TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad - PDF

Document Details

SelfDeterminationFactorial8567

Uploaded by SelfDeterminationFactorial8567

CES Ramón y Cajal

Lydia Muñoz Manzano

Tags

TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad psicología salud mental

Summary

Este documento presenta una introducción al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), incluyendo su definición, modelos explicativos y cuadro clínico. Explora la comorbilidad y ofrece pautas para la psicoeducación, así como los factores de riesgo. El objetivo es proporcionar una visión general de los aspectos esenciales del TDAH, desde su evaluación hasta las estrategias de intervención.

Full Transcript

Tema 1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Prof.Dra. Lydia Muñoz Manzano 1. DEFINICIÓN  El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) aparece recogido en el DSM-5 (APA, 2014) dentro de la categoría de Trastornos del desarrollo neurológico.  Los...

Tema 1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Prof.Dra. Lydia Muñoz Manzano 1. DEFINICIÓN  El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) aparece recogido en el DSM-5 (APA, 2014) dentro de la categoría de Trastornos del desarrollo neurológico.  Los discentes con TDAH en PRIMARIA presentan problemas atencionales, de impulsividad e hiperactividad, que a su vez conllevan repercusiones conductuales, académicas, psicológicas y sociales (Nicolau, et al., 2015): 1. Inatención: dificultades para mantener la atención “sostenida” en una misma actividad, especialmente aburrida, rutinaria o académica. 2. Impulsividad: mental y conductual (actúa de forma brusca sin reflexión previa y sin considerar consecuencias). 3. Hiperactividad: exceso de actividad verbal y motriz.  PERO en INFANTIL se pueden encontrar discentes con C impulsivas e hiperactivas, que aún NO pueden ser diagnosticados. 1. DEFINICIÓN Además, el DSM-5 (APA, 2014) reconoce que durante el desarrollo del individuo se puede observar en: - Infantil: sólo C Hiperactivas (NO DIAGNÓSTICO) - Primaria: predominio del tipo combinado (TDAH). - Adolescencia y edad adulta: predomino del tipo Inatentivo (TDA). 2. MODELOS EXPLICATIVOS Modelo Barkley: las C impulsivas se deben un problema de inhibición de respuesta prepotente (autocontrol). Los discentes en torno a los 3/4 años van desarrollando esta capacidad, que a su vez viene facilitada por la adquisición del lenguaje interno (pueden darse autoinstrucciones), pero aquellos con TDAH NO lo desarrollan. Modelo de Sonuga-Barke: las C impulsivas se deben a un problema de aversión a la demora del reforzamiento. Por ello, a los TDAH les cuesta posponer las consecuencias positivas inmediatas. 3. CUADRO CLÍNICO  Características según el desarrollo - INFANTIL: C. impulsivas e hiperactivas (impacientes, intrépidos, realizan demandas constantes y ruidosas, interrumpen actividades de otros, etc.). - PRIMARIA: C. impulsivas e hiperactivas y problemas atencionales (se mueven y molestan en clase, generan conflictos, se distraen con facilidad, presentan un rendimiento académico por debajo de su potencial)  Diferencias de género - NIÑOS presentan más el tipo combinado (TDAH) y comorbilidad con trastornos externalizantes (TND y TC). - NIÑAS presentan más el tipo inatentivo (TDA) y comorbilidad con trastornos internalizantes (Ansiedad y Depresión). 4. COMORBILIDAD TND TC T. Aprendizaje TEA T. Depresivo T. Ansiedad T. por tics T. por abuso de sustancias 5. ETIOLOGÍA AMBIENTAL Estilos educativos - Ausencia de supervisión y control + falta de afecto AUTORITARIO - Ausencia de supervisión y control + afecto PERMISIVO Psicopatología de los progenitores Padre y/o madre con un trastorno psicológico, porque dicho trastorno se convierte en un factor de riesgo en el cuidado del infante. 6. EVALUACIÓN DIMENSIONAL Escala CBCL para progenitores (Child Behavior Check-List) Escala TRF para docentes (Teacher´s Report Form) EVALÚAN tanto problemas ATENCIONALES E HIPERACTIVOS, como otros posibles problemas asociados (C negativistas, C agresivas, problemas psicosomáticos, C depresivas, etc) 7. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Técnicas operantes para reforzar C + y penalizar C -. Entrenamiento en autoinstrucciones, autocontrol y resolución de problemas. Entrenamiento en M de trabajo. Pautas de intervención escolar: - Contacto visual y situar en las primeras filas. - Repetir instrucciones al discente personalmente. - Fraccionar el trabajo. - Supervisar el trabajo y ofrecer T extra. - Durante explicaciones al grupo acercarse a su mesa con F. REFERENCIAS Asociación Americana de Psicología (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ª Edición. Editorial Panamericana. Botías, F., Higueras, A.M., y Sánchez, J.F. (2012). Necesidades educativas especiales, Planteamientos prácticos. Editorial Wolters Kluwer. Nicolau, R., Díez, A. y Soutullo, C. (2015). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. En L. Ezpeleta y J. Toro (Coords.), Psicopatología del desarrollo (pp. 249-270). Editorial Pirámide. REFERENCIAS Muñoz, L., y Fernández, A. (2024). Relación entre los problemas de atención/conducta disruptiva y las dificultades al generar reglas. Revista de Psicología Clínica en Niños y Adolescentes, 11(2), 1-9. https://doi.org/10.21134/rpcna.2023.10.1.8 Muñoz, L., y Morales, M. (2022). Mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje promoviendo el seguimiento de instrucciones y el autocontrol del movimiento, a través del videojuego Mario Party. En D. Cobos-Sánchez, E. López-Meneses, A.H. Martín-Padilla, L. Molina- García, y A. Jaén-Martínez (Eds.), Educar para transformar: innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos educativos (pp. 2633-2642). Editorial Dykinson.