Tema 1 Orales PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These notes provide a basic overview of communication and the elements of communication, including the sender, receiver, message, and context. It also includes different kind of noise and different forms of communication as well as an introduction to different theories.
Full Transcript
TEMA 1: Bloque 1.1. De la adquisición del lenguaje a la enseñanza comunicativa de la lengua: La comunicación es un acto de transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien lo emite y recibe (emisor y receptor); se transfiere por u...
TEMA 1: Bloque 1.1. De la adquisición del lenguaje a la enseñanza comunicativa de la lengua: La comunicación es un acto de transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien lo emite y recibe (emisor y receptor); se transfiere por una determinada vía o medio denominado canal y se produce en una situación concreta o contexto. Si el que recibe el mensaje responde a este, se produce lo que se denomina retroalimentación o feedback. Además, el mensaje alude a un referente (hechos, objetos, deseos, etc.) y todo lo que dificulta el acto comunicativo se denomina ruido (baja cobertura en un móvil, un sonido que nos impide escuchar lo que dice el emisor…). El ruido se soluciona mediante la redundancia (repetición del mensaje). La comunicación es un acto social. Elementos de la comunicación: 1. Emisor: Es el productor del mensaje. La función que realiza es la codificación o cifrado, siempre de acuerdo con un determinado código. 2. Receptor: Es el destinatario que recibe la información. Tiene la función de decodificar el mensaje, es decir, realiza el proceso inverso del emisor, a saber, convierte los signos recibidos en un mensaje significativo, ya que debe conocer el código en que ha sido cifrado. 3. Mensaje: Es la información que pasa del emisor al receptor mediante un determinado canal; está compuesto de signos que portan un significado; en este sentido, el mensaje y, por tanto, el signo, tiene dos planos: Significante: Consiste en algo inmediatamente perceptible por un receptor y que produce el emisor para mantener un acto comunicativo con aquel. Sería, por tanto, la parte física o material del signo. Significado: Supone el sentido o concepto que evocan los mencionados signos. Es posible realizar una interpretación literal del signo, extrayendo su significado denotativo, pero también le pueden ser atribuidas segundas interpretaciones, con lo que estaremos ante significados connotativos. 4. Referente: Con ello nos referimos a cada uno de los hechos, objetos, sentimientos, deseos, etc., a los que alude el mensaje. El referente, pese a lo que pudiera pensarse, no tiene entidad verdaderamente material, sino que es una entidad abstracta. 5. Canal: Es el soporte físico o vía por la cual circula el mensaje. Distintos ejemplos de canal serían: el aire en la conversación oral o las hojas de papel en la transmisión escrita 6. Código: conjunto convencional y limitado de signos que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor. Es fundamental para la comprensión del mensaje, ya que gracias al código podemos convertir los significantes en significado y viceversa. En los idiomas modernos, el código es el alfabeto y su gramática. Los códigos visuales son más restringidos que los lingüísticos, por ejemplo, en el semáforo, el código está formado por tres signos (verde, ámbar y rojo), correspondiente a sus tres colores 7. Contexto: Es la situación concreta en que se halla el emisor y el receptor y que permite, en muchas ocasiones, interpretar correctamente el mensaje. El contexto está constituido por un espacio, un tiempo y unas circunstancias socioculturales y personales. El concepto de comunicación es más amplio que el de lenguaje, porque no sólo podemos expresar información a través de éste, sino también por otros muchos medios: (gestos, sonrisas, llantos). Tipos de ruido que dificultan la comunicación: Ruido físico: es externo al emisor y al receptor. Incluye cualquier sonido que impida o dificulte el acto comunicativo. Ej. el sonido elevado en un concierto, un avión que pasa por encima del aula… Ruido psicológico: es una interferencia mental que impide al receptor recibir correctamente el mensaje. Ej. despiste… Ruido fisiológico: si los interlocutores tienen un problema fisiológico se puede dificultar la comunicación. Ej. migraña, oído taponado, problema en las cuerdas vocales… Ruido semántico: cuando el emisor y el receptor no comparten el significado del mensaje. Ej. médico-paciente, abogado-cliente… Ruido de influencia: se produce cuando son las actitudes de los interlocutores las que impiden la comunicación. Falta la intención de comprenderse. Ej. Entre políticos… Ruido técnico: defectos en los medios usados para la comunicación. Ej. problemas de funcionamiento de un móvil, un ordenador... Comunicación verbal y no verbal: Comunicación verbal: facultad humana de comunicarnos mediante las palabras en las distintas lenguas. Puede ser oral (mediante sonidos articulados) y escrita (mediante la representación gráfica de los sonidos). Comunicación no verbal: el código que usa no es lingüístico. Ramas de estudio: 1. Quinésica: estudia los gestos y los movimientos corporales que acompañan a las palabras. 2. Proxémica: estudia la cercanía o lejanía entre interlocutores durante el acto comunicativo. Importancia del tipo de relación entre emisor y receptor, grado de confianza, etc. 3. Paralingüística: se centra en elementos extralingüísticos como el tono, el volumen, el ritmo, etc El signo y sus tipos: -Umberto Eco ofrece la siguiente definición de signo: “proponemos que se defina como signo todo lo que a partir de una convención aceptada previamente, pueda entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra”. -Tipos: Según el canal utilizado: Visuales: las banderas, las señales de tráfico, la lengua escrita… Olfativos: un perfume que nos trae a la mente una persona concreta, el olor a tabaco en una habitación que indica que alguien ha fumado allí… Auditivos: la sirena de una ambulancia, el golpe de un objeto que se ha caído, la lengua oral… Táctiles: caricias, apretón de manos, Braille… Gustativos: sabores y vinculación a recuerdos. -Tipos: Según la relación del signo con el referente (y significante-significado): Iconos: la relación que se establece entre el significante y el significado es una semejanza física. Ej. cuadros, fotografías, planos, carteles informativos… En la lengua hay palabras que se pueden incluir en la categoría de iconos: las onomatopeyas (representación gráfica de un sonido). Índices o indicios: se produce una relación efectiva entre el significante y el significado a través de causa-efecto, cercanía y otros tipos de relación. Ej. huellas en la arena, las nubes negras que presagian la tormenta… Símbolos: la relación entre significante y significado es arbitraria o convencional. Ej. signos lingüísticos, código morse, lenguaje Braille, señales de tráfico, banderas… El signo lingüístico representa la realidad combinando el significante (los sonidos en la lengua oral o las letras en la escrita) con el significado (imagen mental que nos hacemos de ese significante). Lenguaje: facultad del ser humano para comunicarse mediante signos. Todos los humanos poseen esta capacidad y, gracias a ella, adquieren una determinada imagen del mundo formalizada en un pensamiento organizado. Universal Lengua: sistema de signos o código que comparten los hablantes de una misma comunidad → Idiomas: español, inglés… Social Dialecto: variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua. Específico de algunas regiones. Ej. andaluz. Habla: realización concreta e individual de la lengua. Individual. La lengua y sus variedades: - La forma de hablar de cada hablante está determinada por una serie de factores: geografía, nivel cultural, edad, etc. Estos aspectos determinan variedades diferentes de la lengua. -Tipos: Variedades históricas o diacrónicas. Dependen del momento histórico en que se encuentre el hablante. Variedades geográficas o diatópicas. Dependen del lugar o región de procedencia. Variedades sociales o diastráticas. Dependen del nivel sociocultural (nivel culto, coloquial o vulgar). Variedades situacionales o diafásicas. Dependen de la situación comunicativa (registro formal o informal). Funciones del lenguaje: 1. Función referencial o representativa: su finalidad es informar de manera objetiva. Se centra en la situación comunicativa. Ej. “La clase comienza a las nueve en punto.” 2. Función expresiva o emotiva: se vincula al emisor, quien expresa sus sentimientos, deseos, ideas… Predomina la subjetividad. Ej. “¡Qué daño!” 3. Función apelativa o conativa: su objetivo es llamar la atención del receptor o intentar modificar su comportamiento mediante mandatos, ruegos, etc. Ej. “Tráeme un vaso de agua, por favor.” “Profesora, ¿me puede explicar esto?” 4. Función fática o de contacto: sirve para mantener, prolongar, interrumpir, iniciar, reanudar o finalizar una comunicación. Se vincula al canal y su correcto funcionamiento. Ej. “¿Me oyes?”, fórmulas de saludo y despedida… 5. Función metalingüística: consiste en el uso del lenguaje para hablar sobre el lenguaje. Se centra en el código. Ej. “Las palabras agudas acabadas en vocal llevan tilde.” 6. Función poética o estética: intenta llamar la atención sobre el propio mensaje a través de la utilización de recursos retóricos y expresivos. Propio de la literatura. El lenguaje humano: 1. Es aprendido. 2. El lenguaje permite referirse a sucesos alejados en el espacio y en el tiempo. Capacidad simbólica. 3. Función metalingüística. 4. Desarticulación en unidades mínimas: texto, oraciones, sintagmas, palabras, sílabas, letras. Competencia lingüística: “Capacidad innata de un hablante y oyente ideal para emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea”. Competencia comunicativa: “Conjunto de conocimientos sociolingüísticos y de habilidades textuales y comunicativas que se adquieren a lo largo del proceso de socialización de las personas (dentro y fuera de la escuela)”. -Aprender una lengua implica tanto conocer los contenidos gramaticales (morfología, sintaxis, léxico) como la manera de usarlos teniendo en cuenta elementos como: - Las características de la situación comunicativa y de los interlocutores. - Los objetivos de los hablantes. - El género discursivo (entrevista, conversación…). - El tono (formal o informal). - El tipo de texto (narración, descripción…). - El canal (escrito, oral, formas no verbales…). Indicios que facilitamos a través del habla: Edad aproximada Educación y cortesía País de nacimiento (región) Lengua materna Nivel cultural Nivel de habilidades sociales Intereses (vocabulario específico) Ideología y orientación política Género Valores Estado de salud Nivel de energía Interés por mantener la conversación Personalidad (introvertido/extrovertido) Actitud: optimista/pesimista Estado emocional Autoestima Nivel de confianza y humildad Estilo de resolución de conflictos Nivel de empatía Estilos de comunicación (lenguaje no verbal) Creencias religiosas Nivel de creatividad Nivel de estrés o ansiedad. Importancia de la lengua dentro del aula: Importancia del papel que desempeña la lengua no solo en la interacción comunicativa sino también en la construcción de la identidad cultural y de los grupos sociales. El aula como escenario democrático: construir contextos comunicativos democráticos (ej. la relación entre el profesorado y el alumnado, entre el alumnado, el respeto hacia las ideas de los demás, la crítica de las conduzcan que reflejen violencia, injusticia, menosprecios, discriminación, etc.). La educación como diálogo intercultural entre docentes y estudiantes. Importancia de la lengua en la etapa infantil: Forma primigenia del lenguaje. Herramienta esencial de relación social. La base de la mayor parte de los aprendizajes que tienen lugar en la infancia. RELACIÓN ENTRE HABLA Y LECTURA: El habla es muy anterior a la lectura. El lenguaje oral es una habilidad propia de los humanos que se forma en las etapas tempranas del desarrollo del niño a través de sus relaciones sociales. La lectura aparece alrededor de los 5 años. La lengua escrita no es una transcripción de la oral. RELACIÓN ENTRE LECTURA Y ESCRITURA: La escritura tiene una mayor influencia sobre la lectura que viceversa: Procesamiento fonológico Conciencia fonémica (más conscientes en la escritura) La escritura necesita el desarrollo de más habilidades que la lectura: - Componente fonológico - Componente léxico-semántico - Componente sintáctico - Componente pragmático El desarrollo de la competencia comunicativa en cualquier etapa educativa ha de ser la base común del aprendizaje de lenguas, pues permite que los alumnos se desenvuelvan más eficientemente en la sociedad. De este modo, el aprendiente, concebido como “agente social”, habrá de ser expuesto a eventos comunicativos desafiantes que lo muevan a buscar estrategias verbales y no verbales para, entre otras cosas, hacerse entender, evitar conflictos en la comunicación, defender sus opiniones, conseguir sus objetivos y lograr entender a los demás, situaciones que se identificarán con las que tienen lugar en la vida social fuera del aula. Bloque 1.2. Principales teorías sobre la adquisición del lenguaje: Adquisición/aprendizaje de una lengua: -La adquisición como un proceso natural de apropiación de una lengua consecuencia de la exposición y uso de dicha lengua sin atención a las formas lingüísticas. -El aprendizaje como un proceso consciente y guiado, de instrucción formal y que implica un conocimiento del sistema lingüístico. Modelos explicativos de la adquisición del lenguaje: 1. Empirista, también llamado conductista. (Skinner): el lenguaje se adquiere como otro hábito de comportamiento. Fomentar hábitos deseables. Corregir aquellas conductas que no deben repetir. Se aprende por refuerzo e imitación. Resultado de asociar estímulo-respuesta: - Refuerzo positivo - Refuerzo negativo. El sistema de puntos positivos y negativos: economía de fichas. Niño/a como elemento pasivo de recepción. Existen fenómenos que el empirismo no puede explicar: -Sobrerregularización. Los niños aplican una regla gramatical de manera generalizada, incluso en casos excepcionales que no siguen dicha regla. Invenciónde palabras. - Conciencia metalingüística de los hablantes y recursividad: capacidad para reflexionar sobre la lengua y combinar los elementos lingüísticos de manera creativa 2. Innatista. (Chomsky): Chomsky propone una teoría opuesta a la de Skinner. Refutó lateoríade Skinner. Los estímulos no son suficientes para explicar la complejidad del proceso de adquisición de una lengua. -Capacidad innata para la adquisición del lenguaje que les permite inducir las reglas gramaticales de la lengua que están aprendiendo: Gramática universalcomúnatodos loshablantes. Todas lascomunidadesdesarrollanellenguaje. - Las reglas de la gramática generativa son universales – todo el mundo aprende un lenguaje – es una capacidad innata. Language Acquisition Device (LAD) = Dispositivo de adquisición del lenguaje que permite construir oraciones comprensibles. La adquisición es un proceso de construcción creativa de la lengua 3. Interaccionista: Interacción comunicativa Aspectos funcionales y comunicativos del lenguaje Surge a mediados de los 70 Cómo se adquiere el lenguaje – planteamiento desde la pragmática (importancia del contexto y las interacciones de los hablantes en la comunicación. Importancia de los encuentros comunicativos niño-adulto. Contextos situacionales, sociales y culturales específicos. Rutinas de interacción que primero son no verbales y, más tarde, verbales. Bloque 1.3. Teorías lingüísticas y psicopedagógicas en la base de la enseñanza de la lengua: Estructuralismo, conductismo y métodos estructurales: Inicios estructuralismo como teoría lingüística – Saussure (1916) Lengua como sistema formado por partes que se relacionan entre sí. Dicotomías: significante (forma) y significado (contenido); lengua (abstracta y general) y habla (específica e individual); sincronía (estudio de la lengua en un momento determinado de su evolución) y diacronía (estudio histórico de la lengua). Lenguaje como sistema de signos que sirven para comunicarse. Variante estadounidense del estructuralismo: distribucionalismo (años 20-50). Modelo centrado en la sintaxis. Tradición anterior centrada en morfología (clases de palabras) y prescriptivismo lingüístico (corrección y buen uso del idioma). Mediados siglo XX – instauración gramática estructural – estudio científico de la sintaxis. Teoría psicopedagógica que acompaña al estructuralismo: conductismo (Skinner, 1957). Aprendizaje concebido como adquisición de comportamientos. Estímulo-respuesta (refuerzos positivos y negativos). Métodos estructurales – finales de los 50 Oración para prácticar aspectos gramaticales - El currículo es la gramática (L2) - Fomentar la corrección - Evitar el error Rol del maestro = modelo Ausencia de actividades comunicativas, competenciales y reflexivas. Generativismo y funcionalismo: Mitad del siglo XX Lenguaje como objeto de estudio. Funcionalismo: estudio de la comunicación (la lengua se concibe como fenómeno social y dinámico, e interesan las interacciones entre los hablantes). - Qué funciones pueden realizarse por medio de la lengua y de qué formas lingüísticas se dispone para ello. - Halliday (1973) – Lingüística sistémico-funcional. - Estudio sobre cómo se usa el lenguaje y de qué manera los hablantes consiguen sus propósitos a través del habla, la escucha, la lectura y la escritura. - Adecuación del texto al contexto – Registro - El lenguaje se concibe como un medio para llegar a un fin que es comunicarse. Generativismo: estudio de la forma (no interesan los aspectos prágmático-discursivos del lenguaje, sino más bien los fonológicos, morfológicos y sintácticos). - Fundador: Chomsky - Gramática generativo-transformacional. - Lenguaje como expresión del pensamiento y luego como modo de comunicación. - Se privilegia el estudio de la lengua – gramática y léxico - Aporta reflexión sobre la lengua – conciencia metalingüística. La enseñanza comunicativa de la lengua: A partir de los años 80 – visión funcional o comunicativa de la enseñanza lingüística Concepción de la lengua como instrumento de comunicación. Cambio de paradigma formal a funcional – giro comunicativo. Lenguaje como fenómeno social y dinámico. Características: -Desplazamiento de la atención exclusiva a la forma a la atención al significado. Significados en distintas situaciones comunicativas. - Desplazamiento de la actitud reglamentarista a la actitud indagatoria e importancia al uso comunicativo. Reflexión metalingüística. - Desplazamiento de lo objetivo a la experiencia. Enfoque participativo del alumnado. Cognitivismo: Corriente psicopedagógica Años 50 y 60 Reacción ante el conductismo. El Cognitivismo concibe al ser humano como un ser pensante y reflexivo. Constructivismo – deriva del cognitivismo y hace hincapié en la creación de nuevos significados a partir de las experiencias de aprendizaje.