Tema 1 Técnicas - Evaluación Psicológica - 2º Grado Psicología

Summary

This document provides an introduction to the concept of psychological evaluation, exploring its historical background and various theoretical and methodological approaches. The text details the significant roles played by figures like Fernández- Ballesteros, within the context of evaluating psychological aspects.

Full Transcript

Tema-1.pdf helenaa09 Tecnicas de Evaluacion Psicologica 2º Grado en Psicología Facultad de Psicología y Logopedia Universidad de Málaga Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la t...

Tema-1.pdf helenaa09 Tecnicas de Evaluacion Psicologica 2º Grado en Psicología Facultad de Psicología y Logopedia Universidad de Málaga Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 1 El concepto de Evaluación Psicológica 1. Introducción La evaluación psicológica se puede dar en cualquier ámbito de la psicología: clínico, escolar, laboral (selección de personal), contexto humano, de laboratorio, en programas de acción social… Existen una serie de supuestos importantes a la hora de definir el concepto de evaluación psicológica. Éstos son: 1. La evaluación psicológica es una subdisciplina de la psicología científica, es decir, se nutre de los hallazgos de las distintas áreas de la psicología (psicología diferencial, de la personalidad, cognitiva, del aprendizaje, psicopatología, psicofisiología, etc.). Todas ellas sirven de base y es necesario su conocimiento para llevar a cabo una evaluación psicológica. 2. La diferencia fundamental entre psicología y evaluación psicológica está en que mientras la psicología tiene por objeto el estudio de la conducta humana con el fin de llegar a establecer los principios generales que la rigen. El objetivo de la evaluación psicológica es verificar si los principios generales establecidos por la psicología se dan en ese sujeto individual. 3. Existen distintos modelos en evaluación psicológica; sin embargo, todos ellos comparten una misma característica: el estudio del caso individual. No obstante, difieren en muchos otros aspectos. Esto da lugar a distintas alternativas conceptuales y metodológicas 2. Notas históricas 2.1. Antecedentes de la evaluación psicológica ANTECEDENTES PRECIENTÍFICOS Autores como Fernández- Ballesteros consideran la astrología como uno de los primeros antecedentes de la evaluación psicológica, ya que se caracteriza por la presencia de un sujeto a evaluar, un evaluador y unos protocolos o cartas astrales a interpretar, así como por la existencia de un marco de referencia teórico de la interpretación, y por la existencia de un sistema de categorías taxonómicas a las que se hace referencia a la hora de clasificar a las personas. La astrología, en este sentido, aportó la idea de que es posible una caracterización psicológica de cada sujeto. También son consideradas variantes de evaluaciones pre-psicológicas la quiromancia, cartomancia, hepatoscopia, fisiognomía… Incluso en la Biblia se hace referencia a sistemas para la selección de luchadores. Pero, como antecedente más remoto, se destaca el sistema de selección chino usado allá por el 2000 a.C., basado en entrevistas estructuradas y cuestionarios usados para seleccionar a los altos cargos del gobierno. En la filosofía, podemos destacar a Aristóteles. En su doctrina hilemórfica, parte de la idea de interpretar el carácter y hábitos psicológicos a partir de características corporales. De esta a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. manera, las disposiciones psicológicas corresponden a características somáticas y no son ajenas a los impulsos del cuerpo, y el cuerpo reacciona ante las afecciones del alma, lo cual permite una constante interacción entre ambos principios. En el siglo XVII, con el racionalismo, destacamos a Thomasius el cual describe un procedimiento para conocer a los demás donde se puntúa en intervalos una serie de características personales. Fue el primero en cuantificar a través de escalas de estimación lo que supuso un avance Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. fundamental en la evaluación psicológica además de considerar a las variables de personalidad como conceptualizables en términos cuantitativos. Por último, el auge del empirismo influyó en el positivismo del siglo XIX y en la naciente psicología científica de Wundt, Cattell y Galton. Antecedentes biológicos: - Hipócrates y su teoría de los cuatro temperamentos - Galeno y su síntesis entre la fisiognomía y la teoría de los humores - Edad Media: la filosofía teleológica y los procedimientos de interrogatorio de la Inquisición (antecedente remoto entrevista estructurada) - Renacimiento: destaca Luis Vives y su tema de la diversidad de los ingenios, diferente adaptación a los estudios y la utilidad social de una educación basada en las dotes de los educandos - Huarte de San Juan, estableció la vía para seleccionar, según sus aptitudes, a sujetos a la hora de abordar con eficiencia determinadas actividades (las funciones clásicas de la psique dependen de su base somática) - Gall y la frenología: las facultades psíquicas podrían localizarse en áreas distintas del cerebro - Cubí y sus aportaciones teóricas al sistema frenolófico. Para él, la previsión de la conducta futura iba acompañada de la terapia preventiva, tratando de ejercitar y fortalecer habilidades estrictamente compensatorias. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XIX Un avance fundamental se debe a las investigaciones psicofísicas donde destacamos a Weber y su estudio sobre la discriminación sensorial y la percepción, lo que supuso abrir la posibilidad de medir lo subjetivo. Fechner describe la psicofísica como una ciencia exacta de las relaciones funcionales. El postulado básico de esta ciencia consiste en que, aunque la sensación no puede medirse directamente, si se puede hacer mediante los autoinformes. Esto permitió crear métodos y técnicas de análisis. También encontramos aportaciones generales de la medicina y particulares de la neurología y la psiquiatría que ayudaron al desarrollo de la evaluación psicológica. El esfuerzo por diferenciar los trastornos mentales se traduce en la necesidad de técnicas de evaluación para establecer diagnósticos diferentes. Por eso, Pinel introduce una breve clasificación de las enfermedades mentales y defendió el valor del diagnóstico, lo que ayudó al cambio de actitud y defendió los derechos de los enfermos mentales a tratamiento y libertad. Por otra parte, Guislain propone un tipo de entrevista estructurada y subraya la importancia de una buena estructuración de los datos recogidos y de la comparación interindividual y Snell describe una serie de pruebas simples para detectar “simuladores” de enfermedades mentales. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Tecnicas de Evaluacion Psico... Banco de apuntes de la Por último, Kraepelin creó el primer sistema clasificatorio descriptivo, agrupando las enfermedades mentales en conjuntos de manifestaciones sintomáticas, producido por causas orgánicas subyacentes y describió un sistema para diferenciar a pacientes con patologías y sin patologías. La matemática también tuvo influencia en el desarrollo de la evaluación psicológica. Quetelet puso de manifiesto la “distribución normal” de muchas variables biológicas y sociales, lo que Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. influyó en Galton, Pearson y Spearman. Por otro lado, debido a la escolarización obligatoria, los principios psicológicos comenzaron a aplicarse en las escuelas y se plantea la necesidad e evaluar el rendimiento académico. En este ámbito, encontramos a Fisher, que aplicó escalas objetivas para medir el rendimiento en ortografía, caligrafía, cálculo… La teoría evolucionista también ejerció una influencia decisiva sobre el desarrollo de la evaluación psicológica (en Galton y Cattell) y con ella surge el propósito de estudiar cómo los sujetos se adaptan a su medio y las diferencias individuales. En los antecedentes más científicos encontramos a Wundt cuya aportación fundamental a la evaluación psicológica fue la importancia que se le dio al control riguroso de las condiciones en las que se realizaban las observaciones, es decir, se trataba de evaluar a los sujetos en las mismas condiciones tipificadas. 2.2. Constitución de la evaluación psicológica FRANCIS GALTON (1822- 1911) Fue muy influenciado por la teoría evolucionista. Consideraba que las diferencias individuales son fruto de la herencia y que los seres humanos debían dirigir la selección natural para mejorar la raza. También creía que las pruebas de discriminación sensorial podían servir para evaluar la capacidad intelectual. Fue pionero de la aplicación de las escalas de estimación y adaptó algunas técnicas matemáticas para poder usadas por cualquier investigador, además de que consiguió extender considerablemente la aplicación de los procedimientos estadísticos al análisis de datos de las pruebas. Sus principales aportaciones se pueden resumir en: - Defendía que las diferencias individuales se podían explicar si se concebían como continuos cuantitativos que seguían la distribución normal - Interés por la recopilación empírica y sistemática de la información - Aplicación de la estadística para interpretar la información - Interés por el estudio de las diferencias individuales Galton supone para la evaluación psicológica la constitución de algunas de sus áreas de desarrollo más importantes (psicología diferencial, estrategias correlacionales y aplicación de tests mentales). JAMES McKEEN CATTELL (1861-1934) Fue el primer autor que planteó batería de pruebas de evaluación psicológica. Sus principales aportaciones se pueden resumir en: - Defensa del enfoque diferencial, enfrentándose a la posición de Wundt (psicología experimental = estudio leyes generales psiquismo) e influenciado por Galton. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes. - Producción de instrumentos tipificados - Expresión, popularización e intentos de institucionalizar los tests, contribuyendo a su reglamentación. ALFRED BINET (1857-1911) Tuvo dos aportaciones fundamentales en la evaluación psicológica: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Interés principal en las facultades psíquicas superiores, por lo que emprendió el estudio de las formas más complejas del comportamiento (memoria, atención, imaginación, comprensión, sensibilidad artística y moral, sugestionabilidad, fuerza de voluntad y habilidad motora) - La escala de Binet creada con fines de clasificación y orientación de los escolares franceses sitúa de manera definitiva la evaluación psicológica en el terreno de la aplicación. Estos tres autores aportaron características fundamentales a la evaluación psicológica que están relacionadas con el uso y aplicación de instrumentos y metodología experimental, la vertiente clasificatoria y de predicción, la aplicada y la social. APORTACIONES DE OTROS AUTORES - Thorndike: la base de la psicología del aprendizaje - Ebbinghaus: medición de la fatiga mental y primer intento de la evaluación de habilidades intelectuales mediante pruebas grupales - Kraepelin: test de asociación libre para estudiar efectos de la fatiga, hambre y drogas. También compara el rendimiento de personas con trastornos y sin ellos. - Witmer: primera clínica de psicología (aplicación práctica de conocimientos psicológicos) - Pearson: coeficiente de correlación sobre el que se fundamentó la estadística multivariada - Spearman: aplicó los métodos correlacionales a la investigación psicológica y elaboró la primera teoría de la inteligencia - Freud: enfoque diagnóstico basado en técnicas de asociación y el uso del simbolismo - Jung: test de asociación de palabras para el análisis de conflictos inconscientes. 2.3. Desarrollo histórico de la evaluación psicológica EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO (HASTA 1921) La expansión definitiva de los tests de evaluación psicológica s debió a la participación de EEUU en la 1º G.M., usados para la selección y clasificación de los sujetos que debían tomar parte en la guerra (Army Alpha y Army Beta). Con estos objetivos de selección militar, Woodworth desarrollo los primeros inventarios de personalidad para evaluar la sintomatología neurótica. Los efectos de este momento histórico se pueden resumir en el reconocimiento social de la psicología aplicada y la expansión de la evaluación psicológica para seleccionar y clasificar al personal en el ámbito de la empresa, la industria, las organizaciones y en el campo educativo y clínico. Todo esto tuvo una gran relevancia en el desarrollo de la evaluación psicológica por varios motivos: a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. - Se consideró al psicólogo como un profesional capacitado para resolver problemas de la vida real y como imagen de “pasador de tests” - Se perfeccionó la metodología para la construcción de tests - Se consiguió formar un gran banco de datos de la población general - La selección y evaluación de personal se extendió a otros ámbitos EL PERIODO DE EXPANSIÓN (1921-1945) Fue un periodo de creciente expansión por el desarrollo que se produce en la construcción y aplicación de pruebas colectivas y por la apertura a nuevos campos de evaluación. También fue un periodo de disociación porque mientras se iban produciendo avances en el modelo psicométrico, se inicio el desarrollo de una evaluación clínica de corte psicodinámico que tuvo una gran expansión en el periodo entre guerras. La publicación del Psicodiagnóstico de Rorscharch fue un momento clave para la evaluación psicológica y aunque al principio se usara para diagnosticar trastornos perceptivos en sujetos con alucinaciones, más tarde se usó de manera masiva dentro del contexto de diagnóstico psicoanalítico. Las técnicas proyectivas, como esta mencionada, fueron propias de un momento en el que primaba la función asistencial de rehabilitación de los sujetos como consecuencia de la contienda bélica. Frente a las técnicas de interés clínico, continúan los desarrollos en psicometría con el refinamiento de las técnicas factoriales: - Área evaluación personalidad y psicopatología: destacamos el MMPI, el cual trata de objetivar el diagnóstico diferencial de las categorías clásicas psiquiátricas y supone una alternativa a los tests proyectivos. - Área de la inteligencia: destacamos a Spearman, Thurstone, Burt y Thomson cuyos trabajos insertan la polémica acerca de la existencia de un factor de inteligencia general o la de muchos factores independientes que formarían el repertorio intelectual mín. de las aptitudes intelectuales. - Evaluación población adulta: para Wechsler la inteligencia hace referencia a un aspecto de la personalidad total e introduce el método de los cocientes de desviación que comparan ejecuciones entre sujetos pertenecientes a un mismo grupo establecido en función de edad, sexo, nivel educativo… La llegada de la 2º G.M., conlleva un incremento en la construcción y aplicación de los tests, lo que supone un avance para la evaluación de la personalidad y la inteligencia. Se desarrollan escalas individuales, se refina la evaluación cognitiva a través de técnicas factoriales y surge la polémica entre la evaluación proyectiva y la psicométrica. PERIODO CRÍTICO DE LA EVALUACION PSICOLÓGICA (1946-1965) Este periodo se caracteriza por un ambiente de reflexión y crítica a los tests que provocan una crisis interna y externa. Al finalizar la 2º G.M., muchos psicólogos emigran a EEUU y se exporta a Europa el funcionalismo y el pragmatismo. En los años 50 nace la evaluación factorial de la personalidad con autores Eysenck, Cattell y Guilford, que han establecido un modelo basado en la estructura factorial del intelecto y han intentado depurar instrumentos para la evaluación de las aptitudes mentales. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Crisis interna: ocurre en los años 50. Se critican las técnicas proyectivas, el diagnóstico psiquiátrico, los modelos clínicos, el modelo psicométrico y los tests y la eficacia de las intervenciones psicológicas - Crisis externa: ocurre en los años 60. Crítica social a la testología, es decir, a los tests. Se criticaba el “sesgo cultural” que favorecían a las clases privilegiadas y se apelaba a la violación de la intimidad y la confidencialidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Para mejorar la calidad de los instrumentos, la APA elaboró un informe (Technical Recommendations for Psychological Tests and Diagnostic Tecniques) en 1954 donde se plantea la necesidad de que los tests vayan acompañados de un manual con información acerca de la interpretación de los resultados, fiabilidad, validez… LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL (1965-1980) 1. Antecedentes Se sitúa la aplicación de los principios del aprendizaje a la modificación del comportamiento humano anormal y el intento de suplir las deficiencias de la evaluación psicológica de la época para hacer frente al tratamiento de la conducta anormal. Sin embargo, fue en los años 50 cuando comienzan los inicios de la terapia y la modificación de la conducta bajo la mano de: - Skinner: formaliza el análisis funcional que enfatiza la conducta manifiesta y los eventos ambientales que la controlan. Sólo se toman en consideración las variables externas que serán evaluadas a través de técnicas de observación y registro. - Wolpe: da gran importancia a la entrevista como instrumento para determinar los estímulos que evocan las reacciones del temor. - Eysenck: describe la neurosis como una conducta inadaptada cuya adquisición y eliminación pueden explicarse en términos de condicionamiento clásico. - Shapiro: sus estudios suponen un acercamiento al psicodiagnóstico de la Psicología Básica, por el que el psicólogo no se limita a aplicar tests, sino que tiene que poseer y aplicar sus conocimientos psicológicos generales. Estos antecedentes surgen como una necesidad ante la aplicación de los principios del aprendizaje al tratamiento de la conducta anormal, además de la inutilidad de los tests psicométricos y proyectivos y de los sistemas de clasificación vigentes. 2. Constitución de la evaluación conductual La aparición de este término se fecha en 1965 con el artículo de Kanfer y Saslow, Behavioral Analysys, donde tras realizar una crítica al diagnóstico psiquiátrico y psicológico tradicional, presentan una alternativa funcional y analítico- funcional. El análisis conductual no se dirige a asignar al sujeto a una categoría diagnóstica, sino que trata de evaluar la conducta específica y las variables ambientales que funcionalmente están relacionadas con ella o permiten su aparición. Su técnica fundamental es la observación y los registros sistemáticos de la conducta problema en la situación natural o social en que se produce. También incluyen técnicas como la recogida de datos en entrevistas, por otras personas (familiares o amigos) e introducen los datos de autoinforme, es decir, admiten como datos las conductas verbales subjetivas, inobservables o internas de los sujetos en tratamiento. En 1968, Mischel realiza una fuerte crítica al diagnóstico tradicional, a la especificidad del comportamiento humano y a la dificultad de clasificar a los sujetos en función de una serie de a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. atributos nomotéticos y no funcionales. Peterson también hizo una crítica en la que expuso la necesidad de tener en cuenta la situación en la que se produce la conducta para poder predecirla e intervenir. En los años 70, se produce la consolidación de la evaluación conductual como consecuencia de la multitud de publicaciones sobre el tema y, en España, aparece una amplia referencia a la evaluación conductual en la obra de Pelechano. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El momento culminante aparece en 1979 con la aparición de dos revistas: Behavioral Assessment y Journal of Behavioral Assessment y Análisis y Modificación de Conducta. También influyó que Mischel planteara la reconceptualización cognitiva de la personalidad desde la perspectiva del aprendizaje social. Esto influirá en Bandura y en su determinismo recíproco, introduciendo la variable persona en el análisis funcional de conducta. Con respecto a la evaluación de la inteligencia, destaca la publicación de Wechsler adaptada para el examen de niños de entre 4 y 6 años y la publicación de Feuerstein donde se le da gran importancia a la evaluación de los procesos frente a la evaluación de los productos intelectuales. A pesar de las fuertes críticas al modelo psicométrico siguen apareciendo publicaciones relevantes relacionadas. Por otra parte, hay que destacar la psicología ambiental y la psicología ecológica, ya que el énfasis se desplaza a la variable ambiente, de manera que interesa evaluar las características del medio que son relevantes para la conducta. Desarrollándose así escalas de clima social donde se evalúan contextos sociales como el laboral, el escolar… También destacar el trabajo de Rogers- Warren y Warren, los cuales plantean un acercamiento entre lo conductual y lo ecológico, insistiendo en que la influencia de la situación sobre la conducta debe estudiarse en toda su complejidad. Esta es una etapa en la que el conductismo sale del laboratorio para intentar resolver los problemas sociales comunitarios y ambientales. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ACTUALIDAD 3. Crisis de la evaluación psicológica En esta etapa la evaluación conductual vive un periodo de desilusión, cuestionándose su propia identidad, ya que no se consiguen superar una serie de incongruencias existentes en el ámbito. Sin embargo, se puede encontrar un núcleo común dentro de tanta heterogeneidad, por ejemplo, en los propósitos (identificar el área problema y diseño de intervención), en la precisión (medida mediante la generalización a otras situaciones, entornos, personas y respuestas) y en el énfasis, siendo el valor último de la evaluación conductual, su utilidad para el tratamiento. Hay una serie de hechos históricos que suponen el desencanto de la evaluación conductual (problemas metodológicos y conceptuales): - Publicación DSM-III (1980): los evaluadores condcutuales comienzan a usar etiquetas diagnósticas (surgió como un rechazo a los sistemas diagnósticos de clasificación) , lo que la acerca al diagnóstico psiquiátrico. - Publicacion de textos en los que los planteamientos conceptuales y metodológicos se van a ver reconvertidos y tergiversados, de manera que comienza una etapa en la que resulta difícil identificar las asunciones básicas de la evaluación conductual. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes. - Problemas metodológicos: los evaluadores conductuales proponen como método básico la observación y rechazan el uso de tests psicológicos. Sin embargo, esto no se cumple ya que no usaban tanto la observación como decían y empleaban frecuentemente los tests. 4. Panorama actual y perspectivas futuras Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. En la evaluación psicológica actual, proliferan nuevos tests que se basan en teorías del aprendizaje, en la psicología social o experimental. Actualmente, existe un gran interés por regular la evaluación psicológica desde un punto de vista ético y técnico. - Década 80 y 90: marcadas por un ascenso imparable en la evaluación de personalidad (16PF-5, NEO-PI-R, NEO-FFI…) - También continúa en expansión la evaluación de la inteligencia (STAT, WAIS-R…) - La evaluación neuropsicológica ha cambiado su finalidad, pasando de centrarse sólo en determinar la presencia y localización de lesiones cerebrales, a también determinar cómo procesa el sujeto y qué relación mantiene su procesamiento con las estructuras y funciones cerebrales y con las conductas manifiestas. De esta manera, hay un acercamiento de este ámbito al de la psicología cognitiva. - Las técnicas proyectivas han mejorado sus garantías científicas, lo que ha fomentado su mayor aceptación. - Surge un gran interés por la clasificación diagnostica y la nosología psiquiátrica (DSM), intentando superar las críticas hechas a las anteriores clasificaciones, por su falta de fiabilidad y validez, incluyendo criterios descriptivos ateóricos y un sistema de evaluación multiaxial de cara a planificar el tratamiento y predecir la evolución del trastorno. - Informatización de la evaluación psicológica: para la administración, corrección y elaboración de perfiles e informes psicológicos, de manera que la aplicación de la informática se puede hacer a tres niveles: facilitar los procedimientos psicofísicos, informatizar los tests clásicos y la evaluación conductual. Sin embargo, cuando la entrevista se presenta informatizada, deja de cumplir unos requisitos y pasa a ser un autoinforme. Por otro lado, si los investigadores se adentran en entornos telemáticos, de manera que se usan laboratorios virtuales, esto puede plantear un cambio actitudinal en el contexto de la evaluación. - Se ha experimentado un aumento de registros psicofisiológicos en la evaluación clínica porque: el reconocimiento de que en una gran cantidad de problemas de conducta los fenómenos fisiológicos tienen un papel relevante; el incremento en la utilización de intervenciones que afectan a las respuestas psicofisiológicas y los avances técnicos que se han producido en los instrumentos de medida. - Desarrollo importante en la psicología ambiental y en la ecológica. Surge la necesidad de evaluar los contextos conductuales, la percepción de estos contextos, su influencia en la conducta normal y patológica y la evaluación de los cambios ambientales sobre la salud mental. Se pretende darle importancia al marco físico y social de la conducta. - La psicología de los servicios sociales da lugar a la psicología comunitaria - Se da una expansión en la evaluación de programas, consolidándose como un área de conocimiento científico y como actividad profesional con un cuerpo teórico y metodológico propio. - Uno de los nuevos ámbitos es la psicología de la salud que surge a finales de los 70 en EEUU, como uno de los ámbitos más prometedores de la evaluación psicológica. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Aparecen numerosas publicaciones que abordan temas de psicología clínica y de la salud. - Otras áreas en las que la evaluación psicológica se expande: evaluación en el tráfico y la seguridad vial, psicología del trabajo y organizaciones, psicología jurídica, psicología del deporte y psicología en la vejez. 2.4. Perspectiva histórica de la evaluación psicológica en España Como antecedentes más importantes, destacamos a Luis Vives, Huarte de San Juan y a Mariano Cubí. CONSTITUCION DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA (1900-1935) La introducción de la psicología científica en España como disciplina experimental fue gracias a dos escuelas: - Escuela de Madrid: orientada al campo clínico y educativo. Lafora y Achúcarro se interesaron por problemas psicopedagógicos, desencadenando un amplio movimiento en pro de la educación especial - Escuela de Barcelona: orientada a la vertiente profesional e industrial, donde destaca Turró. Se dedicaban a la organización científica del trabajo, el estudio de la fatiga, la selección y orientación profesional. En este momento, la psicología española había alcanzado un alto nivel y empezaba a ser reconocida en el extranjero, pero la Guerra Civil supuso un corte violento para este desarrollo. RECONSTRUCCIÓN DE LA PSICOLOGÍA (1939-1952) Tras la guerra civil, se instaura una psicología escolástica tomista, contraria a la tradición científica que se estaba formando, donde destaca Manuel Barbado. Sin embargo, al reorganizarse el Instituto Nacional de Psicotecnia, la tradición científica arranca de nuevo. En esta reconstrucción destaca José Germain que funda en 1948 el Departamento de Psicología Experimental en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y funda la primera revista dedicada en su totalidad a la psicología, la Revista de Psicología General y Aplicada. CONSTITUCIÓN DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA COMO DISCIPLINA UNIVERSITARIA (1953- 1974) - 1953: Zaragüeta crea la Escuela de Psicología Aplicada y Psicotecnia en la UCM. Se ofrecía formación en psicología aplicada con tres especialidades: industrial, pedagógica y clínica. En 1969 se crea la Escuela de Psicología de la Universidad de Barcelona. - 1963: el inicio de los congresos nacionales de psicología organizados por la SEP, donde los trabajos sobre diagnóstico y evaluación psicológica van a ser temas muy frecuentes. La psicología española tuvo una clara orientación aplicada desde el principio, que pudo conducir a un rápido crecimiento de la evaluación psicológica en contraste con claras deficiencias en cuanto a la correcta adaptación y control de las garantías científicas de instrumentos que, en muchas ocasiones, sólo han sido traducidos. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (1975-) Se caracteriza por la introducción de la evaluación conductual en España. Se considera 1975 la entrada oficial del modelo conductual. - Década 70: la evaluación psicológica se va afianzando con la apertura de los estudios de psicología a otras universidades. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Década 80 y 90: importante desarrollo de la evaluación psicológica con un enorme empuje en el intercambio entre profesionales dedicados a ella. Las tareas que realizan los psicólogos españoles en ejercicio, así como las publicaciones periódicas de revistas y los manuales, también permiten obtener información acerca de la situación actual de la evaluación psicológica en España. Se pone de manifiesto que la evaluación psicológica está presente en todos los contextos de la psicología aplicada y que las publicaciones sobre nuestra disciplina son muy numerosas. 3. Aspectos conceptuales 3.1. Evaluación psicológica y términos afines TEST La proliferación de instrumentos de evaluación durante la primera y segunda guerra mundial creó un paralelismo entre psicodiagnóstico y la tarea de aplicar tests, con términos como psychological testing o mental testing, identificándose al psicólogo como la persona que utiliza tests. MEDICIÓN La medida implica asignar números a características de las personas, siendo los tests los procedimientos que permiten exponer al sujeto a situaciones en las que es posible obtener de su conducta una puntuación numérica. PSICODIAGNÓSTICO En 1921 se publica el test psicodiagnóstico de Rorschach el cual se asoció mucho al modelo médico y clínico, por eso se asociaba, en la literatura anglosajona, el psicodiagnóstico (de carácter más clínico y patológico) a la evaluación, mientras que en España se usaban como sinónimos. De esta manera, se restringió la acepción del psicodiagnóstico asociándolo con las técnicas proyectivas, la evaluación en psicología clínica y el modelo médico de evaluación psicológica. El concepto de psicodiagnóstico cuenta con una acepción más amplia, integradora y actual, que es como se ha estado utilizando en nuestro país, pero no así en los países anglosajones. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 1965 se considera el año fundacional de la evaluación conductual con el artículo de Kanfer y Saslow “Behavioral Analisis”. La evaluación conductual constituye una modalidad de evaluación con unas características teóricas, metodológicas y aplicadas propias que la diferencian de otras variantes de la evaluación psicológica. Por lo tanto, la evaluación conductual es realizada desde un marco teórico conductual y está dirigida a la intervención. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. VALORACIÓN En castellano evaluación (assesment) y valoración (evaluation) son sinónimos, no así en inglés. - Assesment (evaluación): hace referencia al examen o exploración de personas - Evaluation (valoración): para denominar aquel conjunto de actividades por las que se llega a establecer el mérito valor o eficacia de un programa o intervención Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La valoración de programas se entiende como un ámbito más de aplicación de la evaluación psicológica ubicada en los programas de acción social EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Por primera vez en 1948 se describen los procedimientos utilizados por la sección de psicología de la Oficina de los Servicios Estratégicos de EEUU durante la 2ª guerra mundial. Se establece una definición positiva de la evaluación psicológica, estableciendo que esta es una acentuación de los aspectos positivos y de desarrollo potencial que existen en la conducta humana, mientras que el psicodiagnóstico se mantiene insistiendo en la detección de elementos psicopatológicos. En este apartado es clave el libro publicado por Cronbach y Gleser en 1957 llamado Psychological test and personnel decisions ya que en este se define de manera explícita la evaluación como un proceso de toma de decisiones. De esta manera: - La evaluación psicológica surge de la importancia del proceso de evaluación y no solo de las técnicas utilizadas en dicho proceso - A la evaluación psicológica se la ve como una disciplina fundamentalmente aplicada 3.2. La evaluación psicológica a través del desarrollo de sus actividades QUÉ SE ENSEÑA Durante la década de los 70, se enseñaba el conocimiento y manejo de técnicas psicológicas. Había una concepción de la evaluación psicológica como testología Actualmente, se le da mayor importancia a los aspectos conceptuales y a la metodología básica. QUÉ SE INVESTIGA Hay una serie de aportaciones científicas como presentaciones en congresos y publicaciones de manera que se aplica la evaluación psicológica a distintos ámbitos: - Evaluación ambiental - Psicología jurídica - Seguridad vial - Psicología del deporte - Psiconeurología También se constata un aumento en la producción de publicaciones sobre cuestiones conceptuales y metodológicas y evaluación de la personalidad QUÉ SE HACE La evaluación psicológica tiene una amplia variedad de tareas y múltiples campos de aplicación, sin embargo, hay pocos estudios sobre los perfiles profesionales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes. 3.3. Algunos modelos en evaluación psicológica Las propuestas de los modelos han ido evolucionando históricamente. En un primer momento se hablaba de evaluación clínica (clínico- dinámico y psicoanalítico) frente a la evaluación psicométrica. Más tarde llega el análisis funcional y se estableció una dicotomía entre evaluación conductual frente a la evaluación tradicional. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. En la década de los 70, Weiner plantea tres modelos: el clínico, el psicométrico y el conductual. En la década de los 80, Fernández- Ballesteros, propone como modelos del psicodiagnóstico el modelo del atributo, el médico, el dinámico, el conductual y el soviético. En la década de los 90, se encuentran diferentes propuestas como modelo de atributos, el psicoanalítico, el fenomenológico, el conductual-radical, los modelos mediacionales, el conductual-cognitivo, el conductismo paradigmático, el piagetiano, el neuropsicológico, y el modelo del procesamiento de la información. Fernández-Ballesteros propone como principales modelos de evaluación psicológica, el modelo del atributo, el médico, el dinámico, el conductual y el cognitivo. Fernández-Ballesteros (1992) opina que: “Para poder considerar que un modelo o teoría psicológica tiene su correspondiente versión evaluativa tiene que haber producido desarrollos innovadores en la forma de hacer evaluación; es decir, en el qué (variables), cómo (métodos), con qué (técnicas) o dónde (ámbito de aplicación) evaluar”. MODELO PSICOMÉTRICO (CORRELACIONAL, DIFERENCIAL O DEL ATRIBUTO) Tiene como origen los trabajos de Galton, Binet y Cattell y tiene interés por el estudio de las diferencias individuales. Consiste en un modelo ligado al desarrollo histórico de la psicometría y a sus formulaciones teóricas centradas en las diferencias que pueden existir entre unas personas y otras. Fue el modelo dominante de la evaluación psicológica desde inicios hasta mediados de los 60, donde las críticas de Mischel y Peterson desencadenaron una crisis conceptual. Formulación teórica: establece que la conducta está determinada por atributos intrapsíquicos o variables internas (rasgos, habilidades) que permiten diferenciar a los sujetos. Esta concepción presupone unas características de consistencia y estabilidad que se van a relacionar íntimamente con algunos conceptos básicos de la teoría psicométrica clásica como la fiabilidad. Variables: son intrapsíquicas ya que parten del supuesto de que todos los sujetos poseen en algún grado unas variables organísmicas consistentes y estables a lo largo del tiempo y las situaciones. Metodología básica empleada: correlacional. La conducta es interpretada como signo de un atributo o rasgo subyacente en el sujeto. Se pretende realizar un análisis molecular y objetivo de la conducta, en relación con un grupo normativo. Por lo tanto, nos encontramos ante una evaluación nomotética y cuantitativa. Además, se usan los tests psicométricos como herramientas básicas, construidas basándose en criterios racionales, empíricos o factoriales. Objetivo fundamental: predecir la conducta en contextos diferentes al de la evaluación y partiendo de la estabilidad y la descripción de las diferencias individuales. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Aplicaciones: en el ámbito escolar y del trabajo ya que les interesa predecir el comportamiento del sujeto a partir de una puntuación obtenida en un tests con fines de orientación o selección. También se ha aplicado en el ámbito clínico para establecer diagnósticos diferenciales y controlar el proceso de intervención o tratamiento. Críticas: por la falta de apoyo teórico en la elaboración de tests y su uso desmesurado que llegó a provocar la revuelta anti-test. Por no considerar las condiciones situacionales y las dirigidas al supuesto de estabilidad. En la actualidad se ha producido un gran avance metodológico, que pasa por revisiones conceptuales sobre la validez, por la incorporación de técnicas sofisticadas de análisis, la prometedora TRI y el renovado optimismo con respecto a los rasgos de personalidad. MODELO MÉDICO Supone la extrapolación de los esquemas de actuación utilizados por la Medicina para el diagnóstico de los trastornos orgánicos a la evaluación de las alteraciones de la conducta. No ha derivado de un cuerpo teórico concreto, normalmente ha sido respaldado por la teoría psicoanalítica. En el periodo entre guerras, la psicología clínica trataba de realizar un diagnóstico del problema, fundamentalmente desde el punto de vista etiológico, existiendo una clara orientación terapéutica para cada una de las enfermedades. Fue en el auge tras la 2º G.M. donde empieza a aumentar la demanda de intervención clínico-psicológica como consecuencia de la guerra. Fueron en los años 40 y 50 donde se publican los DSM y otras distintas clasificaciones de los trastornos mentales. Formulación teórica: establece que la conducta se puede explicar en función de variables internas. Los determinantes son internos y referidos al sustrato biológico del sujeto o a sus procesos intrapsíquicos (etiología funcional). Objeto de estudio: el síntoma como unidad básica de análisis que permite construir síndromes con manifestaciones conductuales que serían indicadoras de procesos psicopatológicos o de trastornos orgánicos subyacentes. De esta manera, el comportamiento manifiesto del sujeto se concibe como un indicador de procesos psicopatológicos o alteraciones orgánicas. Variables: tienen el valor de signo que requieren una inferencia posterior que permita llegar a los procesos internos. Metodología: correlacional y experimental. Múltiples técnicas de evaluación: entrevistas, observacionales, psicométricas, proyectivas, subjetivas, en base a las cuales se lleva a cabo un diagnóstico diferencial. Objetivo fundamental: diagnóstico del sujeto a través de la descripción de sus síntomas y la clasificación. Aplicaciones: ámbito clínico Críticas: por la falta de marco teórico, ya que parecía haber surgido de la práctica profesional en un contexto determinado y por la falta de fiabilidad del diagnóstico psiquiátrico. Sin embargo, la forma de hacer evaluación del modelo médico tiene bastante vitalidad, como prueba tenemos la aparición de la medicina conductual o la psicología de la salud. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tras la evolución de este modelo, actualmente se le da más importancia a los factores cognitivos, conductuales o dinámicos MODELO DINÁMICO Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Se van a tratar las aportaciones desde la perspectiva psicoanalítica al modelo dinámico. Formación teórica: la conducta está determinada por estructuras internas de personalidad junto a una serie de procesos inconscientes. La respuesta a por qué un sujeto muestra una conducta en particular, un síntoma particular, o una reacción particular durante la psicoterapia, se atribuye a un proceso de su personalidad que existe independientemente y subyacente a la propia conducta manifiesta. La evaluación se centrará también en la historia pasada del sujeto para analizar la perturbación actual, las experiencias tempranas han formado la personalidad del sujeto, y son los orígenes de los conflictos no resueltos. Se considera a la conducta como un signo y se caracteriza por un alto nivel de inferencia. Sin embargo, la relación entre lo observable y las entidades y procesos intrapsíquicos que lo explican es muy enrevesada ya que, entre las manifestaciones del paciente y su explicación media todo un proceso de interpretación entrando en juego una serie de mecanismos hipotéticos propios de la complejidad del modelo psicoanalítico. Se puede ver un paralelismo entre el modelo médico y el psicoanalítico, donde se ha sustituido una causa física por una psicológica. En el modelo psicoanalítico se busca una alteración exclusivamente psicológica fundamentada en un conflicto en la dinámica de la personalidad del sujeto que muestra esos síntomas. De manera que, como conducta humana está determinada por factores psicológicos, y si se cambian esos conflictos subyacentes haciéndolos conscientes o aprendiendo formas más adaptativas de resolverlos, entonces desaparecerán también los síntomas o manifestaciones comportamentales. Variables: Se persigue una explicación comprehensiva y molar del sujeto. Encontramos tres variables: - Procesos y contenidos inconscientes para realizar una descripción y comprensión de su dinámica - Descripción de la estructura psíquica - Valoración de la accesibilidad del sujeto al tratamiento psicoanalítico. Metodología: métodos intensivos e idiográficos (datos biográficos, recuerdos tempranos, observaciones, tipología del vínculo establecido con el analista…). También encontramos métodos nomotéticos (técnicas proyectivas, cuestionarios). Por otro lado, este modelo no muestra interés por las comparaciones interindividuales ni por la formulación de predicciones específicas acerca del comportamiento de los sujetos, aunque sí por la consistencia intraindividual. Técnicas de evaluación: enfatizan la libertad de respuesta, usando entrevistas semi o no estructuradas, análisis de los sueños, lapsus linguae, olvidos y técnicas proyectivas. De estas técnicas de evaluación interesa su capacidad para producir respuestas de interés para la interpretación, su capacidad para funcionar como reactivos y no tanto su fiabilidad. Objetivo básico: ayudar al cambio terapéutico, se puede confundir la evaluación con el propio proceso de psicoanálisis. Según Fernández- Ballesteros la predicción de la conducta no tiene a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. sentido ya que una misma entidad intrapsíquica puede provocar distintas formas de conducta manifiesta. Por lo que, lo que se podría hacer es realizar una explicación a posteriori de dicha conducta. Por lo tanto, los objetivos de este modelo consisten en comprender y explicar la conducta del sujeto a partir de la vida mental inconsciente del sujeto. Aplicaciones: ámbito clínico, centrándose en el estudio de la conducta anormal. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Críticas: ha recibido las críticas mas duras tanto a nivel conceptual como metodológico. Sin embargo, la influencia de este modelo en la psicología en general y la evaluación psicológica en particular es innegable. MODELO CONDUCTUAL Surge a partir de la crisis experimentada por los modelos psicométrico, médico y dinámico. Formulación teórica (evolución): - El conductismo radical considera la conducta como determinada por la situación o ambiente. Las variables son las conductas observables que se consideran como una muestra del repertorio conductual propio de cada sujeto. Se define la especificidad conductual de tal modo que sólo si se provocan cambios en el ambiente- situación, se provocarían cambios en la conducta sujeto. La técnica utilizada es la observación y destacamos autores como Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. - El neoconductismo (enfoque radical con transformaciones), incorpora variables intervinientes entre los estímulos y las respuestas del sujeto. Es una perspectiva mediacional que siguió defendiendo la importancia de las variables situacionales en la determinación de la conducta. Las variables se amplían, teniéndose en cuenta el análisis de los estímulos elicitadores y el de los procesos intermedios que mediatizan las respuestas del sujeto. Las técnicas son observacionales, autoinformes y cuestionarios. Destacamos autores como Wolpe, Eysenck, Bandura y Rotter. - El modelo conductual- cognitivo considera variables situacionales, pero también se tiene en cuenta la situación percibida por el sujeto e introducen como variables mediacionales u organísmicas los procesos encubiertos que influyen en los aspectos afectivos del sujeto. Se plantea la existencia de una interrelación entre el ambiente, los procesos cognitivos y la conducta del sujeto en una interpretación recíproca y no lineal. Encontramos tres tipos de variables: las variables de respuesta (cognitivas, fisiológicas y motoras); las variables del ambiente (real o percibido); y las variables del organismo. Las técnicas usadas son: autoinforme, entrevista, registros psicofisiológicos, escalas de apreciación, inventarios de personalidad y tests psicométricos tradicionales. - Staats propone el conductismo paradigmático introduciendo que la evaluación se ocupe de los aspectos actuales e históricos. Se establece que el comportamiento (C) está en función de las siguientes variables: a) E1 (condiciones ambientales pasadas que forman parte de la historia de aprendizaje del sujeto) b) Repertorios Básicos de Conducta (RCB) que se han ido conformando a lo largo de la historia de aprendizaje del sujeto y que constituyen su personalidad. c) E2 (condiciones ambientales actuales que provocan o controlan la conducta a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes. d) O1, O2 y O3 (condiciones biológicas que han contribuido en la construcción de los RBC (O1), que los afectan o interfieren (O2), o que intervienen en la recepción de las condiciones ambientales actuales (O3)) e) C (conducta objeto de estudio o problema de conducta por el que consulta el sujeto Desde este enfoque, la evaluación psicológica se centra en analizar las variables ambientales que inciden en la conducta, así como el estado de los repertorios básicos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de conducta. También acepta técnicas procedentes de otros modelos como los tests de inteligencia, personalidad, intereses vocacionales… Metodología: experimental con énfasis en diseños N=1. Se centra en comparaciones intraindividuales (enfoque idiográfico) frente a las comparaciones interindividuales (enfoque nomotético) Objetivos: el cambio, la evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso de intervención. El modelo surge dentro de la terapia y modificación de la conducta. Técnicas: la observación es la clave, pero también aparecen técnicas como la autoobservación, los autoinformes y la entrevista debido a la multicausalidad del comportamiento. Aplicaciones: ámbito limitado a la psicología clínica, pero, en los últimos años se ha extendido al área educativa, a la psicología del trabajo y de las organizaciones, a la psicología ambiental y a la psicología de la salud MODELO COGNITIVO Comienza a desarrollarse en la década de los 70, pero no tiene un marco teórico unitario. Autores como Forns y Kirchner plantean 3 modelos cognitivos: perspectiva piagetiana, evaluación neuropsicológica y procesamiento de la información. Los diferentes enfoques del modelo cognitivo tienen un aspecto en común: las variables cognitivas (cogniciones, atribuciones, funciones mentales superiores…) son los determinantes principales de la conducta. Por lo tanto, las variables objeto de estudio son las estructuras mentales y los procesos y/o estrategias cognitivas que median entre los estímulos y las respuestas. Metodología: experimental y correlacional. Se usan desde los autoinformes (pensamiento en voz alta) hasta tareas tipificadas en las que se registran los aciertos, errores, tiempos de latencia o respuestas fisiológicas concurrentes a la ejecución de dichas tareas. Objetivos: descripción, predicción y explicación de la conducta en base a las entidades mentales. Aplicaciones: ámbito clínico, educativo, organizaciones. MODELO FENOMENOLÓGICO Como pilares de este modelo, podemos destacar la psicología individual de Adler, las formulaciones de la psicología de la Gestalt (concepción totalista de la conducta), los constructos personales de Kelly y las obras de Rogers y Maslow (autorrealización y crecimiento personal). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Formulación teórica (evolución): Se puede hablar de evaluación en dos sentidos: 1. Una autoevaluación del propio sujeto que evalúa sus posibilidades, defensas y forma de actuar 2. Una evaluación del proceso de cambio del sujeto que está en tratamiento y del propio terapeuta en base a la actuación con su cliente. El comportamiento del sujeto está determinado por la percepción subjetiva del ambiente, los estímulos de comunicación y el potencial humano del sujeto. Por lo tanto, la introspección se convierte en elemento central Variables: no son variables aisladas, son la personalidad como algo global. No interés la evaluación de constructos estáticos de esta, sino aspectos dinámicos, en qué momento de su vida se encuentra la persona y cuál es su potencial de cambio. Objetos de estudio: autopercepción, autoconcepto, percepción de los otros y del ambiente, tendencia a la autorrealización, la motivación del crecimiento, el potencial humano… Limitación del modelo: falta de apoyo científico tanto en sus conceptos como en sus postulados que se limitan a simples y vagas descripciones difíciles de verificar. Metodología: inferencial e intuitivo, mediante el cual a partir de las experiencias verbales y afectivas que realizan los sujetos se intenta captar su mundo interior. Técnicas: observación y autoobservación, desarrolladas a través de la entrevista directiva con objeto de provocar el cambio. Aplicaciones: ámbito clínico, también en el ámbito de la educación (educación integral), psicología comunitaria, a la industria... 4. Definición de Evaluación Psicológica La evaluación psicológica, hoy día, se considera “una disciplina de la psicología científica, fundamentalmente aplicada (cuyos objetivos son diagnosticar, seleccionar, orientar, modificar o investigar), que se encarga del estudio de la individualidad (personas, grupos, ambientes, intervenciones) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se recoge información mediante distintos procedimientos que lleven a tomar la decisión adecuada para resolver la demanda” La evaluación psicológica, hoy día, se considera “una disciplina de la psicología científica, fundamentalmente aplicada - Objetivos: diagnosticar, seleccionar, orientar, modificar o investigar) - ¿De qué se encarga? del estudio de la individualidad (personas, grupos, ambientes, intervenciones) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se recoge información mediante distintos procedimientos que lleven a tomar la decisión adecuada para resolver la demanda a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser