Tema 10 - La Psicología Soviética PDF
Document Details
Uploaded by HardyTuba5498
Universidad Camilo José Cela
Dr. Francisco Pérez Fernández
Tags
Summary
Este documento es una presentación sobre la psicología soviética. Explica los orígenes y las etapas de esta corriente de pensamiento psicológico, destacando figuras como Pavlov y Bechterev. La presentación incluye una descripción del contexto histórico y social que influyó en la psicología rusa.
Full Transcript
TEMA 10 La Psicología Soviética Dr. Francisco Pérez Fernández (Historia de la Psicología) Índice Introducción: Orígenes de la Pavlov y Desarrollos Ese extraño Psicología Bechterev posteriores: De país… Soviética: Vigostky a Luria...
TEMA 10 La Psicología Soviética Dr. Francisco Pérez Fernández (Historia de la Psicología) Índice Introducción: Orígenes de la Pavlov y Desarrollos Ese extraño Psicología Bechterev posteriores: De país… Soviética: Vigostky a Luria Sechenov y la Reflexología Ese extraño país… Rusia siempre ha sido un país extraño y asimétrico que históricamente ha mirado tanto hacia Asia (donde se encuentra la mayor parte de su territorio) como hacia Europa. Su evolución interna, muy influida por la religión cristiano-ortodoxa. Ha oscilado entre la preservación de sus tradiciones más antiguas y el aperturismo hacia Occidente. Durante el siglo XIX aún conservaba un régimen monárquico absolutista –el de los zares- y un modelo económico básicamente agrario y feudal. Ello motivó que durante el último tercio del siglo hubiera ya entre la intelectualidad emergente un clima contestatario y prerrevolucionario (la intelligentsia), en el que, por sus propias características, fraguarían las propuestas del marxismo. Un trasfondo materialista La aparición de pensadores como Belinsky, Herzen o Chernishevski, materialistas claramente opuestos a la visión oficial del zarismo y la Iglesia ortodoxa, generó nuevas corrientes de opinión. La respuesta de Alejandro II a estas demandas fue un tímido aperturismo: nuevas políticas de alfabetización, la emancipación de los siervos y la cesión de más poderes al parlamento. Alejandro II Estos intelectuales influyeron mucho en la (1818-1881) incipiente psicología rusa que, desde sus orígenes, tuvo un enfoque fisiologicista y reduccionista (materialista). Los primeros psicólogos rusos se formaron, de hecho, en la tradición fisiológica centroeuropea, pues casi todos ellos estudiaron en universidades alemanas. El principio antropológico Defendido inicialmente, en 1860, por Chernishevski, este principio implica que la actividad humana requiere de un análisis científico a partir de la comprensión del ser humano como organismo total. Esto se convertiría en principio rector de la naciente psicología rusa. Grot, Chelpanov y Troitskii -no confundir con el político e intelectual posterior Lev Trotski (1879- 1940)-, fueron los institucionalizadores de la psicología en Rusia. Fundaron la primera revista, los primeros laboratorios y sociedades y fueron los primeros profesores. Todos ellos guiaron su trabajo a partir de la tesis del principio antropológico. El enfoque materialista de la actividad humana Nikolai G. Chernishevski como producto de las correlaciones entre (1828-1889) organismo y medio es incluso anterior al marxismo. Octubre Rojo Los sucesores de Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II, detuvieron el camino reformista y trataron de retrotraer el país, de forma abrupta, a estados políticos previos, lo cual generó un grave descontento. Los rusos ya no se sentían identificados con sus gobernantes, a los que veían como “extranjeros” ajenos a la realidad del país. El desastre ruso en la I Guerra Mundial y sus graves repercusiones económicas y morales, sumados al descontento político, militar e intelectual generalizado, se convirtieron en el desencadenante de la Revolución de Octubre. Nicolás II (1868-1918) Triunfo bolchevique Los bolcheviques, encabezados por Vladimir Lenin (1870-1924), no eran la mayoría política, pero tras largas disputas supieron dar los pasos necesarios para hacerse con el control político. Esto transformó radicalmente la realidad rusa: se pasó sin solución de continuidad del regimen absolutista y estamental de los zares a un estado totalitario de inspiración marxista- leninista. El interés pasó a ser la alfabetización y reeducación de la ciudadanía, así como la recuperación económica la industrialización del país. Como es lógico, la psicología no se libraría de estos cambios políticos, ideológicos y económicos. Fechas clave del regimen soviético 1922. Se crea oficialmente la U.R.S.S. 1924. Muerte de Lenin. 1927. Ascenso al poder de Iósef Stalin (1878-1953). 1928. Inicio del primer Plan Quinquenal. 1941. Alemania invade la Unión Soviética. 1945. Final de la II Guerra Mundial. 1946. Comienza la “Guerra Fría”. 1953. Muerte de Stalin. Se inicia el deshielo. 1955. Fundación del Pacto de Varsovia. 1962. Crisis de los misiles. 1957-1975. Carrera espacial. 1985. Comienzan la Perestroika y la Glasnost. 1991. Cae el muro de Berlín. Etapas de la Psicología Soviética I Marxismo mecanicista (1917-1930): Se afianza la idea del ser humano como máquina que responde a estímulos. Así, se rechaza el subjetivismo y el idealismo a la par que se integra el marxismo. Marxismo dialéctico (1930-1936): Conceptos como “conciencia” y “voluntad” se readmiten en la psicología. El desarrollo humano se contempla como un proceso dialéctico. El final de esta fase es controvertido por cuanto viene de la mano de la censura política. Se cierran revistas y se prohiben los tests. El psicólogo debe concentrarse en la conformación de “buenos ciudadanos”. Triunfo de la dialéctica (1936-1950): Se involuciona al concepto de “reflejo”. La ideología marxista articula todos los esfuerzos psicológicos. Etapas de la Psicología Soviética y II Pavlovismo soviético (1950-1955): Se recuperan los intereses pavlovianos, algo olvidados ya por aquel entonces, y sus intereses experimentales. Ciencia de la actividad (1955-1990): Se produce una revisión del estalinismo y una ola de aperturismo bajo el amparo de lo que, bajo el gobierno de Nikita Jruschev (1894-1971), se conoció como “el deshielo”. El psicólogo gana protagonismo social, se readmite el uso de tests y se recupera el trabajo de autores caídos en desgracia. Surge la “psicología aplicada” y se permite a los psicólogos soviéticos intercambiar conocimientos con el exterior. Las revistas científicas se reabren y se crea un Instituto de Psicología en la Academia de Ciencias de la URSS (1971). Ivan Séchenov (1829-1905) Médico por la Universidad de Moscú, pudo estudiar en Heidelberg y Berlín, entre otros lugares. Durante estos viajes conoció a Ernst Brücke y Claude Bernard quienes centraron su interés en los procesos de inhibición del sistema nervioso. Escribió Los reflejos cerebrales, obra que fue censurada por su ultramaterialismo hasta que fuera publicada en 1893, por mediación de Ivan P. Pavlov. Fuera de Rusia la obra no se conoció hasta 1950. Sechenov contribuyó al nacimiento de la fisiología rusa y resultó muy influyente en los autores posteriores. Introdujo en Rusia la investigación bioeléctrica y fundó el Laboratorio Fisiológico de San Petersburgo. Reflexología Séchenov estableció que todo proceso mental tiene una base fisiológica clara y que, en consecuencia, es un acto reflejo, bien innato, bien aprendido (base de la reflexología soviética posterior). Todo acto psíquico se expresa como un movimiento muscular vinculado a la actividad cerebral. Estudiando esos movimientos encontraremos el modo de acceder de manera objetiva a la comprensión del cerebro y sus diferentes estados. Esta propuesta no difiere mucho de la ofrecida por autores como Hermann von Helmholtz. Lo importante es que Séchenov no va a utilizar el mecanismo del reflejo solo para explicar los actos involuntarios, sino también los voluntarios. Automatismos Explicar los actos voluntarios por medio de reflejos no era tarea sencilla. Sechenov necesitaba un mecanismo “automatizado” que le permitiera explicar: Que toda conducta voluntaria respondía a una estimulación específica del medio. Explicar, sin romper el automatismo del reflejo, la gran variedad de conductas que se observan en los individuos. Claude Bernard (1813-1878) Sechenov creyó encontrar la explicación en una propuesta de su maestro Claude Bernard: la llamada fijeza del medio interno u homeostasis. Homeostasis Bernard mostró que todo organismo posee un medio interno conformado por la sangre y el plasma en el que se sumergen los diversos tejidos constituidos de grupos celulares. La vida solo era posible si ese medio interno que soporta los tejidos se mantenía estable, con unas condiciones constantes (equilibrado). En consecuencia, los organismos hacían todo lo posible por mantener ese medio inalterado y contaban con los recursos automatizados para que ello fuera posible. Por ejemplo, si aumentaba su salinidad, provocaba el consumo de agua a fin de evitar la destrucción de los tejidos celulares. Del mismo modo, Séchenov estimaba que el medio interno era un “centro de complicación” que explicaba las conductas. Al intercalarse entre el estímulo y la respuesta modificaba el comportamiento simplemente por activación o inhibición de la conexión entre ellos. Procesos homeostáticos: dos ejemplos Control de la temperatura corporal Regulación del azúcar en sangre Ivan P. Pavlov (1849-1936) Nació en Ryazán, dentro de una modesta familia de siervos. Pronto demostró sus cualidades académicas. Pudo estudiar gracias a la emancipación de los siervos promovida por Alejandro II y las correspondientes ayudas académicas. Se licenció en fisiología y química en San Petersburgo, en 1878. Siendo luego profesor de ambas materias. Se doctoró en 1883 con una tesis sobre los nervios cardiacos. Viajó por Europa para ampliar estudios, trabajando con fisiólogos de la talla de Carl Ludwig (1816-1895) o Rudolf Heidenhain (1834-1897). De lo ruso a lo soviético ▪ A su vuelta a San Petersburgo, Pavlov se encargó del Instituto de Medicina Experimental de la isla Aptekarsky. Allí fundó la primera clínica y teatro de operaciones animales del mundo. ▪ 1890. ingresa en la Academia de Medicina y Cirugía Militar, donde se doctoró en medicina y ocupó, luego, las cátedras de Farmacología y Fisiología. ▪ 1897. Culmina sus estudios sobre la fisiología nerviosa del aparato digestivo. ▪ 1903. Presenta el reflejo condicionado en el Congreso Internacional de Medicina de Madrid. ▪ 1904. Premio Nobel de medicina. ▪ 1905. Miembro de la Academia Rusa de ciencias. ▪ A partir de este momento el gobierno ruso le encarga varios proyectos hasta que se hace cargo de la Estación Biológica de Koltushy (Leningrad-Oblast), en la que trabajará hasta su último día de vida. “Observación y de nuevo observación” Monumento al perro, erigido en San Aspecto exterior de la Estación Biológica Koltushy Petersburgo en memoria de los en la década de 1930. animales cuyas vidas se sacrificaron en beneficio de la ciencia y la humanidad. “Observación y de nuevo observación” Este monumento se Pavlov supervisandolas actividades de una de sus principales ubica en el jardín de la ayudantes, Maria Petrova (1874-1948), durante un experimento casa que ocupaba en Koltushy. Pavlov cuando falleció. “Ciencia desesperada” Paradójicamente, Pavlov pensaba que la psicología era una ciencia “desesperada” en el plano epistemológico y metodológico. Sin embargo, su admiración por la obra de Séchenov le llevó a pensar que sí había al menos una psicología posible: aquella que tuviera una estricta base fisiológica y materialista. De hecho, Pavlov llegó a la psicología más o menos a la mitad de su vida, cuando ya era un profesional consagrado y reconocido internacionalmente (hacia 1903). Era una figura tan importante que, pese a no tener interés alguno en temas políticos y no implicarse en tales cuestiones, el gobierno soviético no pudo ignorarle. El establecimiento del reflejo condicionado –o condicionamiento clásico- fue el resultado de un hecho accidental durante sus investigaciones de la digestión (serendipia) que supo interpretar adecuadamente. “Los datos deben ser interpretados, y eso es trabajo extra” El perro de Pavlov en condiciones experimentales. Fístula salival operada en uno de los perros con los que experimentaban Pavlov y su equipo. Reflejo condicionado Hechos a dilucidar: ¿La salivación a distancia era igual fisiológicamente a la salivación normal? ¿En qué condiciones ocurría la “salivación psicológica”? ¿Cómo funcionaba el estímulo condicionado? Reflejo condicionado “Señales” Pavlov llegó a la conclusión de que el estímulo condicionado operaba como una “señal” del incondicionado. Así, el reflejo condicionado era un mecanismo del organismo que permitía su adaptación al medio cambiante y, así, su autoconservación. Lo interesante es que el reflejo condicionado es cerebral (conexión nerviosa), de manera que la función de los hemisferios cerebrales era la de responder a estas señales. En el cerebro habría unos “analizadores” que estudiarían las señales del medio a fin de preparar las respuestas fisiológicas adecuadas a ellas y, por tanto, adaptarse. El cerebro sería un “campo dinámico” que enlazaba estimulos condicionados y respuestas incondicionadas: esta sería la base de los procesos de aprendizaje. Dinamismo nervioso Este proceso solo puede funcionar si existe un motor que lo empuja o lo frena cuando es preciso: los mecanismos de excitación e inhibición. Todo estímulo externo produce excitaciones en el córtex cerebral que son móviles y pueden irradiarse, concentrarse o detenerse. Esta idea es muy interesante porque Pavlov ve el córtex como un campo dinámico, móvil, en el que se produce la posibilidad de que, ante estímulos parecidos a otros previamente condicionados, se disparen las pertinentes respuestas de activación (“generalización”). Del mismo modo, la no exposición a estímulos previamente condicionados, o la falta de recompensa por parte del medio ante las respuestas que antes eran premiadas, provoca una “extinción” progresiva del condicionamiento (la huella nerviosa del córtex se disipa). Alternativas GENERALIZACIÓN EXTINCIÓN Importante: Un condicionamiento previo, aunque se haya extinguido, se reacondiciona con gran facilidad. Parece que todo condicionamiento deja una huella nerviosa (circuito neurológico). Cognición El reflejo condicionado se convierte en la base de los procesos cognitivos. A través del condicionamiento, los estímulos pueden adquirir “valor semántico”. Así, en el ser humano, las palabras operarían como la campana lo hace para el perro. El mundo circundante sería, pues, un primer sistema de señales (inmediato), mientras que el lenguaje sería un segundo sistema de señales (diferido). Las palabras e ideas se conexionan con reflejos, que a su vez se conectan con respuestas incondicionadas: son señales de señales. Así se explicaría el conocimiento subjetivo humano. Vládimir M. Béchterev (1857-1927) Nacido en Soriali (Vyatka), es considerado como el “más psicólogo” de los reflexólogos de su época. Doctorado en medicina en 1881, Béchterev desarrolló su carrera entre ésta, la psiquiatría y la psicología. Fue alumno de Wundt, Du Boys Reymond y Charcot. A su vuelta a Rusia se hizo cargo de la Cátedra de Enfermedades Mentales de Kazán (1885), en la que desarrolló una enorme actividad. 1886. Funda también en Kazán el Laboratorio de Psicología Experimental. 1893. Se hace cargo de la Cátedra de Enfermedades Mentales y Nerviosas de la Academia Médico-Militar de San Petersburgo (llegó a director de la misma en 1895). Fundó media docena de instituciones de investigación y dos revistas científicas. Un final controvertido Desde 1917 hasta su muerte, desempeñó la Cátedra de Psiquiatría y Reflexología de la Universidad de Petrogrado. Fue un autor muy prolífico, publicando más de 500 libros y artículos de psicología y psiquiatría, teniendo la mayor parte de ellos carácter clínico. Su final es controvertido. Al parecer, dado su prestigio, fue designado para tratar a Stalin de un problema neurológico, y se comenta que el tratamiento que ofreció al dictador no fue de su gusto (le prescribió una terapia contra la paranoia). Lo cierto es que dos días después fallecería. Hay quien dice que fue el propio Stalin quien ordenó su muerte, aunque no está documentado… Lo cierto es que su figura fue muy desprestigiada a raíz de este episodio. Psicología objetiva Béchterev pretendía establecer una psicología objetiva basada por entero en el concepto de reflejo. Partío del principio naturalista de la unidad organismo-ambiente, tratanto de comprender los mecanismos y leyes que gobiernan el equilibrio entre ambos, idea que le acerca a la teoría gestáltica del isomorfismo. Ese equilibrio vendría dado por la vía de los comportamientos en tanto que expresiones directas de la actividad psíquica del organismo, o “actividad nerviosa superior”. En este modelo conducta y actividad psíquica son conceptos equivalentes. El objeto de la reflexología La reflexología de Bechterev trataba de establecer la correlación entre el organismo y el ambiente. Para ello era imprescindible eliminar la idea de que “lo psíquico” y “lo consciente” son lo mismo. Desde este enfoque, los planteamientos introspeccionistas son inútiles y deben eliminarse de la psicología (en la línea de lo planteado por autores críticos con Wundt, como lo fue Hermann Ebbinghaus). Psicología experimental Al abandonar la conciencia, la psicología adquiere mayores dimensiones experimentales, pues queda convertida en un conjunto de procesos perfectamente definidos: ESTÍMULO ASOCIACIONES RESPUESTA (medio) (organismo) (medio) Un modelo que conexiona perfectamente con el esquema del arco reflejo: NEURONA NEURONA NEURONA SENSITIVA ASOCIATIVA MOTRIZ Mirar hacia otro lado… Pero no basta. Si queremos explicar Para que el modelo propuesto por Béchterev la conducta compleja de los funcione la psicología tiene que salir del plano organismos superiores necesitamos subjetivo y concentrar sus esfuerzos en otro sitio. de otros procesos paralelos y Debe interesarse por el medio estimular y por el observables que permitan explicar tal estudio de las respuestas que ofrecen los complejidad. organismos a partir de ese medio y de los aprendizajes previos. Este punto de vista convierte a Bechterev en un precursor del conductismo watsoniano: el tema de la psicología es la correlación organismo-ambiente y el método para abordarlo debe ser netamente experimental. Lo relevante es que cuando Bechterev se plantea estas ideas, existían ya posibilidades materiales de llevarlas a cabo gracias a los avances de la investigación fisiológica. Los reflejos asociativos La solución de Béchterev fue introducir, junto con al arco reflejo, la idea de los llamados “procesos neuropsíquicos” o “reflejos asociativos”. Su función es propiciar la adaptación flexible, individual y aprendida de cada organismo a sus condiciones de vida específicas. El mecanismo del reflejo asociativo no es diferente de el del arco reflejo, pues solo varían sus condiciones: es flexible y cambiante en la medida que mediado por la experiencia (aprendizaje). Esto le diferencia radicalmente de Pavlov: para el segundo las respuestas pasadas carecen de papel y solo sirve para establecer asociaciones entre estímulos… Pero Bechterev cree que los ensayos previos son Retrato de Béchterev fundamentales: toda respuesta es modificada por los obra del pintor Ilia resultados de experiencias anteriores semejantes. Repin (1913). Huella nerviosa Lo que ocurre, cree Béchterev, es que se produce una modificación de las vías nerviosas de carácter funcional que ofrece resistencia o facilitación hacia la ejecución de determinadas conductas. La importancia de esa modificación –o huella nerviosa- está en relación directa con la frecuencia y/o intensidad de las excitaciones recibidas. Béchterev recupera la teoría de Sechenov: si entendemos al sujeto en su conjunto como un “medio interno”, el aprendizaje se intercalaría entre estímulos y respuestas de manera que toda respuesta posible es adquirida por la vía de la experiencia (o reorganización de las características biológicas del sujeto propiciada por el medio). Procesos cognitivos Toda interacción de caráter asociativo con el medio provoca en el sujeto una impresión afectiva (o motivacional) de carácter positivo o negativo. Cuando estas motivaciones interactúan con los reflejos asociativos se conforma un estilo especial y propio de conducta al que se conocemos como “personalidad”. Los procesos cognitivos se producen cuando, junto a las impresiones afectivas interviene el pensamiento. Y aquí “pensamiento” solo es posible como un simbolismo verbal que genera “asociaciones dirigidas” entre palabras y objetos… Los procesos de pensamiento no serían propiamente el lenguaje (en tanto que contenido), sino la capacidad de comparar, analizar y sintetizar, que se vale de palabras. En este sentido Béchterev veía la conciencia como algo cualitativo: una entidad biológica de alto valor adaptativo. Lev S. Vigotsky (1896-1934) Nació en Gómel (actualmente Bielorrusia). Se inició como maestro y psicopedagogo (paidólogo). Ejerció como docente hasta 1924, cuando decidió trasladarse al Instituto de Psicología de Moscú para ampliar estudios. Discípulo de Kornilov, destacó por su extraordinario talento. Se doctóró en 1925 con una tesis sobre psicología del arte. Vigotsky era persona de una amplísima cultura que se interesó de manera muy especial por la psicolingüística y la psicología social. Falleció prematuramente a causa de las secuelas de una tuberculosis. Vigotsky en Moscú Lev Vigotsky en 1929, durante una de las clases Sede del Instituto de que impartía en el Instituto. Psicológico de Moscú. Konstantin Kornilov (1879–1957). Director del Instituto moscovita. A.N. Leontiev La troika (1903-1979) La cautivadora figura de Vigotsky despertó, en 1924, el interés de dos jóvenes matriculados en el Instituto de Psicología: Aleksandr Luria y Aleksei Leontiev. Los tres llegaron a ser tan inseparables –de hecho, Luria y Leontiev siempre reconocieron a Vigotsky como una gran inspiración- que en el centro se les conocía como “la troika” (el trío). Sus debates en materia psicológica eran célebres y concitaban el interés de estudiantes y A.R. Luria docentes. (1902-1977) Fueron Luria y Leontiev quienes, tras la prematura muerte de Vigostky, se encargaron de reunir sus escritos y notas a fin de poder publicarlos póstumamente. El primer texto, que vió la luz en 1934, a poco de morir Vigotsky, titulado Pensamiento y lenguaje, es un verdadero clásico en muchos sentidos aún no superado de la psicología constructivista. Gestalt y materialismo Vigotsky estuvo muy influencia por la Gestalt, que compaginó con la teoría marxista-materialista de la génesis social de la conciencia. La conciencia es el hecho diferencial de lo humano y, por tanto, debería ser el objeto central de la psicología. El enfoque de Vigotsky es radical: aún no existe en psicología un enfoque capaz de explicar adecuadamente el fenómeno de la conciencia. Los reduccionistas (Pavlov, Bechterev, etc.) dicen que la conciencia es mera fisiología. Las escuelas centroeuroepas y americanas incurren en el error del “elementalismo”: fragmentan los procesos superiores en partes en lugar de estudiarlos en su Karl Marx totalidad. (1818-1883) AMBOS, A DECIR DE VIGOTSKY, SE CONFUNDÍAN. Objetivar la conciencia El problema consiste en objetualizar la conciencia para estudiarla a través de métodos objetivos y cuantificables (como un todo). Vigotsky aporta cuatro ideas: 1. La conciencia es un hecho que no se puede discutir. Cuando la psicología renuncia a ella, renuncia al elemento diferencial del ser humano. 2. La conciencia aparece en un contexto sociocultural y sus contenidos son objetos de expresión lingüística (palabras). Esto implica que el concepto fundamental de la psicología debe ser el de “símbolo”. 3. La conciencia aparece con relación a la actividad humana (Marx). 4. La conciencia, pues, puede ser estudiada desde la semiología: es una función significante de carácter instrumental. Semiología y sistema Saussure, fundador de la Lingüística y la Semiología modernas, ya eludió el término “código” para referirse a la lengua dada su problematicidad (es polisémico) y la caracterizó como un sistema de signos -o de símbolos-. Este sistema se entiende como un conjunto de elementos (signos-símbolos compuestos de señal y sentido) que son coherentes entre sí. Ferdinand de Saussure (1857-1913) El signo lingüístico PLANO DEL CONTENIDO (SENTIDO) PLANO DE LA EXPRESIÓN (SEÑAL) El sistema, como el ajedrez De manera muy intuitiva, Saussure comparó el sistema conformado por los signos lingüísticos con el juego del ajedrez. El valor de las piezas en el ajedrez no depende de la sustancia de que están constituidas, su forma o tamaño, sino de las relaciones que mantienen entre sí. De este modo, el ajedrez es un sistema en el que cada signo vale por sí mismo y en la medida en que se relaciona con los otros. Lo mismo sucede con la lengua. ¿signos o herramientas? Vigotsky recupera estos planteamientos de Saussure y los fusiona con el marxismo en una sugerente teoría: al igual que el resto de los animales el ser humano está en contacto con una naturaleza hostil a la que debe adaptarse. El sistema adaptativo humano es peculiar pues en lugar de modificar su cuerpo o sus conductas, lo que hace es transformar el medio para ajustarlo a sus necesidades. Este proceso de transformación está mediado por nuestra capacidad para manejar herramientas físicas y signos- símbolos psíquicos que nos permiten reconstruir internamente la realidad para así poder “pensarla” y Friedrich Engels “cambiarla”. (1820-1895) El signo-símbolo funciona como una herramienta, pues también sirve de elemento mediador entre el individuo y su actividad (Engels). Importancia del medio social Los símbolos se adquieren a través del medio, en interacción con él. La relación del sujeto con el entorno sociocultural a lo largo del desarrollo ontogenético es fundamental (los estudios neuropsicológicos del desarrollo corroboran esta idea). Dado que el lenguaje mantiene una estrecha relación con la conciencia, en tanto que una prolongación de la capacidad humana de manejar símbolos, la conciencia solo puede tener un origen social y no individual (Jean Piaget valoró y discutió este punto de vista, con el que nunca estuvo de acuerdo). Procesos superiores La palabra es un estímulo que provoca respuestas en forma de otras palabras. Cuando el niño es tan pequeño que no puede articular palabras, se esfuerza por hablar con quienes le rodean y, en el proceso, elabora un lenguaje interno –sin palabras- que conforma la estructura de lo que conocemos como “pensamiento”. Así, el niño interioriza la realidad y sienta las bases del resto de procesos psicológicos superiores, que son imposibles sin los cimientos lingüísticos. Sin socialización no hay lenguaje; sin lenguaje no hay conciencia. Píldora roja, píldora azul… La clave es la herencia, Sr. Anderson. Dime quiénes son tus padres, de dónde vienes, cuáles son tus antecedentes… Y te diré quién vas a ser. Lo filogenético determina. No niego el valor de la herencia biológica, agente Smith, pero pienso que el papel del medio y su influencia en el desarrollo ontogenético del individuo es capital para que sea una cosa u otra. Nadie está predestinado a ser nada. Desarrollo SIGNO LENGUAJE CONTEXTO SOCIOCULTURAL CONCIENCIA PROCESOS (PENSAMIENTO) SUPERIORES El “efecto Zeigarnik” Discípula de Kurt Lewin en Berlin, trabajó con Vigotsky y Luria. Estableció que, cuando se realiza una actividad, se produce un curioso efecto consistente en recordar con mayor facilidad las tareas interrumpidas que las que sí se han completado. Un grupo experimental tenía que realizar entre 18 y 21 tareas sucesivas y estructuradas (solución de problemas, enigmas lógicos, etc.), pero se les interrumpía estratégicamente en el curso de algunas de ellas. Sorprendentemente, estas tareas sin terminar eran las que luego se recordaban con mayor intensidad Bliuma Zeigarnik y detalle. (1900-1988) Este efecto pone de manifiesto la existencia de una motivación en los individuos hacia la finalización de las tareas que se les plantean, y es fundamental en el ámbito de la psicopatología experimental, la docencia o la actividad clínica. Una aplicación conocida de este efecto es el célebre “continuará” de las series de TV, también llamado en el argot de los medios de comunicación “efecto cliffhanger” (dejarte colgado). No más tests Discípulo del francés Jean-Maurice Lahy (1872-1943), uno de los pioneros en el campo de la psicología del trabajo, Spielrein es considerado como el “padre” de la psicometría y la psicotécnia rusas, que se hicieron muy populares entre 1928 y 1935. Las autoridades soviéticas advirtieron que existía un “desfase ideológico” entre las pretensiones de los psicómetras y la teoría del estado marxista. La psicotécnia comenzó a observarse como una práctica “burguesa”, pese a que Spielrein defendía una forma de psicotécnia especial a la que denominó “psicotécnia marxista”, Isaack Spielrein concepto que hizo público en VII Congreso de Psicoténia (1889-1937) celebrado en 1931. Finalmente, las Autoridades decidieron finiquitar por decreto las actividades de los psicómetras. Spielrein, considerado como ideológicamente peligroso, fue enviado a un gulag en 1933. Falleció allí. Su hermana Sabine, psicoanalista, moriría luego en un campo de exterminio nazi. Las “dos” psicotécnias MARXISMO PSICOTÉCNIA Lucha de clases. Evitación de conflictos sociales y laborales. Se concentra en el “ser social”. Se concentra en el “ser individual”. PSICOTÉCNIA MARXISTA (Spielrein) PSICOTÉCNIA BURGUESA (convencional) Parte de la idea del hombre como ser social Biologicista / Naturalista (el sujeto se construye tal cual es en el curso de (el sujeto tiene diferentes predisposiciones por sus relaciones socio-históricas). herencia, nacimiento y desarrollo). IGUALITARISMO CAPITALISMO No existe la superioridad natural de unos hombres Mantiene a la burguesía en posiciones sobre otros. socioculturales dominantes. No existen diferencias entre hombres y mujeres. Sostiene la superioridad del varón. INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS No sesgados socioculturalmente. Segados por los valores de la cultura burguesa. Equiparan clases y colectivos sociales. Establecen distinciones de clase y grupo. Equiparan a mujeres y hombres. Establecen distinciones entre sexos. Aleksandr R. Luria (1902-1977) Luria comenzó centrándose en temáticas propiamente vigostkyanas (lenguaje y conducta) para, posteriormente, pasar a la neuropsicología, en la que destacó como estudioso de las afasias y otros trastornos psicolingüísticos con base orgánica. La pregunta de partida de Luria era radical: ¿Por qué el lenguaje regula la conducta de manera tan extrema? Pese a centrarse en la neuropsicología, Luria nunca fue reduccionista ni perdió de vista la inspiración de Vigotsky: para él la neurociencia solo tenía sentido como campo multidisciplinar y el cerebro había de estudiarse como la conciencia, de manera molar y sistémica, como una entidad dinámica que se autorregula. Los sistemas funcionales Luria pensaba que el cerebro es básicamente una estructura dinámica que realiza planes para afrontar situaciones complejas. Éstos se hacen posibles mediante la intervención de “sistemas funcionales”. Los sistemas funcionales del cerebro emplean mecanismos variables para realizar tareas fijas y lograr, con ello, resultados invariables. Esto significa que no hay mecanismos cerebrales concretos y cerrados (localizacionismo), sino áreas diversas que colaboran entre sí para desempeñar cada una de las funciones. Determinó que habría tres sistemas básicos. Formación Reticular Activante (FRA) El estado de vigilia es esencial para que los procesos mentales funcionen, pues requieren de un tono cortical óptimo. El córtex despierto funciona mediante una “ley de la fuerza”: todo estímulo fuerte (biológicamente significativo) recibe una respuesta igualmente contundente, entretanto los estímulos débiles evocan respuestas débiles. El sueño es un estado de inhibición (fásico) en el que la ley de la fuerza se rompe, de modo que el cerebro no discrimina entre estímulos fuertes y débiles. Las estructuras que regulan el tono cortical yacen en el subcórtex, influyen en el córtex y experimentan ellas mismas su propia influencia. La pieza clave de la FRA es el tallo cerebral. El tallo cerebral Las neuronas asociadas a la FRA no funcionan como las del córtex. Forman una red que no transmite impulsos mediante el principio de “todo o nada”, sino gradualmente, poco a poco, de manera que es posible controlar el estado de activación del sistema. La FRA tendría una estructura ascendente, hacia el córtex, y otra descendente que subordina las estructuras inferiores a los programas generados en el córtex. Así, sería una especie de “grifo” que abre o cierra sistemas (activa o inhibe) a medida que la actividad que se está realizando así lo requiera. Unidad Receptora (UR) Es el punto de entrada –o input- al sistema. Luria pensó la UR como un sistema cuyos componentes estarían adaptados a la recepción de estímulos, su análisis, y su posterior síntesis dentro de los sistemas funcionales cerebrales (procesos senso-perceptivos). Los constituyentes de la UR tendrían “funcionalidad modal alta”, es decir, estarían adaptados a la recepción de información muy específica (visual, auditiva, olfativa…). Esto explicaría la dominancia hemisférica: cada hemisferio cuenta con su UR especializada para determinados estímulos, de modo que el hemisferio subdominante ejercería un papel secundario –o ninguno- con relación a ellos. Luria creía que esta era la razón de qué las áreas secundarias y terciarias de la corteza de ambos hemisferios tuvieran tan poco parecido funcional. También explicaría porqué las lesiones con peores consecuencias para la vida “normalizada” del sujeto eran aquellas que afectaban a esta clase de áreas. Unidad Reguladora de la Actividad Consciente (URAC) Estaría constituida por los lóbulos frontales y prefrontales del cerebro. La actividad de estas estructuras había quedado más o menos clara tras el estudio de casos de lesiones cerebrales específicas –el de Phineas Gage, por ejemplo- , y confirmada tras los trabajos de Pavlov o Bechterev con perros sometidos a ablación quirúrguica de estas áreas. Los daños provocaban que, pese a no perderse funciones elementales como el procesado de estímulos, la lectura o el lenguaje, los sujetos veían profundamente alterada su actividad consciente, dirigida a fines específicos (lo que hoy llamamos atención y “funciones ejecutivas”). Perdían concentración, se tornaban impulsivos, agresivos y etcétera. El papel regulador de los lóbulos frontales y prefrontales en el control de la conducta consciente quedo, tras los trabajos de Luria, perfectamente confirmado. ACTIVIDAD FRONTAL Y PREFRONTAL NORMAL ACTIVIDAD FRONTAL Y PREFRONTAL EN LA DEPRESIÓN ¿Preguntas?