TEMA 1: EL ESPAÑOL. ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of the Spanish language, its origins, and its current status as an international language. It traces the history of Spanish from the pre-Roman era through the Roman Empire, and considers the influence of multiple historical periods on the language that is currently spoken. The content covers different periods, discusses various languages, and their relation to one another.
Full Transcript
TEMA 1: EL ESPAÑOL. ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL 1.El Español Entre Las Lenguas Del Mundo: Origen Se hablan unas 7000 lenguas en todo el mundo, estas se pueden clasificar genéticamente formando familias lingüísticas. Una familia lingüística es un grupo de lenguas que tienen un origen común. Las fa...
TEMA 1: EL ESPAÑOL. ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL 1.El Español Entre Las Lenguas Del Mundo: Origen Se hablan unas 7000 lenguas en todo el mundo, estas se pueden clasificar genéticamente formando familias lingüísticas. Una familia lingüística es un grupo de lenguas que tienen un origen común. Las familias lingüísticas pueden, a su vez, agruparse en clases más generales llamadas macro familias o filos existiendo las siguientes: Germánica, Itálica, Báltica, Eslava, Céltica, Helénica y Albanesa. Además, en Europa existen algunas lenguas no indoeuropeas, que son: finés, estonio, lapón, húngaro, turco , azerí, vasco georgiano y maltés. El Latín aparece en el año 1000 a.C en el centro de Italia, se empezó a hablar en el s. III a.C y duró alrededor de 12 siglos. En distintas épocas históricas, las lenguas indoeuropeas siguen evolucionando y transformándose en las diferentes lenguas modernas indoeuropeas, a las que llamaremos “segunda generación”. El latín literario, fijado ya por las primeras gramáticas, se convierte en una de las grandes lenguas literarias de la Antigüedad. El latín vulgar, evolucionó en las diferentes lenguas romances: Francés, provenzal, sardo, dalmático, rumano, italiano, retorromano, portugués, gallego, castellano y catalán. Castellano→ Formado por un 75% de elementos latinos y un 25% de elementos no latinos. Elementos no latinos: Preibérico, Ibérico, céltico y celtíbero, Fenicio y cartaginés (colonizadores más antiguos de la península), Griego (colonias en este y sur), Germánico, árabe (8 siglos de dominación árabe, alrededor de 4000 palabras árabes), Hebreo (inmigración tras la destrucción de Jerusalén), Americano (tras descubrimiento de América) y Lenguas modernas (francés, italiano, alemán y, sobre todo, inglés). 2.Contexto Histórico y Evolución De La Lengua Española Es importante conocer la historia de la lengua, porque así podemos: Interpretar los textos del pasado, conocer la evolución de los sistemas lingüísticos y comprender fenómenos variacionales del español actual. ¿Por qué estudiamos la historia del español? → Para tener mayor comprensión de las “irregularidades” gramaticales de la lengua, para entender la relación entre las variedades de español en el mundo, para entender la relación entre el español y las otras lenguas. Etapas de la península: España prerromana→ Imperio romano→ Invasión visigoda→ Musulmanes→ Reconquista→ Imperio español. 2.1. Etapa Prerromana. Lenguas y Culturas Muy Diversas Se denomina superestrato al conjunto de características léxicas, fonéticas y gramaticales dejadas en una lengua por los hablantes de un grupo invasor o extranjero que habla una lengua diferente. En contraposición, se denomina sustrato a las características dejadas por la invadida en la invasora. Sobre los pueblos anteriores a la llegada de los romanos tenemos un conocimiento bastante limitado, lo que nos ha quedado son inscripciones. La península ibérica fue el escenario del contacto lingüístico entre diferentes civilizaciones. Las lenguas prerromanas se clasifican en dos grandes grupos: Paleohispánicas → Autóctonas o de larga tradición, que son indoeuropeas y no indoeuropeas. Colonias →Asentamientos transitorios de extranjeros: griegos, fenicios, etc. 2.1.1. Legado Lingüístico De La Época Prerromana La influencia de las lenguas prerromanas es muy escasa y dudosa, de los pueblos que habitaron la península ibérica en el periodo prerromano se han conservado principalmente algunos sufijos derivativos y términos léxicos (arro, –orro, –urro). Del precéltico o céltico tenemos el sufijo “iego” (palaciego o solariego). También tenemos palabras de origen incierto, que no provienen del latín o del griego, como barro, charco o galápago. Del celta palabras como camisa, cerveza, taladro… Del vasco palabras como izquierda. 2.2. Imperio Romano (218 a.C. - 476 d.C.) Romanización de la península ibérica: En el siglo III a.C. dos potencias dominan el Mediterráneo: Roma y Cartago, estos tienen tres grandes conflictos conocidos como Guerras Púnicas. Los cartagineses deciden conquistar la península ibérica al mando del general Aníbal, se inicia así la II Guerra Púnica en el 218 a.C. y con ella la romanización de la penÌnsula ibérica, un proceso que dura aproximadamente 200 años (hasta el 19 d.C.) Como consecuencia se extinguen las lenguas Paleohispánicas (excepto el vasco) y se impone como lengua franca el latín. La llegada de los romanos a la península ibérica supuso un complejo proceso de romanización, que abarca desde el siglo II a. C. al siglo II d. C. Este proceso supone la incorporación de todos estos pueblos al mundo cultural latino. El latín acabó imponiéndose. No obstante, todavía quedan algunas palabras prerromanas: abedul, álamo, tarugo, braga, barranco, arroyo, barro… El latín que llegó a la península ibérica no era el latín clásico (la lengua escrita de la literatura), sino el latín hablado, empleado por los colonizadores que llegaron a la Península, denominado latín vulgar, este, que servía de lengua común a todo el Imperio romano, fue perdiendo con el tiempo su unidad y adoptó en las diversas zonas peninsulares diferentes rasgos. Tal diversificación lingüística se produjo porque la romanización no se dio en la misma época ni con la misma intensidad en todos los lugares, ya que en cada zona existía una lengua prerromana distinta que influía en el latín. El latín se recibió en la península por el proceso de transculturación → Las clases más cultas y poderosas se adhirieron rápidamente a la nueva cultura para preservar su estatus social, las gentes de campo se resistieron durante siglos a ser asimilados. Latín clásico: ámbito político, administración pública, cultura, uso predominantemente escrito. Latín vulgar: ámbito familiar, contextos de la vida cotidiana, uso predominantemente oral. De las palabras derivadas del latín es importante diferenciar: PALABRAS PATRIMONIALES: aquellas que siguieron los cambios y procesos típicos en su evolución al castellano: NOCTEM > noche y CULTISMOS: términos tomados directamente del latín culto y que ha sufrido una mínima transformación: NOCTEM > nocturno. 2.3. Etapa Visigoda A partir del siglo III d.C. comienza a desintegrarse el Imperio romano que desaparece definitivamente en el siglo V (año 476). En el siglo V se producen oleadas de pueblos germánicos compuestas por vándalos, suevos y alanos de todos estos pueblos, la península será dominada por los visigodos, los cuales permanecieron en la Península durante casi tres siglos. Los visigodos habían tenido un mayor contacto con la civilización romana, por lo que pronto adoptaron el latín y abandonaron su lengua. La influencia de las lenguas germánicas en el español las notamos en algunos vestigios léxicos como: guerra (werra), riqueza (reiks), tregua (triggwa). Antropónimos: Fernando, Rodrigo, Gonzalo… Sufijo derivativo –engo: Abadengo, abolengo, realengo Sufijo patronímico –ez, -iz, oz: Rodríguez, Ruiz, Algunos préstamos (germanismos): guerra, yelmo, bigote… 2.4. Época Musulmana En el año 711, llegan los musulmanes, en su mayor parte bereberes. La conquista fue rápida: en menos de 8 años conquistaron toda Hispania a excepción de una pequeña franja en el norte. El momento de máximo esplendor polÌtico y cultural se produjo durante el Califato de CÛrdoba (siglos X-XI). 2.4.1. Influencia Árabe En El Castellano Topónimos: Algarve ( < algarb ‘el poniente’) Alcalá (alqalat ‘el castillo’) Prefijos: Gua - : Guadalquivir (wad al -kebir ‘el río grande’) Terminación en –í: Ceutí, marroquí, israelí Léxico: Aceite, alcachofa, alcoba, alfombra, algodón, aldea, alhaja, alfiler, almacén … Los idiomas hablados en esta época se dividen en: Variedad alta, que es el latín y el árabe clásico, lenguas de la escritura y de la comunicación oral oficial y Variedad baja, que eran las lenguas romances en el norte, el romandalusí en el sur y los dialectos árabes, siendo estas el medio de comunicación oral cotidiano. 2.4.2. Conceptos Clave Diglosia: situación lingüística en la que el uso de una lengua o variedad se considera de mayor prestigio que la otra y goza de mayores privilegios. Koiné: lengua [o variedad] común que resulta de la unificación de ciertas variedades idiomáticas. 2.4.3. Situación Lingüística De Al-Ándalus Mozárabe: habla que se originó como resultado de la confluencia de un conjunto de variedades romances derivadas del latín y del árabe. El mozárabe fue el habla vernácula de cristianos, también de musulmanes y judíos, que vivían en Al-Ándalus. Hispanoárabe o árabe andalusí: variedad del árabe con influencias romances. Se puede considerar una koiné por ser la lengua de comunicación empleada por cristianos y musulmanes. 2.5. La Reconquista Tras la conquista musulmana los núcleos cristianos se refugiaron en el norte. Se crea así el reino de los astures. Con el paso del tiempo se van creando nuevos condados y reinos. En 1212 los reinos del norte obtienen la victoria en una batalla decisiva para acabar definitivamente con la resistencia musulmana: la batalla de las Navas de Tolosa. En 1492 la Reconquista se da por concluida a la conquista el último estado musulmán de la Península, que fue el reino nazarí de Granada. 2.5.1. Etapas De La Reconquista Etapa inicial: dominio islámico y resistencia cristiana: 722 → Victoria de los astures en la batalla de Covadonga, 929 → Abderramán III se declara califa de Córdoba, 1031 → Fin del califato de Córdoba y creación de los reinos de taifas. Etapa intermedia: equilibrio de fuerzas: 1086 → Victoria de los almorávides en la batalla de Sagrajas 1195 → Victoria de los almohades en la batalla de Alarcos, 1212 → Victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa. Etapa final: consolidación y unificación: 1230 → Fernando III unifica los reinos de Castilla y León 1479 → Reinado conjunto de los Reyes Católicos, 1492 → Conquista del reino nazarí de Granada. 3.Los Testimonios Históricos Del Español Las lenguas nacen por la necesidad comunicativa, las lenguas cambian por la influencia de otras y la necesidad de adaptarse, tienden a simplificarse, toda lengua vive en la variación. Ninguna colectividad social decide unánime y simultáneamente abandonar una lengua en beneficio de otra este cambio es un proceso lento y gradual provocado por dos causas: Causas internas → Homonimia, convergencia, desfonologización (las consonantes sonoras se volvieron sordas), asimilación, pérdida de la cantidad vocálica … Causas externas → Grandes flujos migratorios, caídas de grandes imperios, aislamiento y desconexión entre zonas, nuevas divisiones territoriales, cambios ideológicos profundos… Existen además, dos tipos de procesos lingüísticos: Microprocesos lingüísticos→ Afectan a sectores parciales del sistema lingüístico, no se perturba la mutua inteligibilidad. Macroprocesos lingüísticos→ Cambios en cadena, afectan a todos los planos del sistema de lenguaje. EL LATÍN DE HISPANIA, ¿ERA IGUAL O DISTINTO AL DE ROMA? → Diferente, por las siguientes causas: 1) Diferente cronología de la romanización 2) Procedencia geográfica y social de los colonizadores 3) Sustrato prerromano 4) Relación con la metrópoli. 3.1. Situación Lingüística De España En La Alta Edad Media Diglosia → Variedad alta: latín, lengua de la escritura y de la comunicación oral oficial / Variedad baja: romance, medio de comunicación oral cotidiano. 3.2. Las Glosas Emilianenses Se trata de anotaciones a un códice en latín destinadas a aclarar el significado de palabras o expresiones en latín que resultaban ya incomprensibles. Se encontraron en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, existen más de mil glosas: unas cien de ellas están en romance navarroaragonés, dos en lengua vasca y el resto en latín. ¿EXISTEN RASGOS LINGÜÍSTICOS SUFICIENTES PARA SEÑALAR CUÁNDO SE TRATA DE LATÍN O DE ROMANCE? → Las fronteras nunca son precisas, pero podemos hablar de romance cuando: PLANO FONÉTICO: Desaparición de la cantidad vocálica, Aparición de la serie palatal, Desaparición de vocales en hiato y formación de la yod, Cambios en las conjugaciones latinas La tercera conjugación en - ERE desapareció. PLANO SINTÁCTICO: Creación de una categoría gramatical nueva: el artículo, Reestructuración del sistema preposicional al desaparecer la distinción de los casos, Reestructuración profunda del sistema de conjunciones de subordinación, Las lenguas románicas construyeron un nuevo sistema para expresar las relaciones de consecuencia, finalidad, etc. 3.3. Historia De La Ñ En el proceso de evolución del latín a las lenguas romances habían aparecido algunos sonidos nuevos que no existían en nuestra lengua madre y por lo tanto no llevaban asociada ninguna letra. Este sonido nuevo era evolución de las siguientes cadenas de sonidos latinos: –NN, –MN, –GN, –NG, -NI. El portugués creó la combinación NH (Espanha). El catalán adoptó NY (Espanya), El francés e italiano optaron por GN (Espagne, Spagna). 3.4. Época De Orígenes (s.VIII - XI) Se produce la división dialectal que da lugar al catalán (extremo oriental) y al gallego (extremo occidental). Entre estos dos dialectos se encontraban el asturleonés, el castellano, el navarro, el aragonés y el riojano, dialectos que se fundieron pronto con el vecino. El leonés, el castellano y el navarroaragonés pervivieron más tiempo. El castellano se impuso sobre los otros dos. 3.5. Las Jarchas Una jarcha es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana. La jarcha más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Eran frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII, la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance. 3.6. La Época Alfonsí Durante el reinado de Alfonso X el sabio, se desarrolló la Escuela de Traductores de Toledo. El rey impuso el uso del castellano como lengua de cultura, también hubo una preocupación por la corrección de la lengua, se fijó la lengua en el castellano y se regulariza la ortografía. Hubo una enorme producción textual: ciencias, historiografía, obras legales, literatura… La lengua moderna se ve establecida en el siglo XVIII con la publicación de gramáticas y diccionarios según las normas de una nueva institución lingüística, la Real Academia Española. El renacimiento → Surgieron las primeras gramáticas y diccionarios, además de que el idioma se expandió: 1492 Gramática de la lengua castellana (Antonio de Nebrija). 1492 Diccionario latino – español (Antonio de Nebrija). 1495 Vocabulario español – latino (Antonio de Nebrija). Finalidad: Fijar el ‘buen uso’ - Facilitar el aprendizaje del latín - Enseñar el castellano a los nuevos hablantes (colonias). Vocabulario español latino (1495) → Primer diccionario del español, cada entrada ocupa una línea, contiene unas 10.000 entradas. Covarrubias, 1611 → Primer diccionario monolingüe en lengua romance, en una lengua europea, se anticipa al Diccionario de autoridades. 3.7. El Español De Los Siglos De Oro (s. XVI) Época de esplendor político y militar (Carlos V, Felipe II) Y época de esplendor literario: (Garcilaso de la Vega - Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Lope de Vega…). 3.8. El Español, Lengua Universal Estandarización: consolidación del castellano como lengua estándar. El imperio español se dio con la expansión del territorio español de Carlos V, el español fue lengua del imperio, incluyendo América con su descubrimiento y colonización. 3.9. Contribuciones De Las Lenguas Amerindias Las palabras de origen amerindio reflejan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización. La incorporación de palabras amerindias muestra la necesidad de palabras nuevas para cosas nuevas. El español se consolida como lengua de prestigio y como objeto de estudio Consolidación de español como denominación del idioma → Durante la Edad Media: falta de denominación fija, desde finales del siglo XIII: se generaliza “castellano” y desde mediados del XVI: se generaliza “español”. ¿Cuál es el nombre de la lengua: castellano o español? → Ambos nombres son sinónimos y los dos son igual de válidos y correctos. Con el nombre de castellano, o con la expresión lengua castellana, se alude a la región española en la que nace la variedad lingüística. Con el nombre de español, igual que con lengua española, se enfatiza el país en el que esta lengua se generaliza y desde el que se extiende después por el resto del mundo. 3.10. El Español Moderno: La Labor De La RAE En 1713 se funda la RAE: Siendo el fin principal de la fundación de esta Academia cultivar y fijar la pureza y elegancia de la lengua castellana, desterrando todos los errores que en sus vocablos, en sus modos de hablar o en su construcción: 1726-39: Diccionario de Autoridades → Se construye esta obra pensando que una lengua necesita contar con una norma culta sustentada en el uso de los mejores escritores, aunque también se incluyen otros usos contiene unas 40.000 entradas distribuidas en seis tomos, tiene un carácter descriptivo, no purista, fue reeditado en 1780 en un solo tomo, fue la base de los sucesivos diccionarios. 3.10.1. La RAE En La Actualidad Función de la RAE en la actualidad → tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. En 1951 se crea la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) cuya finalidad es: Garantizar la unidad del idioma y reconocer las variedades internas del español. ¿Qué academias de la lengua española conforman la ASALE? ¿Cuántas son en total? → 23 RAE, ACL, AEL, AML, ASL, AVL, ACHL, APL, AGL, APÑL, ACSTL, AFL, APANL, ACBL, APYL, ABL, ADL, ANL, AAL, ANLU, AHL, ANLE, ACGLE. 4.Situación Lingüística De España Una LENGUA OFICIAL es aquella que las normas legales han establecido como propia de todos los actos de la administración pública en sus relaciones internas y con los ciudadanos, Según dice la Constitución española, El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. De este modo, el castellano es reconocido como lengua oficial por la Constitución para toda España, pero también se reconoce la oficialidad del gallego, del catalán valenciano, del aragonés y del vasco o euskera en sus respectivas Comunidades Autónomas como se acuerda en sus Estatutos de Autonomía. 4.1. Dialectos Históricos Del Latín En la Península se mantienen vivos dos dialectos procedentes del latín: 1) El leonés → Las manifestaciones más importantes del leonés se dan en las hablas de Asturias, llamadas bables. 2) El aragonés → Las manifestaciones más importantes del aragonés se dan en las hablas pirenaicas, llamadas fablas. Lenguas en España: El catalán → Lo hablan 7 millones de hablantes. El gallego → Cuenta con tres millones de hablantes, se habla en Galicia y en algunas zonas colindantes de León y Zamora. Presenta rasgos comunes con el portugués. El vasco → Cuenta con un millón de hablantes, aproximadamente. Es una lengua que ya se hablaba en la Península antes de la llegada de los romanos. Así pues, a diferencia de las otras tres lenguas de España, no se trata de una lengua románica. De hecho, su origen es incierto, aunque presenta similitudes con lenguas caucásicas que se hablan en la región comprendida entre Rusia y Turquía. 5.La Situación Actual Del Español En El Mundo El español es una lengua con 595 millones de usuarios potenciales que se sitúa, entre las más de 7.000 lenguas en el mundo, como tercera lengua, segunda en número de hablantes nativos con 498 millones y un crecimiento continuado gracias a su demografía. El español cuenta con alrededor de 24 millones de estudiantes y es la cuarta lengua más estudiada en el mundo. Estados Unidos sigue siendo el país con mayor número de estudiantes de español, que triplica el de estudiantes del resto de idiomas juntos. El español también se coloca en segunda posición como lengua para estudios científicos, aunque a gran distancia del inglés, es además el tercer idioma en internet por número de internautas y la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín. 5.1. Tendencia Del Español En EEUU Hay una tendencia que se suele dar con las lenguas de herencia del español en Estados Unidos: la primera generación aprende el nuevo idioma con dificultad y vive en comunidades donde el idioma de origen es el de la familia; los hijos de esta generación son bilingües: el idioma de los padres es su lengua familiar, pero con sus amigos y en la escuela se entienden en inglés, y el inglés es la lengua en la que se encuentran más cómodos, y la que usarán cuando salgan del barrio de origen; la tercera generación es ya monolingüe. La lengua de herencia se percibe como la lengua de menor estatus, los hablantes lo perciben y tratan de distanciarse. El uso de la lengua de herencia se reduce a conversaciones familiares/dentro de la comunidad. 5.2. Influencia Económica Del Español Se estima que el 15 % del producto interior bruto de un Estado está, directa o indirectamente, vinculado a la lengua. El peso económico de una lengua se mide teniendo en cuenta diferentes factores, los más importantes son: 1) EL NÚMERO DE HABLANTES 2) SU CAPACIDAD DE COMPRA 3) SU CARÁCTER INTERNACIONAL. El español se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. 5.3. Importancia Internacional Del Español El español es el tercer idioma más usado en la ONU y el cuarto en la UE. El número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, pero su peso relativo disminuirá de manera progresiva de aquí a final de siglo. En 2100, solo el 6,3 % de la población mundial podrá comunicarse en español. En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. Las proyecciones indican que el número de usuarios potenciales de español seguirá aumentando en términos absolutos hasta 2068, año en que superará los 726 millones de personas.