Tema 1 INCLUSIÓN 3ª edad. Envejecimiento y patologías PDF
Document Details
IES Jorge Juan
Tags
Summary
Este módulo detalla el proceso de envejecimiento y las patologías que afectan a las personas mayores, incluyendo información sobre los efectos en los diferentes sistemas del cuerpo y la importancia de realizar actividades físicas para mantener la salud.
Full Transcript
MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN TEMA 1. 3ª EDAD. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. PATOLOGÍAS MÁS COMUNES 1. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, FISIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LAS PERSONAS MAYO...
MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN TEMA 1. 3ª EDAD. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. PATOLOGÍAS MÁS COMUNES 1. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, FISIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LAS PERSONAS MAYORES El proceso de envejecimiento es progresivo e irreversible, está ligado a la condición humana, está influido por múltiples factores como la genética, la forma de vida o el contexto social y tiene una gran variabilidad individual. El envejecimiento produce un deterioro funcional y generalizado. 1.1. Efectos del envejecimiento de los sistemas del organismo: sistemas cardiovascular, respiratorio, locomotor y nervioso 1.1.1. Sistema cardiovascular Cuando envejecemos, el corazón cambia, aumenta de tamaño, se produce un endurecimiento de las fibras musculares y pérdida de su capacidad de contracción. La frecuencia cardiaca disminuye, así como el gasto cardiaco. Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad. Esto suele provocar un aumento de la presión arterial y del riesgo de padecer un infarto. Tienen un menor aporte de sangre correctamente oxigenada, que tiene repercusión en la disminución de la fuerza y la resistencia. Los principales factores de riesgo controlables, relacionados con es- tos importantes problemas de salud, son: fumar, tensión alta, colesterol en sangre elevado, la inactividad física y tener diabetes. Estos pueden ser modificados, dejando de fumar, controlando la dieta y el peso, así como practicando ejercicio físico (Figura 1). RECUERDA QUE Las enfermedades cardiovasculares son la causa de fallecimiento más común entre las personas mayores en la mayoría de los países. Muchas de estas patologías se consideran evitables. 1.1.2. Sistema respiratorio Se va debilitando su funcionamiento, debido a diferentes factores como que los músculos respiratorios se encuentran debilitados, disminuye la movilidad de las costillas y también se suele dar un deterioro del tejido pulmonar. Por otro lado, también disminuye el riego sanguíneo que llega a los pulmones, baja el consumo de oxígeno y la capacidad respiratoria máxima. Disminuye la cantidad de oxígeno en sangre, que puede llegar a producir un enfisema, enfermedad respiratoria muy común en personas de edad avanzada. Asimismo, hay mayor riesgo de sufrir infecciones respiratorias (Figura 2). 1 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN 1.1.3. Sistema locomotor Los cambios experimentados en el aparato locomotor pueden hacer que la persona mayor empiece a necesitar ayuda y pierda parte de su independencia. Las personas mayores se mueven más despacio y tienen dificultades para levantarse o para coger objetos pesados. Esto es debido, entre otras causas, a la pérdida de masa muscular y a que las fibras musculares se van atrofiando, lo que trae como consecuencia la pérdida de fuerza muscular. Esta pérdida es más evidente en las extremidades inferiores. Disminuye la densidad de sus huesos, por lo que se vuelven más frágiles. Esto se ve agravado también por su desmineralización. A este problema se le denomina osteoporosis. Estos factores influyen en el hecho de que las personas mayores tengan más probabilidad de sufrir caídas y fracturas. Las mujeres suelen verse más afectadas por estos cambios, debido a factores genéticos y hormonales, así como otros relacionados con los estilos de vida más sedentarios o los malos hábitos alimenticios. Otros factores son: la genética, la cantidad de ejercicio físico que realizamos, así como el calcio y las vitaminas que tomamos en otras etapas de la vida. Las articulaciones se vuelven más rígidas y se desgastan, debido al envejecimiento de las estructuras que las componen. Esto puede producir problemas de movilidad o de disminución de la calidad de vida, cuando aparecen episodios de dolor. Los cambios experimentados en el aparato locomotor pueden hacer que la persona mayor empiece a necesitar ayuda y pierda parte de su independencia. 1.1.4. Sistema nervioso Cuando aumenta nuestra edad se producen una serie de alteraciones en las funciones mentales. Disminuye el peso y el volumen cerebral, debido a que se produce una reducción de neuronas y vasos sanguíneos. La mayoría conserva sus capacidades intelectuales y cognitivas, pero en algunas personas pueden producirse algunos cambios como la disminución de su agilidad mental, un deterioro cognitivo leve y lentitud en respuestas y procesos cognitivos. La transmisión del impulso nervioso se ralentiza, por lo que la res- puesta motriz ante un estímulo tarda más en aparecer, reduciendo de forma significativa la agilidad y, sobre todo, el equilibrio. Estos dos factores son de suma importancia en la prevención de caídas. Por otro lado, pueden aparecer trastornos cognitivos relacionados con el envejecimiento como la demencia senil o la enfermedad de Alzheimer. RECUERDA QUE Una de las fracturas más frecuentes es la de cadera, que provoca una larga recuperación posterior y limita la autonomía de las personas que la sufren y supone en la mayoría de los casos una pérdida de la independencia 2 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN Efectos del envejecimiento sobre los sentidos 1.2.1. Vista Es uno de los sentidos que se ven más afectados con la edad y que puede provocar una reducción importante de la autonomía de las personas mayores. Se suelen producir alteraciones con patologías como las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular relacionada con la edad o la presbicia (vista cansada). El envejecimiento suele producir disminución de la agudeza visual, alteración en la visión de los colores, dificultades para ver el contraste entre las cosas y el fondo, menor capacidad para ver en ambientes poco iluminados, los reflejos más lentos y se limita la visión en profundidad y la visión periférica. Todos estos cambios van a dificultar que las personas mayores puedan desempeñar muchas de las tareas de la vida diaria, como andar en lugares que no sean conocidos, subir o bajar escaleras, etc. Además, pueden provocar caídas o accidentes (Figura 3). 1.2.2. Oído La pérdida de audición relacionada con la edad también es muy común y se denomina presbiacusia. La pérdida suele ser gradual y se relaciona con el envejecimiento de las células ciliadas, ya que cuando se dañan no se pueden regenerar. Existen otras enfermedades relaciona- das con la pérdida auditiva, como la presión arterial alta o la diabetes, así como el uso continuado de ciertos fármacos. También hay pérdidas auditivas relacionadas con la exposición prolongada a ruidos fuertes o prolongados. Suelen tener una capacidad disminuida para oír los sonidos con frecuencias más altas (tonos agudos). Esto hace que les resulte más complicado seguir conversaciones con personas con tonos de voz más agudos o que tengan dificultades para escuchar en entornos más ruidosos. Esto puede producir cierto aislamiento social y generar problemas emocionales. Para dirigirnos a las personas mayores con graves problemas en la visión y la audición podemos tener en cuenta las orientaciones metodológicas que se han dado en el módulo, relacionadas con las personas con discapacidad visual y auditiva (Figura 4) 1.2.3. Gusto y olfato El envejecimiento en estos sentidos no es tan limitante como en la vista y en el oído para la vida diaria. Disminuyen el número y la funcionalidad de las papilas gustativas y células sensoriales relacionadas con el olfato. Estos cambios, así como la disminución en la producción de saliva, hacen que las personas mayores tengan menos sensibilidad para diferenciar ciertos sabores. De igual modo, disminuye su capacidad de distinguir los olores de los alimentos, así como para poder detectar comidas en mal estado o fuentes de peligro (escape de gas). La combinación de ambas cosas hace que la comida les produzca menos satisfacción que en otras etapas de la vida. 3 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN 1.2.4. Tacto La piel es un órgano fundamental en relación con el tacto. Debemos tener en cuenta que el envejecimiento provoca una serie de cambios importantes como la aparición de arrugas, flaccidez o sequedad. Cuando se envejece, las células de la piel disminuyen y la piel está más áspera. Este envejecimiento de la piel puede verse agravado también por otras enfermedades o malas prácticas como la excesiva exposición al sol sin protección. Por otro lado, disminuye la red de vasos sanguíneos, factor que colabora en que las heridas que se producen en la piel se curen de una forma más lenta. Las principales consecuencias del envejecimiento en este sentido afectan en el día a día de las personas mayores en aspectos como la disminución de la agudeza táctil, la sensibilidad a los cambios de temperatura y la percepción del dolor. RECUERDA QUE Las personas mayores son más susceptibles de sufrir hipertermia (agotamiento debido al calor), así como hipotermia (descenso de la temperatura del cuerpo cuando hace frío) 1.3. Efectos del envejecimiento sobre la composición corporal El envejecimiento hace que las personas sufran una disminución de su masa muscular, así como del agua corporal total. Por otro lado, aumenta la masa grasa y su distribución se va modificando con el paso del tiempo y se suele ir acumulando en el abdomen y caderas (dependiendo si son hombres o mujeres). Asimismo, la masa ósea disminuye y esta pérdida es superior en mujeres que en hombres. Estos cambios modifican la apariencia física de las personas mayores, disminuye su fuerza y tienen una menor resistencia ante situaciones de deshidratación. Los factores que influyen principalmente en estos cambios en la composición corporal son: genéticos, cambios hormonales y estilo de vida. Los cambios de la composición corporal llevan asociados la aparición de distintos problemas como la obesidad, que disminuye su calidad de vida. 1.4. Envejecimiento psicológico El envejecimiento psicológico variará mucho de unas personas a otras porque sus características psicológicas están muy relacionadas con sus experiencias pasadas. Las personas mayores pasan por distintos cambios psicológicos, que están muy relacionados con la nueva etapa vital, como por ejemplo admitir sus capacidades mermadas, los cambios en su estilo de vida (pérdida de autonomía), así como en la aceptación del final de su vida. En general, las personas mayores experimentan cambios en la velocidad de procesamiento de la información, disminución de la memoria reciente o inmediata, dificultad para resolver problemas complejos, capacidad de planificación y pérdidas en la habilidad de aprendizaje. En cuanto a la personalidad, suele aumentar el interés por lo propio y mu- chas personas se estancan en el pasado (Figura 6). 4 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN Suele haber resistencia al cambio, así como a las cosas nuevas y les cuesta bastante decidir entre varias opciones. Disminuye la capacidad de atender a dos estímulos simultáneos. Sin embargo, puede aumentar el conocimiento y el uso del vocabulario hasta aproximadamente los 70 años. 1. 5. Envejecimiento sociológico Cuando las personas van envejeciendo, sus relaciones sociales suelen disminuir por varias causas: ❱ La jubilación, que limita las relaciones con compañeros en el ámbito profesional. ❱ La viudedad, que provoca la pérdida de la pareja. ❱ La independencia de los hijos, que no suelen vivir en el hogar familiar. ❱ La pérdida de movilidad, que limita las actividades fuera del domicilio. ❱ Disminución de la red de amigos, en muchas ocasiones por problemas de salud. ❱ Se pierden vínculos con vecinos o amigos cuando en cierto momento las personas mayores son trasladadas a instituciones como residencias. ❱ Por la aparición de ciertos problemas sensoriales como la sordera, que pueden producir cierto aislamiento social. ❱ Disminuye la motivación para tener nuevas relaciones sociales. Por otro lado, para las personas mayores, el entorno social es muy importante para su salud afectiva, así como para recibir los apoyos que necesitan en su día a día. Mantener ciertas relaciones sociales puede mejorar su estado de ánimo e influirá positivamente para que sigan participando en actividades de carácter lúdico, como actividades sociodeportivas, formativas o culturales. Para las personas mayores, el entorno social es muy importante para su salud afectiva, así como para recibir los apoyos que necesitan en su día a día. 5. PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELEVANCIA PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS. Con los avances en la medicina actual, las personas mayores con patologías crónicas cada vez viven durante más tiempo. Lo más frecuente es que cuando aparecen los problemas de salud, las personas mayores pierdan de forma significativa la movilidad y la independencia. Sin embargo, aquellos que son físicamente activos pueden mejorar su estado de salud y preservar el mantenimiento de la independencia. El objetivo de este capítulo es ofrecer unas nociones básicas de adaptaciones de los programas de ejercicio y cuestiones de seguridad que debemos ajustar cuando trabajemos con personas mayores con enfermedades crónicas. Las 5 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN patologías que vamos a destacar y que consideramos más frecuentes en un grupo de mayores que asiste a un programa de ejercicio son: hipertensión, diabetes, osteoporosis y artrosis. 5.1. Hipertensión La hipertensión es un incremento de la tensión arterial sistólica o diastólica por encima de los valores normales. Con la edad, aparece un incremento de la tensión arterial que provoca un aumento en los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Se ha evidenciado que el ejercicio ofrece grandes beneficios a las personas mayores con hipertensión. Para entrenar con personas con hipertensión, lo más importante es que la tensión arterial esté controlada por la medicación y que el programa de ejercicio no esté provocando fluctuaciones en la presión arterial. Por lo tanto, deberíamos monitorizar la tensión arterial con más frecuencia, especialmente al inicio de un programa de ejercicio (Figura 17). La medicación que suelen tomar las personas con hipertensión suele ser beta-bloqueantes, bloqueadores de los canales del calcio y diuréticos. Es una medicación que reduce la respuesta de la frecuencia cardiaca al ejercicio, por lo que debemos emplear las Escalas de Esfuerzo Percibido (EEP) para controlar la intensidad del ejercicio. Los diuréticos tiacídicos reducen la frecuencia cardiaca incrementando el gasto urinario. Por lo tanto, las personas que toman esta medicación es mejor que se ejerciten si tienen un baño cercano. Es importante explicarles que el ejercicio causa una pérdida de fluidos y que si no se hidratan durante y después del ejercicio para compensar esa pérdida, se incrementa el riesgo de deshidratación y otras complicaciones. El ejercicio reduce los niveles de tensión arterial de forma inmediata, por lo que puede aparecer una hipotensión posejercicio. Para evitar esto, se requieren periodos largos de vuelta a la calma con el fin de llegar de forma gradual a los valores de reposo de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca. Lo más recomendable es realizar ejercicio de intensidad moderada (40-59 % FCR o VO2R 0 12-13/20 EEP) con el fin de optimizar la ratio riesgo-beneficio. En el ejercicio de fuerza debemos evitar la maniobra deValsalva o aguantar la respiración durante el esfuerzo, ya que puede generar una respuesta de aumento de la tensión arterial con mareo o incluso desmayo. 5.2.Diabetes Se trata de un desorden metabólico asociado a un deterioro en el metabolismo de la glucosa. La diabetes es una condición que va agravando el estado de salud a lo largo del tiempo incluyendo pérdida de visión, problemas cardiacos, amputación, embolia o fallo renal. Existen tres tipos de diabetes basadas en su etiología: ❱ Diabetes de tipo 1: lo más frecuente es que sea causada por la destrucción autoinmune de las células productoras de insulina del páncreas. ❱ Diabetes de tipo 2: acontece como resultado de la resistencia a la insulina combinado con una reducción de la secreción de insulina. La principal característica es un incremento de la grasa corporal, distribuida normalmente en la zona central. 6 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN ❱ Diabetes gestacional: este tipo de desorden aparece por primera vez durante el embarazo. La más frecuente entre las personas mayores es la diabetes de tipo 2. Los principales tratamientos para esta enfermedad son el control glucémico mediante la dieta, ejercicio y en algunos casos medicación. El ejercicio tiene un efecto significativo en la reducción en la pérdida de peso corporal, control glucémico y reducción del riesgo cardiaco. Sin embargo, no deberíamos iniciar una sesión de ejercicio si el participante tiene unos niveles de glucemia por debajo 100 mg/dL o por encima de 250 mg/dL. Lo ideal es mantener unos niveles de glucosa entre 100 y 200 mg/dL. Para ello, las personas con diabetes deben mantener un equilibrio entre la ingesta y los niveles de insulina. En personas con bajo control de la glucemia, el ejercicio puede agravar una hiperglucemia (altos niveles de glucosa en sangre) o una hipoglucemia (bajos niveles de glucosa en sangre). Los expertos indican que una hipoglucemia es considerablemente más peligrosa que una hiper- glucemia. Para evitar estos problemas, el participante debería llevar un glucómetro portátil para controlar los niveles de glucosa antes y después del ejercicio. Sin embargo, los instructores siempre deben tener a mano carbohidratos de absorción rápida (zumo de naranja, bebida de fruta o geles deportivos) para emplearlos en caso de hipoglucemia. Es especialmente importante controlar los niveles de glucosa en sangre después de una sesión de alta intensidad o larga duración, o si el participante aún no tiene regulada su respuesta metabólica al ejercicio. Dado que es importante mantener un equilibrio entre los niveles de glucosa e insulina, las personas mayores con diabetes deberían ejercitarse a diario en actividad física moderada a vigorosa (esto no implica actividades estructuradas). 5.3. Osteoporosis La osteoporosis es un descenso de la densidad mineral ósea y cambios en la microarquitectura del hueso que incrementa la susceptibilidad de fractura. Se trata de una patología que afecta a una de cada dos mujeres en algún momento de su vida; la prevalencia en hombres puede llegar a ser del 15 %. El criterio de diagnóstico de osteoporosis es cuando la densidad ósea se encuentra por debajo del 2,5 de la desviación estándar de la media para personas del mismo sexo. Una de las peores consecuencias de la osteoporosis son las fracturas de cadera, ya que están asociadas con un incremento del riesgo de discapacidad y muerte. Al principio, la osteoporosis no tiene síntomas, pero con el paso del tiempo como consecuencia de la pérdida del contenido mineral vertebral se incrementa la cifosis. Este incremento de la cifosis suele implicar múltiples fracturas por compresión que reducen la capacidad ventilatoria y un adelantamiento del centro de gravedad, que puede afectar al equilibrio. Evidencias científicas recientes indican que el ejercicio puede retrasar la aparición de la osteoporosis y reducir el riesgo de fractura. Los beneficios del ejercicio en la masa ósea 7 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN acontecen tanto en niños como en adultos. El ejercicio también ayuda a mejorar el equilibrio, asociado con una reducción del índice de caídas y el consiguiente riesgo de fractura osteoporótica. Para el tratamiento de la osteoporosis se recomienda ejercicio aeróbico con el soporte del peso corporal y ejercicio de fuerza a alta velocidad o de alta intensidad (dado que no se recomienda valorar la 1RM, ajusta la intensidad de manera que las dos últimas repeticiones sean difíciles de completar). Aquellas personas con historial de fracturas deben prestar especial atención a una correcta ejecución y alineación postural. Evitaremos ejercicios explosivos, con una carga de alto impacto, o ejercicios que requieran movimientos excesivos de la columna en giro, flexión lateral o flexión anterior (por ejemplo, yoga o pilates). Dado que las caídas aumentan el riesgo de fracturas, deberíamos incluir ejercicios que mejoren el equilibrio y el fortalecimiento de músculos como cuádriceps, isquiotibiales, glúteo o músculos del tronco, implicados en el mantenimiento del equilibrio. 5.4. Artrosis La artrosis es una de las principales causas de discapacidad. Dentro de las enfermedades reumáticas podemos destacar las dos más frecuentes: ❱ Artrosis. Es una degeneración de la articulación y la que mayor prevalencia tiene entre las personas mayores. Es el resultado de la pérdida de cartílago articular de la parte externa del hueso de las diartrosis. Los síntomas son dolor, rigidez matinal y reducción del rango de movimiento de las articulaciones afectadas. ❱ Artritis reumatoide. Se trata de una patología autoinmune, más frecuente en mujeres que en hombres. En este caso, los síntomas son: inflamación crónica de las articulaciones afectadas, dolor, rigidez matinal más duradera que en la artrosis. Las dos patologías tienen la propiedad destructora en las articulaciones y también tratamientos similares, entre ellos el ejercicio. La práctica regular de ejercicio para personas con artrosis o artritis reumatoide niveles de condición física y de la habilidad para realizar las tareas de la vida diaria de forma independiente. El principal objetivo de un programa de ejercicio es atenuar el dolor; por lo tanto, no debemos sobrecargar las articulaciones afectadas. Las personas que no se han ejercitado en mucho tiempo es necesario que comiencen de forma progresiva, con actividades de bajo impacto y sin soporte del peso corporal. Deben evitar ejercitar en la fase aguda de la enfermedad; sin embargo, ciertos ejercicios de rango de movimiento sí que pueden ser interesantes. Debemos informarles de que es frecuente sentir cierto dolor o incomodidad durante o después del ejercicio. Esto no quiere decir que se hayan dañado las articulaciones. Sin embargo, si el dolor a las 2 horas de ejercitarse es mayor al de antes de la sesión, habría que ajustar la duración o la intensidad del ejercicio en futuras sesiones. Si aparecen tasas más altas de dolor a las 24-48 8 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN horas, podría ser debido al dolor muscular de aparición tardía (DOMS) o las tradicionalmente conocidas como “agujetas”, especialmente para aquellos que inician un programa de ejercicio. Trata de incorporar ejercicios funcionales como sentarse y levantarse de la silla (sentadillas), subidas a escalón, subir escaleras y cargar peso con el fin de mejorar el control neuromuscular, equilibrio y la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria. El ejercicio en el agua ayuda a relajar e incrementar el funcionamiento muscular y reducir el dolor, especialmente si el agua es caliente (28-31 °C) (Figura 18). 5.5 Demencia senil y Parkinson. ¿QUÉ ES LA DEMENCIA? La demencia es una entidad médica caracterizada por un deterioro de las funciones cognitivas y conductuales previamente adquiridas del individuo. Esta situación condiciona una dependencia de la persona que la padece de su entorno más cercano. La persona con demencia, por tanto, pierde las capacidades para poder desarrollar los aspectos laborales, sociales y familiares de su vida, así como la capacidad de cuidarse por sí misma necesita la ayuda de un tercero para realizar las actividades de su día a día. Además estas personas sufren con frecuencia cambios en su personalidad y presentan alteraciones en su conducta que repercuten de forma directa en su entorno. ESTADIOS DE LA DEMENCIA La demencia, como cualquier enfermedad, tiene diferentes grados o etapas. En las fases más iniciales de la demencia, la persona mantiene la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria más básicas, como vestirse, lavarse, ir al aseo o comer. Sin embargo, tiene alterada su capacidad para realizar actividades más complejas, tanto en el ámbito laboral, como doméstico (planificar una comida o un viaje, gestionar sus finanzas, utilizar de forma adecuada los aparatos electrónicos…) A medida que el grado de demencia progresa, de forma invariable, las actividades de la vida diaria más básicas (relacionadas con la alimentación y el autocuidado) se ven afectadas. Por este motivo, la dependencia de una persona con demencia en etapas avanzadas es mayor que en etapas iniciales. En las etapas más avanzadas la persona pierde la capacidad tragar, de controlar sus esfínteres y de desplazarse por sí misma, situación que condiciona un paulatino encamamiento de los pacientes. Las complicaciones médicas derivadas de la pérdida de movilidad y de la fragilidad del individuo en este momento hacen que la persona tenga un mayor riesgo de mortalidad. CAUSAS DE DEMENCIA La principal causa de demencia son las enfermedades neurodegenerativas. Entre ellas, la demencia más frecuente es la enfermedad de Alzheimer, que ocasiona un 60% de los casos. Sin embargo, existen otros tipos de demencias neurodegenerativas como la demencia frontotemporal, la demencia por cuerpos de Lewy o la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica. Todas ellas tienen la característica común de ser 9 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN producidas por el acúmulo de agregados de diferentes proteínas que ocasionan la destrucción de determinados tipos de neuronas. Cada una de las demencias neurodegenerativas tiene unas características y síntomas propios que las definen. Desgraciadamente, para este grupo de demencias no se conocen tratamientos curativos en la actualidad. Existe otro gran grupo de demencias de origen no neurodegenerativo que son consecuencia de una enfermedad neurológica o de otro problema médico bien definido. Entre las principales causas de este tipo de demencias están las enfermedades cerebrovasculares (como el ictus isquémico o la hemorragia cerebral), determinadas infecciones, tumores o traumatismos del sistema nervioso central, enfermedades inflamatorias (como la esclerosis múltiple), problemas endocrino-metabólicos (como el hipotiroidismo o los déficits de determinadas vitaminas), el consumo crónicos de alcohol o alteraciones en la dinámica de circulación del líquido cefalorraquídeo (como la hidrocefalia crónica del adulto), entre otras. Lo característico de este grupo de demencias, es que muchas de ellas se pueden revertir con un adecuado y precoz diagnóstico y tratamiento. En otros casos, existen medidas preventivas para disminuir el riesgo de desarrollar estas patologías. Parkinson La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia. Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son: Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco Lentitud de los movimientos Problemas de equilibrio y coordinación A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar. No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo. La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda 10 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar. 5.6 Ateroesclerosis La arteriosclerosis o aterosclerosis causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo adecuado de la sangre por la arteria así afectada. Suele empezar después de los 20 años y crece poco a poco a lo largo de la vida. Es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones focales, llamadas placas de ateroma, en la pared de la aorta y las arterias de mediano y gran calibre. Esas placas tienen un núcleo central blando de color amarillento, formado por lípidos (colesterol) y cubierto por una placa fibrosa. Normalmente sólo ocupan una parte de la circunferencia de la pared arterial, en forma de parches. Con el tiempo, estas placas pueden llegar a calcificarse y se puede ver el calcio en un TAC torácico. Las placas se pueden romper o ulcerar. En estos casos se pone en contacto el contenido de las placas con la sangre y se puede formar un trombo (coágulo de sangre), que si ocupa todo el interior de la arteria, bloquea totalmente el riesgo sanguíneo de la zona del corazón que depende de esa arteria. ¿Cuáles son los síntomas de la arteriosclerosis? Los cuadros clínicos que pueden presentar las personas con aterosclerosis complicada dependen del órgano que está irrigado por esas arterias. Cuando la obstrucción afecta a las arterias cerebrales pueden aparecer desde ataques de isquemia cerebral transitoria, hasta un accidente cerebrovascular agudo o ictus, con secuelas más o menos permanentes. Cuando la obstrucción afecta a las arterias renales, puede facilitarse el desarrollo de insuficiencia renal o aparecer hipertensión, que en este caso sería secundaria a la insuficiencia renal. La obstrucción de las arterias de las extremidades inferiores puede dar lugar a claudicación intermitente, que se caracteriza por la presencia de dolor muscular en pantorrilas, desencadenado por la marcha y que obligan al paciente a pararse durante un momento, hasta que le deja de dolor, por eso se llama "la enfermedad de los escaparates". 11 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN La presencia de lesiones ateroscleróticas complicadas en la aorta favorece el desarrollo de aneurismas, que pueden no dar síntomas o producir muerte súbita por rotura del aneurisma. La presencia de lesiones por aterosclerosis en las arterias coronarias (las que llevan riego al corazón) da lugar a angina de pecho (oclusión parcial), infarto agudo de miocardio (oclusión súbita total) o insuficiencia cardíaca. ¿Qué enfermedades puede causar? Accidente cerebrovascular o ictus. Aneurismas de aorta. Infarto agudo de miocardio. La arteriosclerosis tarda mucho tiempo en dar manifestaciones clínicas. Por ello, es preciso detectarla precozmente, antes de que las placas de ateroma se compliquen y produzcan un daño irreversible en algunos órganos. ¿Cuáles son las causas de la arteriosclerosis? Para que se inicie la formación de una placa de ateroma es preciso que dentro de la pared arterial penetren sustancias y células que están en la sangre. En condiciones normales, eso no sucede, porque la sangre está separada de la pared arterial por una barrera que es el endotelio. Actualmente, se sabe que diversos factores pueden dañar de tal modo el endotelio que éste deja de actuar como una barrera. Esos factores son conocidos como factores de riesgo de arterosclerosis Los principales factores de riesgo modificables son cuatro: La hipertensión arterial (presencia de cifras de presión arterial superiores a 139/89 mm./Hg.). La hipercolesterolemia (existencia de concentraciones sanguíneas de colesterol superiores a 200 mg./dl.) y la hipertrigliceridemia (existencia de concentraciones sanguíneas de trigliceridos superiores a 150 mg./dl.) El tabaquismo. La diabetes mellitus. 12 MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL IES JORGE JUAN Existen otros factores modificables como la edad avanzada, el sexo y la herencia. Aunque tanto hombres como mujeres sufren aterosclerosis, los hombres la sufren 10 años antes que las mujeres. ¿Cómo se previene la arteriosclerosis? En primer lugar hay que llevar una vida sana, lo que significa: Seguir una dieta cardiovascular saludable (evitando las grasas saturadas y el exceso de calorías, y favoreciendo el consumo de aceite de oliva, verduras y frutas). La más recomendable es la dieta mediterránea. Hacer ejercicio físico habitualmente (cada día se debe caminar no menos de una hora o correr suave, nadar y andar en bicicleta un mínimo de media hora). Eliminar el consumo de tabaco de manera total y definitiva. Procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida cotidiana o, cuando no sea posible, vivirlas con una perspectiva positiva y mínimamente autolesiva. Las personas con hipertensión arterial y/o hipercolesterolemia han de seguir tratamiento con fármacos antihipertensivos y/o hipolipemiantes de forma continuada, para mantener cifras de presión arterial por debajo de 139/89 milímetros de mercurio (mm./Hg.) y cifras de colesterol total inferiores a 200 y miligramos por decilitro (mg./dl.). El ideal es tener uan cifra de colesterol LDL por debajo de 115 mg/dl. También se debe llevar un buen control de la diabetes. 13