adultos, niños/as y lactantes: Signos de compromiso vital Por otro lado, el pulso es rítmico o regular cuando pasa el mismo espa- Frecuencia Valores cio de tiempo entre las contracciones Taquicardia Bradicardia cardiaca normales cardiacas. En caso contrario, decimos que es irregular. Adultos 60-100 lpm Mayor a 100 lpm Menor a 60 lpm Niños/as 50-90 lpm Mayor a 90 lpm Menor a 50 lpm ponte a prueba Señala si la siguiente afirmación Lactantes 80-180 lpm Mayor a 180 lpm Menor a 80 lpm es verdadera o falsa: “En adultos, se considera taquicardia cuando A través de la medición del pulso se puede determinar: la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos por minuto”. La velocidad a la que late el corazón. a) Verdadero b) Falso La capacidad de llenado de los vasos sanguíneos. ¿Cuál es el factor que influye en que la temperatura de una persona suela Si el corazón late rítmicamente y de manera constante. ser más baja a primera hora del día y vaya aumentando a lo largo de este? 1.5.3. La tensión arterial a) Edad b) Alteraciones cíclicas La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra c) Ciclo menstrual las paredes de las arterias. La tensión dependerá de la fuerza d) Zona del cuerpo de contracción cardiaca, de la resistencia de los vasos al paso sanguíneo y del volumen total de sangre que circula. 30 Primeros auxilios La presión máxima o sistólica es la que se alcanza en la sístole ventricular cuando la sangre sale del corazón por el ventrículo izquierdo hacia las arterias. Por otro lado, la presión mínima o diastólica es la que se obtiene en la fase de reposo o relajación del ventrículo, es decir, cuando la sangre entra desde las venas hasta las aurículas. Ambas constantes deben medirse en milímetros de mercurio (mm Hg). La tensión arterial puede estar alterada debido a la hipertensión, es decir, la elevación de los valores normales de la tensión arterial, o la hipotensión, que sería el caso contrario. En la siguiente tabla se muestran los valores normales y alterados de la tensión arterial en adultos, niños/as y lactantes: Signos de compromiso vital Valores normales Hipertensión Hipotensión Tensión arterial (Sistólica/diastólica mm Hg) (Sistólica/diastólica mm Hg) Sistólica Diastólica (mm Hg) (mm Hg) Adultos 110-120 70-80 Mayor 130/80 Menor 110/70 Niños/as 75 50 Mayor 75/50 Menor 75/50 Lactantes 95 60 Mayor 95/60 Menor 95/60 1.5.4. Temperatura La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor que se produce en los procesos orgánicos internos y el calor que se pierde hacia el exterior. El control de su regulación se localiza en el hipotálamo, que funciona como un termostato encargado de mantener la temperatura adecuada en el organismo. Los valores normales de temperatura media corporal, tanto para lactantes, niños/as y adultos, deben oscilar entre los 36 y 37 ºC. No obstante, pueden darse variaciones en la temperatura que indican una serie de patologías, como la hipotermia (inferior a 35 ºC), la febrícula (entre 37-38 ºC) o la fiebre (mayor de 38 ºC). Los factores que pueden modificar la temperatura corporal son: Alteraciones cíclicas durante el día: la temperatura suele ser más baja a primera hora del día y va aumentando hasta alcanzar su máximo a últimas horas de la tarde. Esto se debe a los ritmos circadianos del organismo. Edad: en la niñez, por ejemplo, se sufren alteraciones bruscas de temperatura, mientras que las personas ancianas cuentan con valores más bajos de temperatura, en torno a los 36 ºC. Ciclo menstrual: desde que se produce la ovulación hasta la menstruación, la temperatura puede ascender hasta 0,5 ºC. Zona del cuerpo: la temperatura del recto, por ejemplo, suele ser 0,5 ºC más alta que la oral, y esta, 0,5 ºC mayor que la de la axila. Otros factores: alimentación, estrés, ejercicio físico, ansiedad, clima, enfermedades, trata- mientos farmacológicos, etc. 31 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia 1.6. TERMINOLOGÍA EN PRIMEROS AUXILIOS La anatomía es una disciplina científica que se encarga de estudiar las estructuras del cuerpo y está subdividida básicamente en tres áreas: Anatomía descriptiva: describe la organización. Anatomía topográfica: muestra la disposición de las estructuras. Anatomía funcional: estudia las relaciones entre las formas y las funciones. Las direcciones anatómicas se emplean para describir las posiciones de las partes corporales. Se dis- tinguen: superior o inferior, anterior o posterior, media o lateral y proximal o distal. Los planos corporales están delimitados por tres ejes del espacio. Se distinguen: plano frontal o coronal (divide el cuerpo en una parte anterior o ventral y otra posterior o dorsal), plano sagital (divide el cuerpo en dos mitades simétricas, izquierda y derecha) y plano transversal (divide el cuerpo en una parte superior o craneal y otra inferior o caudal). Para +info Como en cualquier ciencia o disciplina, la medicina tiene su propia terminología. A continuación, veremos algunos de los términos más utilizados en el ámbito de los primeros auxilios: Accidente: acción involuntaria que resulta en un daño para personas o cosas. Asfixia: se da cuando no llega el oxígeno a los pulmones debido a una obstrucción en la garganta o en la tráquea. Bradicardia: descenso de la frecuencia cardiaca. Botiquín: mueble, caja o maleta para guardar o transportar productos sanitarios y medicinas. Contusión: lesión física no penetrante causada por la acción de un objeto duro que actúa sobre el organismo por medio de una fuerza más o menos considerable. Desmayo: privación de la consciencia de forma breve. Esguince: torcedura violenta y dolorosa de una articulación. Flictenas: ampollas epidérmicas, llenas de serosidad. Hematoma: área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños vasos sanguíneos y el contenido se filtra y acumula dentro del tejido blando que se encuentra bajo la piel. Lipotimia: síndrome que se caracteriza por la sensación de un inminente desmayo con síntomas, pero sin pérdida de conciencia. También se conoce como desfallecimiento. Primeros auxilios: son técnicas y procedimientos de carácter temporal, limitado, inmediato y profe- sional (o de personas capacitadas o con conocimiento técnico) utilizados para asistir a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina. Sopor: condición en la que una persona se encuentra entre el sueño y la vigilia, es decir, parece que está durmiendo, pero no hay pérdida de consciencia. Víctima: persona que sufre un daño por causa fortuita o por culpa ajena. Síncope: pérdida de consciencia momentánea de forma súbita y que se produce sin síntomas. 32 Primeros auxilios PLANOS CORPORALES plano frontal plano sagital plano transversal o coronal CRANEAL O SUPERIOR DIRECCIONES LATERAL POSTERIOR ANATÓMICAS MEDIAL ANTERIOR PROXIMAL DISTAL CAUDAL O INFERIOR 33 Tema 1. Valoración inicial de la asistencia en una urgencia 1.7. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN EN MÚLTIPLES VÍCTIMAS En ocasiones, los accidentes generan un número de víctimas que pueden sobrepasar los recursos humanos y materiales disponibles para atenderlos. Para enfrentarse a esta situación surgió el triaje, un sistema de clasificación de las víctimas conforme a su gravedad y pronóstico. El proceso de triaje regirá el orden de atención, no las preferencias del auxiliador o de los servicios de emergencia. Evidentemente, esta selección no está exenta de problemas éticos ni de cierta sub- jetividad, ya que se asigna un orden en la asistencia según la probabilidad de supervivencia que se considere que tiene el paciente, relegando al último lugar de la prestación asistencial a los individuos potencialmente no recuperables. Los objetivos del triaje son: Actuar con rapidez en el lugar donde se ha producido el suceso. Clasificar a los heridos según su grado de gravedad, discriminando entre pacientes críticos y no críticos. Atender a las víctimas de mayor gravedad (de no ser atendidas en primer lugar, perderían la vida en poco tiempo). Dependiendo de la situación, diagnosticar y aplicar tratamientos. Facilitar a los equipos de rescate una visión global de la situación: número de afectados, grave- dad de las lesiones, prioridades de tratamiento y orden de evacuación. Para realizar el triaje de forma óptima, se debe disponer de unos recursos mínimos, tanto humanos como materiales. El personal debe ser cualifica- do, estar debidamente forma- do (conocer los protocolos al respecto y tener conocimien- tos teóricos y prácticos sobre los medios de evacuación) y tener capacidad de liderazgo y organización. Los tipos de triaje son muy variados y dependen de distin- tos factores: el número de vícti- mas, su gravedad, el número y la distancia a los hospitales más cercanos y el grado de entre- namiento del personal. Aten- diendo al momento en el que se efectúa el triaje y el nivel de entrenamiento del personal, es posible distinguir tres tipos: MET TAG: código cromático internacional 34 Primer triaje: se realiza en el mismo lugar del acci- dente. En él partic

Use Quizgecko on...
Browser
Browser