Desarrollo de la Sexualidad en la Infancia (Tema 10) PDF
Document Details
Uploaded by LargeCapacityHeliotrope1046
Universidad Loyola
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción al desarrollo de la sexualidad en la infancia, cubriendo diferentes aspectos como las manifestaciones típicas de la sexualidad infantil, las diferencias de género y la influencia de los padres y madres. El documento cubre temas como la necesidad de satisfacer la curiosidad por el desarrollo sexual, características de la sexualidad en la infancia y cuestiones relativas a la sexualidad infantil. La Universidad Loyola ha publicado el documento.
Full Transcript
Tema 10: De sa r ro ll o d e la s e xu ali da d e n la infancia Empezar Índice 01 Introducción 02 Características de la sexualidad en la infancia 03 Manifestaciones de la sexualidad infantil 04 Diferencias de género en las criaturas...
Tema 10: De sa r ro ll o d e la s e xu ali da d e n la infancia Empezar Índice 01 Introducción 02 Características de la sexualidad en la infancia 03 Manifestaciones de la sexualidad infantil 04 Diferencias de género en las criaturas 05 In uencia de los padres en las diferencias de género 06 Perspectivas sobre el desarrollo del género 01 INTRODUCCIÓN Psicología del desarrollo y La sexualidad es una Psicología de la Sexualidad parte fundamental de la vida Nos acompaña desde que Comprender el desarrollo del proceso de nacemos hasta sexuación, que implica el modo de ser que morimos Se de ne en base a hombre/mujer/no binario, en términos de nuestras características identidad y la integración en la personales, motivación sexual, expresado en forma de socioculturales e deseo erótico y sus correspondencias en históricas comportamientos sexuales. Sexualidad (OMS, 2006) "La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está in uida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006). 02 CARACTERÍSTICAS DE LA SEXUALIDAD EN LA INFANCIA LA SEXUALIDAD ES UN ASPECTO CENTRAL DEL SER HUMANO, PRESENTE A LO LARGO DE SU VIDA Organización Mundial de la Salud Se caracteriza por: Poco organizada y poco diferenciada si se compara con la de un adulto. No existe una especi cidad de sensaciones estrictamente sexuales, ni objetos externos que tengan para ellxs un signi cado erótico. Es autoerótica (no hay capacidad para sentir placer por el placer que siente el otro; no se desea eróticamente a la otra persona) y egocéntrica (ellxs son el centro). Las zonas erógenas corporales de mayor sensibilidad no son necesariamente los genitales. Responde a una dimensión sexual-afectivo-social. Los límites son bastante difusos y en ocasiones se confunden. El apego se caracteriza por la búsqueda de proximidad y de contacto. El contacto genera tranquilidad, sosiego y placer. Todo ello no tiene como objetivo la satisfacción erótica. Se caracteriza por: El periodo de latencia parece no existir. En la actualidad se sabe que hay gran interés, frecuencia y variedad en los comportamientos sexuales a lo largo de toda la infancia. Las principales motivaciones que impulsan el comportamiento sexual infantil son: satisfacer la curiosidad, explorar su cuerpo y el de los demás, imitar a otros y buscar el placer. Expresión en intimidad (protegidos de los adultos). Quizá por la percepción de que la expresión erótica es inconveniente, inadecuada o perniciosa. 03 MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD INFNATIL 1. NECESIDAD DE SATISFACER LA CURIOSIDAD ¿Se me va a caer la ¿Por dónde salimos? "colita"? Cuestiones anatómicas Origen de los niñxs y llegada al mundo. ¿Me va a crecer "pito"? ¿Cómo se hacen los niñxs? ~ El Primer Beso ~ Mi Chica ~ Mi chica Howard Zieff, 1991 EN GENERAL: Cuenta mayor con anza con los padres/madres, mayor espontaneidad. Si perciben falta de sinceridad o son reprendidos, dejarán de hacerlas. Es más fácil y menos comprometido hablar de reproducción y anatomía que de placer o sentimientos. Decir siempre la verdad, para que la Educación Sexual no se centre siempre en la procreación (métodos anticonceptivos e ITGs). La transmisión de actitudes positivas es tanto o más importante que la transmisión de conocimientos. 2. JUEGOS SEXUALES INFANTILES Permiten la exploración directa. Son las manifestaciones sexuales típicas de la infancia. No buscan el placer erótico compartido. Según su nalidad, pueden ser: Exploración del cuerpo de los demás y del propio--> Necesidad de saber. Imitación de roles sociales (bodas, papás y mamás, etc.) y de reproducción (penetración, etc.). Búsqueda de sensaciones placenteras: caricias corporales, deslizamiento sobre los genitales. Son juegos, sin más. No suponen un peligro, ni son raros, ni patológicos, ni nada 3. CONDUCTAS SEXUALES INFANTILES Conductas de autoestimulación. Conductas de exploración. Conductas de imitación. La masturbación infantil es propia de la infancia (exploración del cuerpo, percepción de sensaciones y tendencia a reproducirlas) y no debe confundirse con la masturbación adulta ¿CUÁNDO INTERVENIR? Asimetría de edad (p. ej., 8 años y 15 años). Imposiciones. Imitación de conductas aprendidas del porno o fruto de abusos sexuales. Entrañan peligro o daño físico. Contenido sexista o negativo. Acompañados de vocabulario soez, agresivo o sexista. PREGUNTAR SIEMPRE: ¿DÓNDE LO HAS VISTO? ¿QUÉ SIENTES? ¿QUÉ SABES DE ESTO? ¿DÓNDE LO HAS APRENDIDO? Importancia de la o… ¿Cómo es la Educación Sexual en España? - Reportaje de Platano… Educación Sexual Según la UNESCO, la ES contribuye a: Retrasar el inicio de las relaciones sexuales. Menor frecuencia en las relaciones sexuales. Menos comportamientos de riesgo. Mayor uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos. Los profesionales reclamamos la necesidad de la ES. Los medios de comunicación se hacen eco de ello, teniendo en cuenta, entre otros, estudios que demuestran las consecuencias de la acceso de los jóvenes a pornografía. Algunas familias se muestran favorables a tratar la ES en las aulas. Apego y sexualidad en la infancia El desarrollo afectivo y social se relaciona con el desarrollo sexual en la infancia en dos puntos: La seguridad básica: Cuando la gura de apego responde a las necesidades del bebé se crea la base de seguridad necesaria para su propio desarrollo. El modelo interno, basado en la seguridad del apego, será el regulador de las relaciones interpersonales futuras. La seguridad permitirá mantener relaciones con adas y favorecerá la intimidad (esencial para la experiencia erótica). La calidad de contacto: El proceso de vinculación se desarrolla a través de la comunicación. El contacto físico, las caricias, la modulación de la voz son esenciales. Las primeras relaciones niñxs- guras de apego son el prototipo de las relaciones afectivas y/o sexuales posteriores. Aepgo y sexualidad en la infancia El proceso de vinculación afectiva es: El lugar de aprendizaje del contacto, de las sensaciones corporales, de las caricias, la ternura. Por lo que es el lugar en el que el niño/niña/niñe aprende a dar y recibir caricias. Donde se adquiere la seguridad en la relación, fruto de la calidad de la relación afectiva, generadora del modelo interno. El contexto en el que se aprende la comunicación armónica con otras personas. Aepgo y sexualidad en la infancia En general, los estudios nos indican que: Chicos y chicas que tienen relaciones con sus progenitores basadas en la comunicación, afecto y estimulación de la autonomía son quienes mejores relaciones afectivas desarollan con los amigos en general o con los mejores amigos en particular (Sánchez-Queija y Oliva, 2015). Las personas seguras con relación al apego, tienden a estar más satisfechas con su vida sexual, a tener menos con icto con el deseo erótico y a mostrar mayor capacidad de ofrecer cuidados sensibles. Las personas inseguras, tendentes a la ansiedad o evitación, muestra diferencias signi cativas con respecto al grupo "seguro" (Gómez- Zapiain et al., 2011). La historia afectiva con los progenitores tiene cierta capacidad predictiva sobre el nivel de seguridad del apego en la vida adulta, así como importantes relaciones entre seguridad, ajuste marital y expresividad emocional en la pareja (Ortiz-Barón et al., 2002). Del nacimiento a los 2 años de edad, lxs niñxs pueden: Inicio apego y educación sexual. Explorar las partes de sus cuerpos, incluyendo sus genitales. Pueden experimentar erecciones, y la vagina de las niñas puede lubricarse. Capacidad de sentir placer y experiencias satisfactorias (oral y dérmica: boca y tacto). Comenzar a desarrollar sentimientos acerca del tacto, su cuerpo, y la manera en la que deben actuar como un niño o una niña. El grupo social asigna identidad y rol de género r/c genitales. Lxs niñxs pueden de 3 a 4 años pueden: Sentir cada vez más curiosidad por sus cuerpos. Pueden empezar a estimularse a sí mismos con la mano o un muñeco de peluche, lo que puede provocar o no un orgasmo. Establecer que son un niño o una niña (sin embargo, mientras juegan pueden simular que son del otro género). Sentir mucha curiosidad por las diferencias corporales y jugar voluntariamente al doctor, u otras formas de juegos sexuales con amigxs, hermanxs afines en edad y nivel de desarrollo sexual. Si juegan solos, pueden desvestir a sus muñecas para ver sus genitales. Expresar curiosidad sobre la forma en que los hombres y mujeres usan el inodoro, repetir “palabrotas” que estuchan y hacer preguntas sobre la sexualidad, como “¿de dónde vine?” Lxs niñxs de 5 a 8 años de edad pueden: Seguir con los juegos sexuales y la masturbación. Volverse muy curiosos sobre el embarazo y el nacimiento. Desarrollar amistades estrechas con personas del mismo sexo. Mostrar un interés más fuerte en los roles masculino y femenino. No hay una edad para empezar a masturbarse. Ahora bien, ojo con la masturbación compulsiva, puede ser indicativo de algo más (como meterse el dedo en la nariz) o también resultado de una infección. Lxs niñxs de 9 a 12 años de edad pueden: Volverse más modestos y desear su privacidad cuando empieza la pubertad. Tener más curiosidad por los cuerpos desarrollados masculinos y femeninos. Mirar revistas y páginas de Internet eróticas –porno-. Enamorarse de amigos/as, adolescentes mayores, personas famosas, maestros/as, etc. Interesarse por las citas. Preguntarse cosas com “¿soy normal?” y compararse con los demás. Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y sociales de la conducta adecuada de los niños y niñas. Usar un lenguaje sexual y explorar fantasías románticas y sexuales. Masturbarse para obtener un orgasmo más profundo y parecido al de los adultos. 1… La Vida Secreta de los Niños: Con dencias en el patio - Episodio 1… La vida secreta de los niños: Con dencias en el patio INFANCIA Y PORNOGRAFÍA EL CONSUMO DE PORNO PUEDE AUMENTAR LAS CONDUCTAS DE RIESGO, CON MÁS FRECUENCIA EN HOMBRES (5 DE CADA 10). SEXO SIN PRESERVATIVO INTENTO DE SEXO EN GRUPO SEXO CON DESCONOCIDOS Red de Jóvenes e Inclusión social y Universitat de Illes Balears, 2020. ¿Has visto alguna vez pornografía? Chico Chica Otra identidad Total 0 30 60 90 120 Si No ¿Cuándo fue la primera vez que Infancia y viste pornografía pornografía De 6 a 12 años De 13 a 17 años ¿Se parecen las prácticas ¿Crees que los contenidos que sexuales que vemos en la muestra la pornografía son pornografía a las reales? violentos? Chica Chico Otra Identidad Total 0 30 60 90 120 No Sí No lo sé 60.0 40.0 20.0 0.0 No Sí No lo sé Consumo frecuente Consumo poco frecuente 04 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS CRIATURAS Desarrollo del género: conceptualización Desarrollo de la identidad de género 01 Conocimiento de que se es niño o niña y de que el género es un atributo relativamente inmutable Desarrollo de estereotipos de los 02 roles de género Ideas sobre cómo se supone que son hombres y mujeres Desarrollo de patrones de conducta 03 tipi cada por género Tendencia a preferir las actividades del propio sexo frente a las que se suele asociar al sexo contrario ¿Qué signi ca ser hombre o mujer o persona no binaria o género uido o tercer género? bo… La Vida Secreta de los Niños: Los niños explican lo que es una bo… La vida secreta de los niños: Los niños explican lo que es una boda Diferencias cognitivas Son pocas y pequeñas. Se deben fundamentalmente a las características de la tarea (Miller y Halpern, 2014; Ardila, Rosselli, Matute y Inozemtseva, 2011). Hay diferencias particulares en áreas especí cas, pero no parece que haya en inteligencia general (Nisbett et al., 2012): Mismo desempeño en tareas de habilidades matemáticas básicas y en la capacidad de aprender matemáticas. Las niñas responden mejor en: pruebas de cálculo matemático; pruebas de memoria de listas de números y objetos; en problemas que requieren soluciones algebraicas o respuestas cortas. Los niños responden mejor en rotaciones mentales, especialmente cuando se trata de objetos tridimensionales y cuando tienen un límite de tiempo (Miller y Halpern, 2014). Mejores en problemas de álgebra y de memoria de con guraciones espaciales (Spelke, 2005). Las niñas están más adelantadas en el uso del lenguaje (Bornstein, Hahn y Haynes, 2004). Empiezan a hablar antes, a decir más cosas y a combinar palabras (Eriksson et al., 2012). Es más probable que los varones tartamudeen o tengan problemas de aprendizaje para la lectura que las niñas (Wallentin, 2009; Rutter et al., 2004b), las cuales elogian, concuerdan y aceptan más, y abundan sobre que otro dijo (Leaper y Smith, 2004). Están más adelantadas en la escuela y sacan mejores cali caciones, en especial en lengua (Voyer y Voyer, 2014). Diferencias mensurables Varones: un poco más largos y más pesados, un poco más fuertes y activos, pero más vulnerables desde la concepción (Papalia y Martorell, 2021). Niñas: reaccionan menos al estrés y la probabilidad de que sobrevivan en la infancia es mayor (Fryar, Gu, Ogden y Flegal, 2016; Bale y Epperson, 2015; Stevenson et al., 2000). Al nacer el cerebro de un varón es alrededor de un 10% más grande que el de la niña, diferencia que se mantiene en la adultez (Gilmore et al., 2007; Ruigrok et al., 2014). A pesar de estas diferentes, alcanzan los hitos psicomotrices de la infancia aproximadamente al mismo tiempo. Diferencias en el comportamiento social Diferencias pequeñas e inconstantes (Alexander y Wilcox, 2012). Niñas: Más tiernas (Benenson, Philippoussis y Leeb, 1999). Más interesadas en los rostros y son mejores para distinguir expresiones faciales (Connellan, Baron-Cohen, Wheelwright, Batki y Aluwalia, 2000; McClure, 2000). Exhiben menor externalización de emociones (Chaplin y Aldao, 2013). Son mejores para regular su angustia durante procedimientos de rostro inexpresivo, además de que se recuperan más rápidamente (Weinber, Tronick, Cohn y Olson, 1999). Diferencias en el comportamiento social Diferencias conductuales tempranas que son constantes y rmes: Predilección de juguetes tipi cados según el sexo: camiones en los varones y muñecas en las niñas desde los 3 meses de edad (Alexander, Wilcox y Woods, 2009). Aunque niños de 12, 18 y 24 meses muestran poca preferencia por colores tipi cados según el sexo (de hecho, niños y niñas pre eren los rojos a los azules), mantienen la preferencia por los juguetes tipi cados según el sexo (Jadva, Hines y Golombok, 2010). A los 2 años y medio, las niñas empiezan a preferir el color rosa, en tanto que los niños empiezan a evitarlo (LoBue y DeLoache, 2011). A los 3 años, las niñas muestran mayor interés por juguetes novedosos catalogados como propios de su sexo y decorados con colores masculinos o femeninos (Weisgram, Fulcher y Dinella, 2014). ¿Las preferencias por juguetes tipi cadas según el sexo son innatas o son producto de procesos de socialización?. Las preferencias por los juguetes se originan pronto (antes de los 3 meses), por tanto, antes de que los bebés tengan adquirida las categorías conceptuales de masculinidad o feminidad.. Se han encontrado preferencias similares en primates no humanos (Hassett, Siebert y Wallen, 2008). Las hembras de cercopitecos verdes jugaron más tiempo con muñecas y ollas, en tanto que los machos jugaron más con cochecitos y pelotas (Alexander y Hines, 2002).. Las concentraciones de testosterona en la infancia pronostican las preferencias por juguetes según el sexo (Lamminmäki et al., 2012). Preferencias innatas hasta cierto grado, y no el resultado de una socialización del género.. Los infantes y, en menor grado, los bebés, pre eren jugar con niños de su mismo sexo (Campbell, Shirley, Heywood y Crook, 2000). QUIZÁ porque el juego de los varones desde los 17 meses es más activo y enérgico que el de las niñas (Baillargeon, et al. 2007). Los varones muy activos y enérgicos, y las niñas muy sensibles, tiene menos probabilidad es de jugar con niños del sexo opuesto (Moller y Serbin, 1996).. Es probable que el estilo de juego esté in uido por la exposición prenatal a los andrógenos. Por ejemplo, niñas con hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), un trastorno genético que causa sobreproducción de andrógenos (testosterona) en el útero, muestran un juego más característico de varones. Además, tienen mayor preferencia por compañeros varones que las niñas no afectadas (Paterski et al., 2011). Quizá las niñas no juegan con las niñas y los niños con los niños porque necesariamente quieran jugar con alguien de su mismo sexo, sino por jugar con alguien que juega igual que ellos (Maccoby, 1990). Los infantes comienzan a percibir diferencias entre hombres y mujeres mucho antes de que su conducta se diferencie por género e incluso antes de que puedan hablar… 6 meses: respuesta diferencial a voces de hombres y de mujeres. 9-12 meses: distinguen entre rostros masculinos y femeninos en función del cabello y la ropa. 19 meses: usan etiquetas de género como "mamis" y "papis" para describir a la gente de su mundo social. Parece que quienes usan más etiquetas exhiben antes juego tipi cado (Zosuls et al., 2009). 2 años: Asociación de juguetes característico de uno u otro sexo, como las muñecas con el rostro del género correcto (Martin, Ruble y Szkrybalo, 2002) 05 INFLUENCIA DE LOS PADRES/MADRES EN LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO En general... Se utilizan estilos de crianza similares con varones y niñas. Son igualmente cariñosos, sensibles y receptivos, y ejercen un control parecido (Jenning,s et al., 2008; Hallers-Healboom et al., 2014; Endendijk, Groeneveld, Bakersman-Kranenburg y Mesman, 2006). Los llantos infantiles más agudos se atribuyen a niñas y los más graves a niños (Reby, Levréro, Gustafsson y Mathevon, 2016). Madres de lactantes de 11 meses esperan que sus hijos varones gateen mejor que las hijas mujeres aun si tienen el mismo desempeño (Mondschein et al., 2000). Los padres/madres transmiten inconscientemente con sus prácticas de crianza los roles de género. Por ejemplo, una madre puede ser más tolerante con los juegos bruscos de su hijo que de su hija. Además, los menores observan con atención quién hace las labores domésticas, qué dicen y cuáles son sus intereses y pasatiempos. Tipi cación por género Los padres dan un trato más diferencial que las madres a niños y niñas, incluso durante el primer año (Snow, Jacklin y Maccoby, 1983). En el segundo año, los padres hablan más y pasan más tiempo con sus hijos que con sus hijas (Lamb, 1981). Los padres juegan más con sus hijos que las madres (Lewis y Lamb, 2003) y practican juegos más rudos con sus hijos varones, al tiempo que son más sensibles con sus hijas (Kelley, Smith, Green , Berndt y Rogers, 1998; Lindsey, Cremeens y Caldera, 2010). Las madres hablan más con sus hijas y las apoyan más que a sus hijos (Leaper, Anderson y Sanders, 1998), además de que suelen ser más locuaces (Leaper y Smith, 2004). La cultura in uye en las interacciones. En EE.UU los padres practican un estilo físico de juego, mientras que en Nueva Delhi, los padres juegan delicadamente con los niños pequeños (Roopnarine, Hooper, Ahmeduzzaman y Pollack, 1993). 06 PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL GÉNERO Enfoque biológico EVIDENCIAS: Diferencias en términos de la Cerebro: hombres mayor volumen cerebral que las anatomía cerebral: genes que mujeres (Ruigrok et al., 2014; Resiss, Abrams, Singer, Ross y codi can la diferenciación Denckla, 1996) y más sustancia blanca (axones para la anatómica y funcional, la comunicación neuronal) (Cosgrove, Mazure, Staley, 2007; exposición prenatal a hormonas, Luders, Gaser, Narr y Toga, 2009). Mujeres más sustancia gris (neuronas) y recibe más aporte sanguíneo. las experiencias ambientales o Hormonas: exposición fetal a niveles elevados de los efectos activadores de la testosterona juego característico de los varones, pubertad. dominancia y comportamiento de búsqueda de estaturs. Caso de John Money y similares (Money, Hampson y Hampson, 1955) Decirle a un niño, niña lo que es no basta para determinar su identidad de género. (Estudio 14 niños varones sin pene habitual, asignados como mujer al nacer, 8 se declararon varones con el tiempo…Reinert y Gearhart, 2004). Personas trans*: Hombres trans*: marcadores de una elevada exposición a los andrógenos en el vientre materno (Leinung y Wi, 2017; Wu y Leinung, 2015). Estudios con gemelos: posibles in uencias genéticas (Diamond, 2013). Mujeres trans*: (a) el volumen de la estría terminal es más similar al de las mujeres que al de otros hombres cisgénero (Zhou, Hofman, Gooren y Swaab, 1995); (b) la densidad, pero no el volumen de las neuronas se asemeja más a mujeres cisgénero. Enfoque evolutivo: EVIDENCIAS: Teoría de la selección natural (Darwin, 1871). Elección de la pareja perpetuación de la especie. Cuantos más coitos tenga un varón, mas probabilidad de transmitir su La competitividad y agresividad masculinas, así como el herencia genética. Los hombres afecto femenino, se desarrollan durante la niñez como pre eren tener más parejas sexuales preparación para los papeles adultos. Los niños juegan que las mujeres. Valoran más sus a las peleas y las niñas a ser madres. destrezas físicas. La mujer invierte más tiempo y energía en embarazos y solo puede dar a luz a un número limitado de hijos. Enfoque psicoanalítico: Proceso de identi cación: Adopción de las características, creencias, actitudes, valores y conductas del progenitor del mismo sexo. La identi cación es una etapa muy importante para el desarrollo de la personalidad. Enfoque cognoscitivo: Una vez que las criaturas saben cuál es su sexo biológico, adquieren el concepto de lo signi ca ser hombre o una mujer en su cultura. Luego armonizan su conducta a la visión de su cultura de lo que se supone deben ser y hacer (Bem, 1993). Enfoque aprendizaje social : La observación permite a los niños aprender mucho acerca de las conductas tipi cadas de género antes de adoptarlas. Combinan observaciones de múltiples modelos y generan sus propias variaciones conductuales, Las criaturas adquieren los roles de género al imitar a los modelos y obtener recompensas por las conductas apropiadas para el género. In uencias de la familia: Los padres se sienten más incómodos si un niño juega con una muñeca que si una niña juega con un camión Ruble, Martin y Berenbaum, 2006; Sandnabba y Ahlber, 1999). Las niñas disfrutan de más libertad que los niños en su vestimenta, juegos y elección de compañeros de juego (Fagot, Rogers y Leinbach, 2000). Padres con esquemas de género tradiciones más probabilidad de tener hijos con una gran tipi cación de género (Tenenbaum y Leaper, 2002) y lo contrario. Hijos de familias homoparentales muestran un comportamiento en el juego menos característico de su género (Goldberg, Kashy y Smith, 2012). Participación del padre en tareas doméstica y el cuidado de los niños menos tipi cación de género (Deutsch, Servis y Payne, 2001). Primogénitos: más in uencia de sus padres y menos de hermanos menores. Hermano mayor del mismo sexo: Más tipi cación de género que si es de sexo contrario. In uencias de los pares: No a liarse a un género propicia la victimización (Zosuls, Andrews, Martin, England y Field, 2016), aunque la relación no es simple. Los niños/as que juegan en grupos del mismo sexo o solos muestran mayor tipi cación de género. Cuanto más juegan con amigos especí cos, mayor es su in uencia mutua (Martin et al., 2013). In uencias culturales: Libros infantiles Fuente de estereotipos de género. 2 veces más hombres que mujeres. Los personajes muejeres principales eran afectuosos, estaban en entornos interiores y no desempeñaban ocupaciones remuneradas (Hamilton, Anderson, Broaddus y Young, 2006). Padres ausentes. Películas Disney, cine, series, etc. GRACIAS PHD. LAURA ESTEBAN GARCÍA