Fundamentos de Psicología: Ciencia e Historia PDF

Document Details

BetterThanExpectedBowenite4305

Uploaded by BetterThanExpectedBowenite4305

2025

Tags

psychology history of psychology scientific methods psychological science

Summary

This presentation document discusses the fundamentals of psychology in terms of science and history. It covers epistemological and historiographical aspects related to the development and understanding of psychology as a science, focusing on the methods, scope, and interpretations used throughout history.

Full Transcript

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA: CIENCIA E HISTORIA. Grado de Psicología. 2024/2025 Turno 4. Tema 1. Historiografía y Epistemología de la Psicología. Fundamentos epistemológicos. Historia de la Psicología. His...

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA: CIENCIA E HISTORIA. Grado de Psicología. 2024/2025 Turno 4. Tema 1. Historiografía y Epistemología de la Psicología. Fundamentos epistemológicos. Historia de la Psicología. Historia, teoría y sistemas en Psicología. Delimitación de la psicología como ciencia.  A la psicología se le otorga el carácter de ciencia en el momento en que se constituye el sistema psicológico wundtiano. Sin embargo, el objeto, el método y el espíritu de la psicología ha ido cambiando. Por ejemplo es diferente entender la psicología como una ciencia de la consciencia que como una ciencia del comportamiento externo (objeto), es diferente la metodología de la introspección (Wundt) de la observación (Watson) (el método).  La concepción de ciencia también ha sufrido variaciones: tiene poco que ver lo que actualmente se define como ciencia de lo que se mantenía en sus inicios. Hoy día sigue habiendo discusión en torno al significado de ciencia, sin embargo según Sánchez-Barranco (1991), un saber puede estimarse como científico cuando posee las tres siguientes características básicas: Que los fenómenos considerados Debe existir la posibilidad de un Ha de poder alcanzarse con los pertenezcan a: abordaje metodológico de oportunos estudios e - la realidad, en Psicología: la naturaleza científica, investigaciones, y las conducta, bajo cuyo epígrafe entendiendo por tal el uso de necesarias reflexiones teóricas, han de incluirse los actos públicos y los privados e íntimos, procedimientos contrastados un cuerpo de leyes, principios considerando la esfera de lo para analizar y resolver un y regularidades con consciente y lo inconsciente, y lo conjunto de problemas relativos capacidad suficientemente que posea un significado a la realidad, ateniéndose a explicativas de los eventos concreto. Por tanto, es una determinadas reglas atendidos, y por tanto, la realidad objetiva y una realidad consensuadas. Esto no implica un posibilidad de predecir (en subjetiva. monismo metodológico, una psicología, pronosticar) en - Un campo de trabajo lo metodología específica. mayor o menos medida los suficientemente delimitado y específico, que, además, no fenómenos en cuestión. coincida con el de otros saberes institucionalizados. Ej: fobia Tipos de explicación científica 1. Explicación funcional: se trata de una explicación basada en una probabilidad de que un evento se produzca por una determinada causa, pues no hay una estricta ley que permita predecir con absoluta certeza una conducta, sino un mero principio general (Ej.: CC). 2. Explicación causalista: si se tratara de un hecho físico, siempre que tengamos adecuadamente controladas las variantes que entran en juego, podríamos predecir con plena seguridad lo que va a ocurrir, porque subyace una ley determinista que aboca en una explicación causalista.” 3. Explicación comprensiva: en el caso de la psicología, el profesional se basa en la comprensión de los eventos que rodean a la conducta objeto de estudio (Ej.: muerte de una mascota - tristeza). 4. Explicación interpretativa: en el caso del psicoanálisis, se tiene en cuenta cuestiones para interpretar la conducta basándose en la historia del paciente (Ej.: muerte de una mascota – euforia). La gama de explicaciones científicas se extiende desde las explicaciones causales en las que se parte de un estricto cuerpo legal, a las explicaciones funcionales, comprensivas e interpretativas, en donde no hay genuinas leyes, pero sí principios generales de una u otra naturaleza, fijándose en:  Para la explicación funcional: el tipo de relaciones existentes entre las variables en juego  Para la explicación comprensiva: apuntándose preferentemente a poner en primer plano el significado de los hechos a la luz de determinantes conscientes.  Para la explicación interpretativa: en función de determinantes inconscientes. La psicología ha tratado de: Efectuando las Manejar hipótesis debidas presuntamente investigaciones Gracias a explicativas, tanto en base a todo lo cual de la conducta metodologías adecuadas poder pública como privada y de lo sistematizar Delimitar con principios consciente o de lo un oportuno precisión sus generales o inconsciente Conjeturas que cuerpo términos y regularidades de alguna forma teórico y/ conceptos más o menos sean tecnológico básicos abarcativa contrastables, Con esto, nuestra disciplina alcanza una autonomía científica a finales del siglo pasado, en manos de Wundt y sus seguidores, ya que es el primer instante en el que se delimita: Un campo de Un objetivo centrado en trabajo Un método de la construcción de un particular (la investigación, la amplio cuerpo experiencia introspección explicativo de lo mental. inmediata o consciente)  No disponemos de una teorización abarcativa y sistemática, lo cual ha llevado a algunos a afirmar que la psicología todavía se debate en el nivel de ciencia en formación o semiciencia, o como dice Caparrós (1979), en un estudio de disciplina multiparadigmática, lo que sería una consecuencia, desde los presupuestos de Kuhn (1962), de su inmadurez.  A partir del posicionamiento de Wundt, la psicología ha logrado en la actualidad metas como las siguientes: 1. Delimitar los principales procesos básicos que determinan la conducta, con sus peculiares características, poniendo de manifiesto que su naturaleza está más allá de la que es propia de los fenómenos estrictamente biológicos. 2. Clasificar tales procesos, así como las estructuras subyacentes y las funciones que ponen en marcha, estableciendo ciertas ligazones o interdependencias entre todo ello. 3. Establecer algunos procesos y regularidades que sostienen la conducta, procurando su integración en cuerpos teóricos parciales, más o menos sistematizados, sin que aún se haya logrado la implantación de un único sistema aceptado por toda la comunidad científica de los psicólogos/as. Caminos de la historiografía psicológica.  Según Giménez y Caparrós (1992), por historia de la psicología ha de entenderse el conjunto de actividades que realizan ciertos investigadores para reconstruir y explicar el pasado de la psicología, así como los resultados que de ello deriva. En este sentido ha de precisarse el tipo de explicaciones que el historiador puede manejar, proponiendo las variables que anteriormente hemos conceptualizado: una explicación funcional, una comprensiva y una interpretativa.  En este sentido, Tortosa, Quiñones y Carpintero (1993) mantienen que el objeto de estudio de la historia de la psicología es el análisis de la evolución del saber psicológico, lo que supone un amplio campo de indagaciones referidas a:  cómo se han establecido y cómo han funcionado los sistemas de conocimientos psicológicos,  qué condicionamientos externos e internos han facilitado o impedido el desarrollo institucional, metodológico o tecnológico de la psicología  qué períodos han resultado especialmente críticos en el proceso de crecimiento y transformación de todo ello. Tal realidad histórica se construye a través de las oportunas reglas interpretativas, que permiten captar el hilo conductor del saber así organizado. Tres grandes perspectivas se han utilizado tradicionalmente para lograr los objetivos de la historia de un saber: 1. EL MODELO ÉPICO que resalta las figuras centrales que han dado a la luz los sistemas, movimientos o escuelas. 2. EL MODELO DE DESARROLLO, ya sea modelo acumulativo (ciencia como una progresiva sedimentación de conocimientos) ya sea modelo paradigmático (considera la existencia de etapas precientíficas o preparadigmáticas, seguidas de períodos científicos en los que queda concretado un modo de hacer ciencia). 3. EL MODELO ZEITGEIST, organizado a partir del llamado espíritu del tiempo (Zeitgeist) describiendo y explicando los hechos históricos en función de los valores sociales, culturales, económicos, políticos, etc., característicos de una época y lugar. Trata de encontrar un sentido o significado en función del Zeitgest de la época, superando la mera crónica o descripción de los hechos. Por SISTEMA PSICOLÓGICO entendemos, (Heidbreder, 1933) una exposición coherente y unitaria del campo total de la psicología, buscando lograr un cierto orden y esclarecimiento de los diversos elementos que comprenden su dominio, así como tratando de definir su objeto, delimitar su metodología de trabajo e identificar los elementos o procesos básicos de su área de conocimiento, destacando sus aspectos distintivos y sus relaciones con otros núcleos del saber. McGeogh (1933), citado por Marx e Hillix (1963), refiere seis criterios para delimitar con precisión un sistema, algunos de los cuales hoy no se admiten: Que incluya una Que se concrete la Que se adopten definición del campo organización de los datos y algunos principios de la psicología los principios de conexión de selección. Que haga explícitos sus Que se especifique la Que se precise un postulados, que éstos sean los naturaleza de los datos posicionamiento frente menos posibles y que sean considerados (objetivos al problema mente- necesarios, conteniendo sólo vs subjetivos, cualitativo cuerpo (dualismo o una porción pequeña del vs cuantitativos, etc.). monismo) conjunto del sistema  El sistema se diferencia de movimiento y escuela, dado que ésta última es una manifestación particularísima de un sistema o de un movimiento, conectada normalmente a un líder y a un lugar geográfico. El movimiento se conforma a partir de una serie de presupuestos filosóficos, teóricos y metodológicos que abocan en doctrinas mucho menos estructuradas y abarcativas que el sistema.  El modelo de Kuhn (1962) ha tenido relativo éxito en nuestra época. Para éste un saber alcanza la categoría de ciencia cuando se organiza bajo una estructura particular, el paradigma, concepto definido por Kuhn como: “Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante un cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.  Esta visión es la que propugna Caparrós (1980), intentando con ella aportar sentido y coherencia a la historia de nuestra disciplina. Creación del Acumulación Cambio paradigma de anomalías conceptual Thomas S. Kuhn Período PRE-PARADIGMÁTICO CIENCIA NORMAL CRISIS REVOLUCIÓN ANOMALÍA - Escuelas rivales - Investigación - Inseguridad - Adhesiones al nuevo Problema irresoluble - Acumulación de datos - No hay escuelas - Relajación en las paradigma dentro del no sistemática Resolución de “normas” - Jóvenes científicos paradigma No hay ciencia problemas científicos - Teorías en - Cambios de competencia paradigma Emerge un nuevo Nueva fase de Ciencia paradigma Normal Elementos del Se resuelve Se deja Paradigma dentro del de lado paradigma Matriz disciplinar Filosofía: Concepciones filosóficas, objeto de estudio, dato relevante, conceptos teóricos, etc. Ejemplares compartidos Metodología: Instrumentos, diseños de investigación, técnicas de análisis de datos, etc. La historia de una disciplina puede valerse de una serie de caminos y apoyos, como señala Leahey (1980) tenemos:  Las alternativas que optan por alguna de las siguientes vías: a) descripción de autores y de sus obras; b) consideración institucional del conocimiento en cuestión; c) recopilación de los conceptos y temas básicos que a lo largo del tiempo fueron elaborándose, sin prestar mucha atención a autores, obras o elementos institucionales.  Dos perspectivas que parten de criterios diferentes de los anteriores: a) llevar a cabo una historia externa; b) realizar una historia interna, considerando el desarrollo de los conceptos básicos al margen del contexto ideológico en que hayan nacido y se haya desarrollado o por el contrario, hacer la reconstrucción teniendo en cuenta el marco ideológico y sus efectos sobre la instauración y evolución del saber como propio de la ciencia en cuestión. El quehacer del historiográfico ha de apoyarse en una serie de fuentes cuya autenticidad y fiabilidad han de ser contrastadas y pueden ser de 3 tipos:  Fuente primeria: aquella que recoge directamente información suministrada por el autor o asunto estudiado. Ejemplo: artículos o libros originales de un autor.  Fuente secundaria: proporciona información indirecta sobre lo que se está investigando. Ejemplo: libros, artículos o monografías que tienen el propósito de transmitir conocimiento sobre un autor, obra, institución, etc.  Fuente terciaria: contiene información general útil para la comprensión del autor o tema del que se trate. Ejemplo: manuales generales. Entendemos que un historiador de la psicología debe acoger y considerar toda la gama de fenómenos llamados psicológicos, las diversas perspectivas empleadas, las variables estrategias de las que se han valido los autores, así como las circunstancias más importantes del entorno social que han influido en la implantación de todo ello (Sánchez- Barranco, 1991b). Un ejemplo de la importancia de las fuentes primarias y de la lectura de fuentes secundarias de manera critica “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios y, sí, incluso mendigo o ladrón— independientemente de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” (Watson, 1925) La eugenesia https://mvadillo.com/2014/07/29/dadme-una-docena-de-ninos-sanos/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser