Tema 1: Psicología del Desarrollo (PDF)
Document Details
Uploaded by EnergySavingAlien
Universidad de Jaén
Manuel J. de la Torre Cruz
Tags
Related
Summary
Este documento proporciona un resumen del Tema 1 de Psicología del Desarrollo, cubriendo las teorías y modelos explicativos del desarrollo humano. Explica el concepto de desarrollo y los determinantes biológicos y ambientales. Presenta diferentes perspectivas teóricas como las psicodinámicas, las del aprendizaje y las cognitivas.
Full Transcript
Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. TEMA 1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Teorías Y MODELOS EXPLICATIVOS. Manuel J. de la Torre Cruz Página 1 ...
Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. TEMA 1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Teorías Y MODELOS EXPLICATIVOS. Manuel J. de la Torre Cruz Página 1 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. TEMA 1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS. 1.- Concepto de desarrollo humano. 1.1.- La naturaleza del desarrollo humano. 1.2.- El complejo estudio del desarrollo humano. 1.3.- Las etapas de la vida. 1.4.- La naturaleza del cambio en el desarrollo. 2.- Determinantes del desarrollo. 2.1.- Naturaleza: determinantes biológicos. 2.2.- Crianza: determinantes ambientales. 3.- Modelos en Psicología del Desarrollo. 4.- Teorías del desarrollo. 4.1.- Teorías psicodinámicas. 4.1.1.- La teoría psicosexual de Freud. 4.1.2.- La teoría psicosocial de Erikson. 4.1.2.1.- Etapas de la infancia. 4.1.2.2.- Etapas de la adolescencia y la edad adulta. 4.2.- Teorías del aprendizaje. 4.2.1.- El conductismo de Watson. 4.2.2.- El condicionamiento operante de Skinner. 4.2.3.- La teoría del aprendizaje observacional de Bandura. 4.3.- Las teorías cognitivas. 4.3.1.- La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. 4.3.1.1.- Etapas de la teoría de Piaget. 4.3.2.- La teoría del procesamiento de la información. 4.4.- Las teorías biológicas. 4.4.1.- Teoría de la maduración de Gesell. 4.5.- Las teorías culturales – contextuales. 4.5.1.- La teoría ecológica de Bronfenbrenner. 4.5.2.- La teoría sociohistórica de Vygotsky. 4.5.3.- La teoría del ciclo vital. 5.- A modo de conclusión: entender el desarrollo humano. 6.- Referencias bibliográficas. Manuel J. de la Torre Cruz Página 2 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. 1. Concepto de desarrollo humano. A comienzos del siglo XX muchos psicólogos consideraban que los recién nacidos llegaban al mundo como “auténticos vegetales”. J. B. Watson (1924), uno de estos psicólogos, estaba tan convencido de esta idea que afirmó lo siguiente: “Dadme una docena de niños fuertes y sanos y mi propio ambiente para educarlos y, os garantizo, que escogiendo a cualquiera de ellos al azar lograré convertirlo en especialista de lo que yo quiera (abogado, artista, médico, mendigo o ladrón), con independencia de su aficiones, habilidades, intereses, vocación o raza de sus antepasados”. Watson defendía que la mente de un bebé era como “una pizarra en blanco” (tábula rasa) y que las experiencias vividas y los aprendizajes adquiridos permitirían “escribir” en dicha mente “la historia” que conformaría la personalidad adulta. No obstante, esta visión del desarrollo ha caído en desuso. En la actualidad se acepta que las personas nos convertimos en lo que somos gracias a la interacción que tiene lugar entre la herencia genética y el ambiente. Nuestras predisposiciones genéticas afectan a nuestro entorno que, a su vez, influye en nuestras características heredadas, creándose una espiral interactiva que da como resultado individuos únicos y singulares. Este proceso de cambio relacionado con la edad que muestra la transición desde la concepción hasta la muerte se denomina desarrollo. El objetivo de los psicólogos evolutivos (quienes estudian el desarrollo humano) es comprender por qué y cómo cambian las personas a medida que avanzan en edad y, en cierto sentido, por qué y cómo continúan siendo las mismas. 1.1. La naturaleza del desarrollo humano. De un modo mucho más preciso podemos definir el desarrollo humano como “el proceso de cambio El desarrollo es un proceso de cambio continuo en la capacidad funcional de un continuo en la capacidad funcional de un individuo, individuo que está relacionado con la cambio que está relacionado con la edad y que se edad y se produce de forma secuencial. produce de manera secuencial, a lo largo de todo el ciclo vital”. El proceso de desarrollo humano presenta una serie de características entre las que destacan: a) Ser progresivo: los cambios suceden con el paso de las horas, los días, las semanas, los meses y los años de forma que, las experiencias tempranas vividas durante la infancia no determinarán necesariamente lo que acontezca en la etapa adulta (cambio a lo largo de todo el ciclo vital). b) Ser acumulativo: las adquisiciones de los primeros años sirven de fundamento o cimiento de los logros más complejos de los años posteriores. Por ejemplo, en el ámbito psicomotor el pequeño inicialmente gatea, luego camina y, después, es capaz de correr y saltar con destreza. Asimismo, en el dominio de la competencia aritmética primero resuelve sumas y restas, luego multiplicaciones y divisiones y, más tarde, operaciones matemáticas más complejas. c) Ser organizado: las habilidades que inicialmente se adquieren por separado se integran entre sí de un modo paulatino. Por ejemplo, un bebé de pocos meses de edad es capaz de seguir visualmente un objeto que se desplaza delante de sus ojos. Además, puede atraparlo si el tamaño del mismo es pequeño y se sitúa en la palma de su mano. Estas habilidades que inicialmente se logran por separado se integran en un momento posterior permitiendo al pequeño atrapar por sí mismo los objetos situados a su alcance (coordina las acciones de Manuel J. de la Torre Cruz Página 3 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. visión y prensión). De forma parecida, los adultos debemos aprender a conciliar (integrar) las tareas relacionadas con nuestro trabajo con las realizadas en el hogar. e) Ser holístico (global): significa que los logros nunca son aislados dado que todo aspecto del desarrollo (físico-motor, cognitivo, emocional o social) influye sobre los demás y, a su vez, se ve influido por los restantes. Por ejemplo, la adquisición y dominio del lenguaje requiere la maduración de la boca, garganta y cerebro (aspecto físico), comprender que las palabras representan objetos que pueden o no estar físicamente presentes (aspecto cognitivo) y la necesidad de relacionarse e interactuar con otras personas (aspecto socioemocional). f) Ser variable: significa que no todos los ámbitos o parcelas del desarrollo humano (físico, motor, cognitivo, emocional y/o social) progresan al mismo ritmo ni con igual intensidad. Así, el desarrollo físico y motor es muy veloz durante la infancia y la niñez temprana mientras que los desarrollos cognitivo y social son más notables en momentos más tardíos de nuestra vida. g) Reflejar diferencias individuales: significa que no existen dos individuos idénticos que compartan las mismas características, es decir, todos somos diferentes en estructuras físicas y/o mentales. h) Reflejar diferencias culturales: el desarrollo se encuentra afectado por el ambiente o marco cultural al que pertenece un individuo. Por ejemplo, no existen las mismas posibilidades de desarrollo humano en un niño africano que habita en un país en guerra permanente que está siendo castigado por la “hambruna” que en otro niño que haya nacido en una familia adinerada que resida en un país considerado como potencia mundial. Del mismo modo, el proceso de desarrollo de un pequeño criado en una tribu africana será distinto al de otro niño educado en la cultura occidental. i) Tener unas leyes inherentes: el desarrollo no sucede por azar, sino que lo hace en forma ordenada y previsible, si bien, puede verse afectado por factores externos. En la actualidad, la mayor parte de los El desarrollo humano puede dividirse en investigadores coincide en señalar que el desarrollo tres grandes ámbitos: biosocial humano se divide en 3 grandes ámbitos: el ámbito (crecimiento físico y cerebral), cognitivo biosocial (se relaciona con el crecimiento corporal, el (procesos mentales y dominio lingüístico) desarrollo cerebral, las capacidades sensoriales y las yrelaciones psicosocial (personalidad, emociones y interpersonales). habilidades motoras, así como con los factores genéticos, nutricionales y de salud que influyen en tales cambios); el ámbito cognitivo (se relaciona con los procesos mentales entre los que se incluyen la atención, la percepción, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el dominio lingüístico, así como con los ambientes educativos, formales e informales, responsables de su desarrollo) y; el ámbito psicosocial (incluye la personalidad, las emociones, las relaciones interpersonales junto a los distintos contextos sociales como la familia, los iguales, la cultura o la sociedad, en los que tales relaciones tienen lugar). Estos tres ámbitos interactúan entre sí. Por ejemplo, nuestro cerebro funciona mejor y nuestro ánimo es más favorable cuando nos encontramos en buena forma física. Del mismo modo, un niño precoz en el empleo del lenguaje despierta reacciones positivas en los demás que, a su vez, refuerzan la valía personal del pequeño. Asimismo, la persona que carece de la posibilidad de mantener relaciones positivas con sus iguales puede ver afectado su funcionamiento físico y cognitivo en forma negativa. Manuel J. de la Torre Cruz Página 4 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. Para entender a cada persona en un momento determinado de su desarrollo debemos considerar los tres ámbitos de manera conjunta ya que, cada uno de ellos se encuentra afectado por los dos restantes. Atendamos, por ejemplo, a la adolescencia. Para comprender la conducta de un chico o chica en esta etapa vital se deben considerar los cambios físicos (ámbito biosocial) que marcan el paso de un cuerpo de niño/a a un cuerpo adulto; el desarrollo intelectual (ámbito cognitivo) que dirige el pensamiento hacia futuros objetivos educativos y/o profesionales y el inicio de los esquemas de amistad y cortejo (ámbito psicosocial) que sirven de antesala para el establecimiento de relaciones íntimas adultas. En consecuencia, el desarrollo puede definirse como Los desarrollos típicos de la edad son “el proceso de cambio progresivo e irreversible cambios que se producen mediante el que un organismo simple se convierte, con fundamentalmente por la maduración, el paso del tiempo, en un organismo complejo”. En la mientras que, los desarrollos individuales disciplina de la Psicología del Desarrollo se abordan son los cambios que nos hacen únicos e irrepetibles. dos tipos de cambio: los desarrollos típicos de la edad (cambios predecibles en las personas que son consecuencia de la maduración) y los desarrollos individuales (cambios idiosincrásicos que hacen que cada persona sea única). Los estudiosos del desarrollo persiguen un objetivo fundamental como es “ayudar a cada persona a lograr el desarrollo más completo posible a lo largo de toda su vida”. 1.2. El complejo estudio del desarrollo humano. Cinco son los objetivos pretendidos por los investigadores interesados en conocer cómo tiene lugar el proceso de desarrollo humano. Describir los cambios que se producen en el crecimiento físico, el pensamiento o la personalidad. Tales descripciones ayudan a tener una imagen del curso general del desarrollo. Por ejemplo, para describir cuándo emiten los niños su primera palabra con significado, los psicólogos del desarrollo preguntan a un buen número de madres y padres la edad aproximada a la que sus hijos e hijas emitieron su primera expresión y calculan un valor promedio. Comparar personas de distinta procedencia cultural, historia biológica o pasado. Esta comparación ofrece información sobre las diferencias interindividuales. Explicar los cambios que se producen en el desarrollo de acuerdo con una serie de principios, leyes y teorías. Estas explicaciones son de utilidad para conocer, por ejemplo, cómo se adquiere el lenguaje o por qué algunos niños/as aprenden a hablar antes que otros/as. Predecir trayectorias de desarrollo. La realización de predicciones certeras posibilita tanto el control como la intervención sobre el proceso de desarrollo. La intervención permite mejorar las vidas de los bebés o niños que han tenido un desarrollo temprano “difícil”, así como prevenir e incluso impedir la aparición de problemas futuros. A modo de ejemplo, un grupo de investigadores observó que los alumnos de escuelas públicas que acudían a clase hambrientos o que habían ingerido una dieta que no aportaba los nutrientes necesarios, obtenían calificaciones más bajas y presentaban un mayor número de problemas emocionales y de conducta. Se pensó que la puesta en marcha de un programa de desayuno gratuito podría mitigar estos problemas. Tras un período de tiempo se comprobó que los alumnos que tuvieron acceso a esta alimentación enriquecida lograron un rendimiento mayor en diferentes materias escolares y redujeron sus problemas de conducta y emocionales. Manuel J. de la Torre Cruz Página 5 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. Relacionar los hallazgos obtenidos por la disciplina de la Psicología del Desarrollo con los resultados de las investigaciones que se obtienen de otras disciplinas científicas. Establecida esta relación, el conocimiento resultante puede ser de utilidad para padres, educadores, trabajadores de la salud y/o trabajadores sociales, entre otros. Los psicólogos del desarrollo se nutren de los conocimientos aportados por otras disciplinas afines (Sociología, Antropología e Historia) en aras de alcanzar todas estas metas. Sin embargo, las principales disciplinas de interés para la comprensión del desarrollo humano son la Psicología, la Biología y las Ciencias de la Educación. 1.3. Las etapas de la vida. Al hablar del ciclo vital podemos dividirlo en las siguientes etapas: periodo prenatal, infancia, niñez, adolescencia, etapa adulta y tercera edad. Aunque esta división parece apropiada no es compartida por todas las sociedades contemporáneas, ni tampoco lo ha sido por una misma sociedad en diferentes momentos históricos. Por ejemplo, la sociedad europea durante la Edad Media consideraba que la infancia se prolongaba hasta los siete años de edad, momento en el cual el niño comenzaba a trabajar y a ser tratado como un adulto. De forma parecida, la cultura occidental no reconoció la adolescencia como una etapa específica (como la podríamos entender hoy) hasta que el desarrollo industrial y el crecimiento económico permitió la liberación de los jóvenes del trabajo en las granjas o en el campo para formarse y especializarse en la gran ciudad. Recientemente, el aumento de la esperanza de vida propicia que la tercera edad se divida en “ancianos – jóvenes” y “ancianos – viejos” con el objetivo de distinguir los que están sanos de quienes se encuentran enfermos y débiles. Si bien es cierto que la división inicial No se sabe con certeza si han de ser los establecida puede ser pertinente, no lo es menos acontecimientos biológicos, cognitivos o sociales que los psicólogos evolutivos tienen dificultades los que determinen el paso de una etapa vital a para encontrar criterios adecuados que permitan la siguiente. En consecuencia, todos ellos realizar una división del ciclo vital. Así, parece parecen ser importantes en algún momento del ciclo vital. imposible decidir si han de ser los acontecimientos biológicos, sociales o cognitivos los que marquen las etapas de la vida. El criterio biológico sí parece tener sentido. Por ejemplo, el momento del nacimiento separa el período prenatal de la infancia o la pubertad separa la niñez de la adolescencia. Algunos eventos sociales también actúan como marcadores del período de vida. El asumir roles en el ámbito laboral o contraer matrimonio pone fin a la adolescencia e inicia la etapa adulta, mientras que la pérdida de tales papeles (jubilación) es también un hecho significativo. La selección de marcadores de etapa (biológicos, cognitivos o sociales) pone de relieve que la edad cronológica es un criterio deficiente a la hora de dividir el ciclo de la vida y que resulta menos útil a medida que nos hacemos mayores. De todas formas, al hablar del ciclo vital parece conveniente utilizar cinco períodos cronológicos que, más o menos, corresponden a los establecidos en nuestra cultura. Estas etapas o períodos son los siguientes. El período prenatal comienza con la concepción y finaliza con el nacimiento. Es el menos arbitrario porque su principio y final están marcados por acontecimientos biológicos. La infancia empieza en el nacimiento y comprende hasta los dos años de edad. Al final del segundo año los niños están en posesión de algún lenguaje oral y aparece el pensamiento simbólico. La tercera fase es la niñez, desde los dos hasta los 12 años. Los múltiples cambios en este período hacen necesario usar términos adicionales como el de niño pequeño (hasta los tres años), pre-escolar (de tres a seis años) y escolar (de seis a 12 años). La pubertad marca el final de la niñez y el comienzo de la adolescencia. La Manuel J. de la Torre Cruz Página 6 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. adolescencia es un período menos definido porque su final no está tan delimitado como el de las anteriores etapas vitales. La etapa adulta abarca desde los 20 años, aproximadamente, y continúa hasta la muerte. Esta fase final comprende la juventud, la mediana y tercera edad (incluyendo a “mayores – jóvenes” y “mayores – viejos”). 1.4. La naturaleza del cambio en el desarrollo. Piense un instante e intente responder a la siguiente pregunta. Los cambios que tienen lugar Los teóricos de la continuidad afirman que el desarrollo es un proceso de cambio progresivo durante el proceso de desarrollo, ¿suceden de y gradual, mientras que los teóricos de la manera gradual o, por el contrario, se producen de discontinuidad sugieren que este proceso forma repentina y sorprendente? Esta pregunta nos transcurre a lo largo de etapas diferenciadas. sitúa en la polémica conocida como “continuidad frente a discontinuidad”. Los teóricos de la continuidad consideran que el desarrollo es un proceso de cambio suave, gradual y continuo en el que cualquier logro posterior se fundamenta en las habilidades y aprendizajes adquiridos previamente (por ejemplo, los escolares resuelven multiplicaciones a partir del dominio de la suma y la resta). Otros psicólogos conciben el desarrollo como un proceso que tiene lugar por etapas (la aparición de una mariposa que en un momento anterior fue crisálida o pupa y, antes, gusano), cada una de ellas más avanzada y diferenciada de la que la precede (por ejemplo, los niños que progresan desde una etapa de desarrollo intelectual a la siguiente no solo tienen más conocimiento sobre el mundo, sino que, además, piensan de forma totalmente distinta). Algunas de las teorías más influyentes están expuestas en forma de etapas (por ejemplo, la teoría del desarrollo psicosexual de Freud o la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget). Un aspecto asociado a esta polémica se centra en discernir si los cambios que se producen durante Los teóricos de la continuidad indican que los cambios que tienen lugar durante el proceso de el desarrollo son de naturaleza cuantitativa o desarrollo son de cantidad o grado, mientras cualitativa. Por lo general, los teóricos de la que quienes abogan por la discontinuidad continuidad afirman que los cambios que se afirman que los cambios son cualitativos o de tipo. producen son cuantitativos o “de grado” (por ejemplo, los niños son más altos o corren a mayor velocidad a medida que pasan los años), mientras que los teóricos de la discontinuidad señalan que los cambios que se producen son cualitativos o “de tipo”, posibilitando que el individuo sea muy diferente a lo mostrado en un momento previo (por ejemplo, el bebé que carece de lenguaje es cualitativamente diferente del infante que puede expresarse verbalmente o, la joven que aún no ha alcanzado la pubertad es cualitativamente diferente de la adolescente sexualmente madura). Lo más importante de esta dicotomía o polémica son las implicaciones prácticas que se derivan de la misma. Por ejemplo, sería interesante debatir si las jóvenes adolescentes embarazadas de una edad determinada (menores de 18 años) pueden o no abortar sin el consentimiento de sus padres o, si los delincuentes juveniles (menores de 14 años) deberían ser juzgados del mismo modo que los adultos cuando cometen delitos de sangre. Manuel J. de la Torre Cruz Página 7 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. 2. Determinantes del desarrollo. Otro tema de debate es el de los determinantes del desarrollo, especialmente, la influencia de la naturaleza (dotación genética de una persona) y la influencia de la crianza (el entorno o ambiente). Ésta es la conocida polémica herencia frente ambiente. La pregunta crucial es, ¿la persona, nace o se hace? La herencia son los rasgos, capacidades y limitaciones que una persona hereda genéticamente de sus padres en el momento de la concepción, pero, que no se hacen visibles hasta que tiene lugar un determinado momento de desarrollo (tipo corporal, color de ojos y pelo, enfermedades hereditarias...). Se entiende el ambiente como las influencias del entorno que entran en juego después de la concepción (salud y cuidados de la madre durante el embarazo, familia, escuela, sociedad y cultura). En este debate, algunos psicólogos otorgan mayor importancia a lo uno que a lo otro en áreas concretas del desarrollo. Por ejemplo, un buen número de investigadores afirma que el temperamento del bebé (naturaleza) ejerce una gran influencia sobre la personalidad posterior mientras que otros conceden mayor importancia a la crianza. Sin embargo, algunos otros psicólogos evolutivos contemporáneos adoptan una posición intermedia y destacan la contribución relativa tanto de la naturaleza como de la crianza a la hora de dar cuenta de determinados aspectos del desarrollo de modo que, atributos humanos complejos como la inteligencia o la personalidad son resultado de una interacción duradera entre predisposiciones biológicas y fuerzas ambientales. A decir verdad, el desarrollo es el resultado de muchas causas y cualquier explicación requiere la integración de diferentes factores, tanto genéticos como ambientales (p.e.: Whitney Houston, Cindy Houston y Dione Warwick). 2.1. Naturaleza: determinantes biológicos. Los psicólogos evolutivos estudian dos tipos de influencias biológicas sobre el desarrollo. El primer tipo son las influencias específicas de la especie, es decir, las características biológicas compartidas por todos los miembros de la especie que hacen que todos los seres humanos seamos similares. Por ejemplo, todos los recién nacidos necesitan de otros para su nutrición y protección, característica que hace que los bebés humanos dependan de sus cuidadores. El segundo tipo de influencia biológica se refiere a la peculiaridad genética de cada persona. Éstas marcan las diferencias entre individuos. Los determinantes biológicos ejercen su influencia desde el momento de la concepción hasta la muerte. Por ejemplo, gatear, ponerse erguido o caminar son logros que dependen de la maduración biológica de los músculos, nervios y cerebro. Asimismo, los bebés vienen al mundo programados para establecer vínculos sociales, investigar a su alrededor y adquirir el lenguaje. No obstante, conviene tener presente que la influencia de los genes en el comportamiento es indirecta y que se ejerce a través de la interacción con el entorno. Lo que a primera vista parece un efecto genético como la similitud en la personalidad o inteligencia entre hermanos gemelos con frecuencia también es producto de la crianza en ambientes semejantes. 2.2. Crianza: determinantes ambientales. Los determinantes ambientales pueden ser físicos (el útero materno o la arquitectura del edificio en el que habita una familia) o sociales (personas con las que interactuamos e instituciones sociales). Un primer tipo de determinante ambiental consiste en esa parte del entorno que solo nos pertenece a nosotros (experiencias idiosincrásicas). Estos determinantes Manuel J. de la Torre Cruz Página 8 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. ambientales nos hacen distintos a todos los demás y pueden consistir en acontecimientos afortunados o desafortunados que suceden en nuestras vidas (ser enseñados por un profesor al que admiramos, tener un accidente de coche, contraer matrimonio, un cambio de trabajo, el divorcio, la pérdida de un trabajo, un traslado a otra ciudad o lograr el primer premio de la lotería). Esta lista puede ser interminable. El segundo tipo consiste en esa porción del entorno que es compartida por diferentes personas, como la cultura en la que están inmersos o la época en la que nacieron. Tales determinantes ayudan a que se produzcan similitudes. Los acontecimientos históricos pueden tener un profundo efecto en el desarrollo, pero, la naturaleza de dicho efecto dependerá de la edad de la persona en ese momento particular. Cada persona pertenece a una generación o cohorte, que se refiere al grupo de personas que han nacido, aproximadamente, en la misma época. La cultura también afecta al desarrollo. Una sociedad concreta puede alentar a los niños a que logren un mayor o menor nivel educativo o a que sean más o menos agresivos y competitivos. Los occidentales son individualistas y orientados hacia el futuro, mientras que los orientales están orientados hacia la tradición y entregados al interés y la armonía del grupo (Bornstein, 1989). Estas diferencias son promovidas por la cultura de los adultos. En Japón, los adultos esperan que los niños sean pacientes y acomodaticios; en Estados Unidos, que sean originales, les guste indagar y tengan confianza en sí mismos. 3. Modelos en Psicología del Desarrollo: mecanicista, organicista y contextual- dialéctico. Desde los inicios de la Psicología Evolutiva los expertos han señalado diferentes formas de Los modelos son “representaciones esquemáticas y simples de la realidad que entender el proceso de desarrollo humano en permiten abordar diferentes aspectos del función de las variables a las que prestan más desarrollo humano y tomar decisiones sobre el atención (herencia genética, crianza, interacción problema a estudiar, el método más adecuado para abordarlo y los resultados que son de entre ambas) y de los cambios que consideran más mayor interés”. importantes (cuantitativos o cualitativos). Estas distintas concepciones sobre el desarrollo se relacionan asimismo actuaciones educativas igualmente distintas. Estas concepciones han recibido la denominación de modelos o paradigmas generales que se definen como unas formas simplificadas y esquemáticas de la realidad que permiten entender los distintos fenómenos del desarrollo y tomar decisiones sobre qué aspectos se van a investigar, qué métodos se van a emplear y cuáles serán los datos de mayor interés. Hay tres paradigmas principales que tratan de explicar el proceso de desarrollo: el mecanicista, el organicista y el contextual-dialéctico. 3.1. El modelo mecanicista. El paradigma mecanicista está basado en el empirismo inglés (Locke, Berkeley o Hume) y fue el modelo explicativo predominante hasta la década de los años 60 del siglo XX. Según este paradigma, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo ha de ser únicamente aquello que se puede ver, es decir, la conducta observable (cambio cuantitativo, gradual y continuo en el que las conductas posteriores tienen su fundamento en conductas previas). El desarrollo se caracteriza por la presencia de cambios observables en el comportamiento debidos al aprendizaje y la experiencia, atribuyendo las diferencias en el desarrollo entre Manuel J. de la Torre Cruz Página 9 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. distintos individuos al número y complejidad de experiencias vividas. Por tanto, el objetivo desde este modelo es describir los cambios en la conducta observable debidos a las influencias del ambiente. Este modelo describe al ser humano empleando la metáfora de una máquina universal que está compuesta por una serie de partes cada una de las cuales cumple una función específica. Así, el organismo se considera como un ser pasivo que reacciona ante los estímulos e influencias procedentes del mundo exterior. Esta noción tiene dos implicaciones. Por un lado, que los principios del aprendizaje son universales e independientes de la edad cronológica dado que el desarrollo se debe a las experiencias vividas. Por otro, que la conducta puede modificarse en cualquier período de nuestra vida. Las teorías conductistas se sitúan dentro de este paradigma. 3.2. El modelo organicista. Este paradigma es el más importante dentro de la Psicología Evolutiva y está basado en la tradición filosófica racionalista (Platón, Descartes, Rousseau o Kant). A diferencia del anterior, el objeto de estudio es el cambio cualitativo que se orienta hacia una meta final. El desarrollo se concibe como un cambio cualitativo de estructuras que se van diferenciando progresivamente a lo largo de una serie de etapas relacionadas con la edad cronológica, etapas universales que se suceden en un orden irreversible. Este modelo persigue tanto la descripción como la explicación del desarrollo que se produce gracias a las experiencias vividas por el individuo, así como al despliegue de un programa genético preestablecido. La metáfora del ser humano es la de un organismo vivo y propositivo que participa de forma activa en la adquisición de conocimientos y en su propio desarrollo gracias a la interacción permanente que se produce entre sus estructuras cognitivas y la realidad. Dentro de este paradigma se sitúan autores como Piaget, Freud o Erikson. 3.3. El modelo contextual-dialéctico. En el intento de superar los problemas de los modelos anteriores surge en la década de 1970 el paradigma contextual-dialéctico. Su objeto de estudio es conocer la influencia de las variables contextuales (ambientes físicos y sociales en los que se encuentran las personas) en el desarrollo de los individuos. Según este modelo el desarrollo no se dirige hacia una meta, sino que puede orientarse en distintas direcciones. El objetivo consiste en explicar el desarrollo de forma holística (el organismo se concibe como un todo organizado en continuo cambio a lo largo del ciclo vital gracias su gran plasticidad que depende de las condiciones o limitaciones impuestas por el medio externo) En este desarrollo se consideran simultáneamente los cambios tanto cuantitativos como cualitativos, continuos y discontinuos, reversibles e irreversibles, así como universales y particulares. La metáfora básica de este paradigma es la de una composición orquestal, la sincronía que aparece entre los distintos instrumentos de una orquesta o la interacción que se produce entre los interlocutores en un diálogo donde cada uno de ellos interviene de forma alternativa de acuerdo con el hilo conductor de la conversación. Por todo ello es el que mejor explica el desarrollo humano, si bien, su concepción multidimensional dificulta en gran medida esta Manuel J. de la Torre Cruz Página 10 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. explicación si se compara con las teorías mecanicistas y organicista. A este paradigma se adscribe la teoría del ciclo vital, así como las aproximaciones de Bronfenbrenner y Vygotsky. 4. Teorías del Desarrollo. El consejo dado a los padres que solicitaban ayuda para educar a sus hijos ha cambiado en los últimos noventa o cien años. En los años veinte del siglo pasado se recomendó a los padres que controlasen los impulsos sexuales de sus hijos/as. Los padres cosían las mangas del pijama de sus hijos para evitar que se chupasen los dedos. Una década más tarde se dijo a los padres que no debían permitir que sus hijos mandasen en casa. Si el pequeño está aseado, bien alimentado y cuidado y, aun así llora, pues ¡¡déjelo llorar!! En los años cuarenta, los padres no se escandalizaban si el bebé se chupaba el dedo, pero, sí sentían incómodos ante estas acciones de sus hijos. Entonces se aconsejó distraer al bebé con un juguete cada vez que el dedo se dirigiera a la boca. Durante los años cincuenta el mensaje fue “¡¡disfrute de su bebé!!”. Se dijo a los padres que habrían de ser acogedores, cariñosos y estar atentos a las necesidades de sus hijos. En la actualidad, el mensaje es ligeramente distinto. Los padres han de seguir siendo acogedores y cariñosos, pero, se les aconseja que proporcionen estímulos a sus hijos. Los expertos hablan de cómo la interacción y el juego que tiene lugar entre padres e hijos pueden favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales y sociales de los pequeños. Sin embargo, ¿por qué los expertos ofrecen un Una teoría es un conjunto de enunciados que se consejo a una generación de padres y otro distinto relacionan de forma lógica entre sí y que a la siguiente? La respuesta es que las teorías que permiten generar hipótesis que han de ser tratan de describir y explicar el desarrollo cambian comprobadas empíricamente en la realidad. con los años. Una teoría es un conjunto de principios que trata de describir, explicar y predecir la conducta y el desarrollo humanos. Una teoría es una serie de enunciados relacionados lógicamente entre sí a partir de los cuales se generan hipótesis que han de contrastarse de forma empírica. Las teorías son importantes porque guían la investigación y proporcionan orientaciones de interés tanto a padres como a educadores. Se han propuesto distintas teorías. Las teorías psicodinámicas surgen de las reflexiones de Freud sobre las motivaciones humanas y el desarrollo sexual. Los teóricos del aprendizaje destacan el papel que las experiencias ambientales tienen sobre el desarrollo humano. En las teorías biológicas la maduración del individuo es el factor predominante. Los teóricos cognitivos se centran en la actividad mental del aprendiz y en sus procesos de pensamiento. Las teorías culturales – contextuales observan la interacción entre el individuo y su ambiente, enfatizando el modo en que las influencias históricas y culturales alteran el desarrollo. 4.1. Teorías psicodinámicas. 4.1.1. La teoría psicosexual de Freud. Sigmund Freud (1856 - 1939), desafió las ideas Para Freud, el desarrollo es un proceso predominantes en su época al plantear que los conflictivo dado que los seres humanos poseen seres humanos actuamos impulsados por motivos una serie de instintos sexuales o agresivos que la y conflictos de los que no somos conscientes, así sociedad trata de reprimir por considerarlos como, que nuestra personalidad adulta está indeseables. determinada por las experiencias tempranas de la vida. Freud formuló su teoría del desarrollo humano a partir del análisis de las historias narradas por sus pacientes que presentaban Manuel J. de la Torre Cruz Página 11 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. trastornos emocionales. Freud intentaba conocer y aliviarles los síntomas nerviosos empleando métodos como la hipnosis, la asociación libre de ideas (verbalizar los pensamientos según ocurren) o la interpretación de los sueños, métodos que proporcionaban indicios sobre los motivos inconscientes que los pacientes reprimían. Al analizar estos motivos, Freud concluye que el desarrollo humano es un proceso conflictivo porque los seres humanos tenemos instintos sexuales y agresivos básicos que deben satisfacerse, pero, la sociedad señala que tales impulsos son indeseables y han de ser reprimidos. De acuerdo con Freud, la forma en la que los padres controlan estos impulsos sexuales y agresivos en los primeros años de vida de sus hijos desempeña una función importante en la configuración de la conducta y el carácter de los pequeños. Tres componentes de la personalidad. La teoría psicosexual identifica tres componentes o estructuras de la personalidad: el Existen tres componentes de la personalidad: el ello (satisfacer instintos), el yo (buscar formas “ello”, el “yo” y el “superyó”. El “ello” es todo lo socialmente deseables de satisfacción) y el que está presente al nacer y su función primordial superyó (asimilación de las normas paternas es la de satisfacer de forma inmediata los para controlar la conducta). impulsos biológicos innatos. Los bebés parecen ser “todo ello”. Cuando están hambrientos o mojados se quejan y lloran hasta que sus necesidades son satisfechas. El “yo” es el componente racional de la personalidad que refleja las capacidades del niño para percibir, aprender, recordar y razonar. Sus funciones son las de controlar al “ello” y satisfacer los instintos empleando medios socialmente aceptados (por ejemplo, un niño hambriento busca a su mamá y le pide amablemente una “galleta” para saciar su necesidad). El componente final de la personalidad, el “superyó”, se desarrolla entre los tres y los seis años de edad a medida que los niños interiorizan (hacen suyas) las normas o reglas establecidas por sus padres. Una vez que surge el “superyó”, los niños no necesitan a un adulto para que les diga qué han hecho bien o mal, ya que son conscientes de sus propias infracciones y pueden sentirse culpables o avergonzados por su conducta poco ética. Por tanto, el “superyó” es un censor interno. Etapas del desarrollo psicológico. Freud pensaba que la personalidad se formaba a partir de la resolución de los conflictos infantiles inconscientes producidos entre los impulsos innatos del “ello” y las demandas impuestas por la sociedad. Estos conflictos tenían lugar a lo largo de una secuencia invariable de etapas en las que el placer sensorial era el impulso más importante. Freud creía que este placer sensorial cambiaba de una parte del cuerpo a otra provocando así la aparición de una nueva etapa de desarrollo psicosexual. Si alguna de las etapas era demasiado grata, o bien, las necesidades no quedaban satisfechas el niño quedaba fijado en esa etapa, lo que implicaba que las preocupaciones propias de la misma apareciesen posteriormente en la edad adulta (por ejemplo, el niño que es castigado por chuparse el dedo puede mostrar de mayor una excesiva preocupación por fumar, comer o practicar el sexo oral). La teoría psicosexual de Freud vincula el La etapa más importante dentro del desarrollo desarrollo psicológico con la resolución de los psicosexual es la denominada “fálica” en la que conflictos que caracterizan a cada fase o etapa. tiene lugar el denominado Complejo de Edipo Las cinco etapas propuestas son: la oral (desde el (amor del niño hacia el progenitor del sexo nacimiento hasta los 18 meses), la anal (desde los contrario y temor hacia el del propio sexo). 18 meses hasta los 3 años), la fálica (de 3 a 6 años), la etapa de latencia (de 6 a 11 años) y la etapa genital (desde la pubertad en adelante). Manuel J. de la Torre Cruz Página 12 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. Freud consideró a la etapa fálica como la más importante. En este período el niño entabla una estrecha relación con la madre, a quién desea desposar, al tiempo que deshacerse de su padre que es visto como un rival. Sin embargo, el pequeño quiere a su padre y necesita de su protección de forma que teme ser castigado por sus lujuriosos deseos, castigo que consiste en la castración. El niño resuelve sus conflictos reprimiendo sus deseos hacia la madre e identificándose con la figura del padre (adopta el rol masculino y asume las normas parentales), desarrollando el “superyó”. Freud denominó a este período “el complejo de Edipo”. El período de latencia es una fase de tranquilidad en la que la libido (energía sexual) permanece en calma y donde el niño es capaz de canalizar esa energía sexual hacia otras actividades (tarea escolar o práctica deportiva…). La etapa genital marca la llegada de la sexualidad adulta. Contribuciones y críticas a la teoría de Freud. La teoría de Freud inspiró a toda una generación de seguidores, algunos de los cuales modificaron sus planteamientos en otras direcciones. Debemos agradecer a Freud el que nos abriera los ojos de la importancia que tienen los impulsos precoces, aunque solo destacara los de carácter sexual y agresivo y excluyera otras motivaciones infantiles de interés. Además, otras ideas como el papel que desempeñan las experiencias infantiles en la formación y desarrollo de la personalidad, así como, la ambivalencia emocional que los niños en edades tempranas muestran hacia sus padres, arecen haber resistido la “prueba del tiempo”. Entre las críticas podemos destacar lo obsoleto de la crisis edípica y la imposibilidad de corroborar de manera empírica la existencia de ciertas estructuras de la personalidad (ello y superyó). 4.1.2. La teoría psicosocial de Erikson. Freud atrajo a muchos discípulos que no siempre coincidieron con él y modificaron algunas de sus ideas originales hasta convertirse en teóricos importantes por derecho propio. El más conocido de los neo-freudianos es Erik Erikson. Comparación de Erikson con Freud. Erikson (1982), aceptó muchas ideas de Freud, Erikson cree que a lo largo de la vida debemos pero, difirió de éste en dos aspectos importantes. enfrentar distintos problemas sociales con Primero, Erikson hizo hincapié en que los niños son objeto de lograr una buena adaptación y un seres curiosos y activos que buscan adaptarse a sus patrón de desarrollo normalizado. Concede más importancia al “yo” que al “ello”. ambientes y no esclavos pasivos de sus impulsos biológicos. Erikson ha sido considerado como un psicólogo del “yo” debido a que creía que, en cada etapa vital, las personas se enfrentan a distintos problemas sociales con objeto de lograr una adaptación exitosa y un patrón normal de desarrollo. Para Erikson, el “yo” es más que un árbitro de las demandas opuestas del “ello” y el “superyó”. La segunda diferencia es que Erikson concede más importancia al papel que desempeñan las influencias sociales y culturales en el proceso de desarrollo humano que el que tienen los impulsos biológicos, de ahí que denomine a su propuesta teoría psicosocial. Manuel J. de la Torre Cruz Página 13 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. Ocho crisis en la vida. Erikson creía que los seres humanos se enfrentan Los seres humanos deben enfrentarse a 8 crisis a 8 crisis importantes a lo largo de sus vidas. Cada a lo largo de su vida, crisis que vienen conflicto o crisis surge en un momento particular, marcadas por la maduración biológica y las dictado tanto por la maduración biológica como por demandas sociales impuestas en cada las demandas que la sociedad impone a los momento. individuos. Cada crisis ha de resolverse con éxito a fin de prepararnos para la siguiente crisis vital. Sin embargo, un fracaso a la hora de resolver los conflictos de alguna etapa particular puede dar lugar a desórdenes psicológicos que nos acompañarán durante el resto de la vida. A diferencia de Freud, las etapas del desarrollo propuestas por Erikson no concluyen en la adolescencia dado que cree que los problemas que han de abordar los adolescentes y adultos jóvenes son muy diferentes de los que enfrentan los padres que tienen hijos o las personas de más edad que están próximas a la jubilación o la muerte. Tabla número 1: Etapas psicosociales propuestas por Erik Erikson. Edad Etapa “psicosocial” Hechos significativos / influencias sociales Nacimiento – 1 año Confianza frente a Los bebés han de aprender a confiar en otros para que atiendan sus desconfianza necesidades básicas. Si los cuidadores muestran rechazo, el bebé percibe el mundo como un lugar hostil en el que hay personas que no son de fiar. Los agentes sociales clave son los cuidadores principales. 1 a 3 años Autonomía frente a Los niños han de aprender a ser “autónomos” (comer y vestirse solos, vergüenza o duda tener una mínima higiene personal…). Si no lo logran pueden dudar de su capacidad y avergonzarse. Los agentes sociales clave son los padres. 3 a 6 años Iniciativa frente a culpa Los niños tratan de actuar como adultos y aceptan responsabilidades que exceden su capacidad. En ocasiones realizan actividades que entran en conflicto con las de sus padres y pueden sentirse culpables. El agente social clave es la familia. 6 a 12 años Laboriosidad frente a Los niños deben dominar diferentes habilidades sociales y inferioridad académicas. A estas edades, se comparan con sus compañeros. Si son laboriosos se sentirán seguros de sí mismos, pero, si no dominan estas habilidades pueden aparecer sentimientos de inferioridad. Los agentes sociales clave son los maestros y los iguales. 12 a 20 años Identidad frente a El adolescente se pregunta: ¿quién soy yo? Los adolescentes deben confusión de rol formar sus identidades sociales y laborales básicas. De lo contrario se sentirán confusos sobre los roles a desempeñar cuando sean adultos. Los agentes sociales clave son los iguales. 20 a 40 años Intimidad frente a La tarea es lograr un vínculo intenso de compañerismo, amistad o aislamiento amor con otras personas. Si se es incapaz de hacerlo pueden surgir sentimientos de soledad o aislamiento. Los agentes sociales clave son los novios, cónyuges o amigos íntimos. 40 a 65 años Productividad frente a Los adultos incrementan su productividad en el trabajo, cuidan de sus estancamiento familias, guían a las nuevas generaciones o satisfacen las necesidades de los más jóvenes. Quienes no aceptan tales responsabilidades se estancan o se vuelven egocéntricos. Vejez Integridad frente a El adulto mayor mira su vida en retrospectiva, bien como una desesperación experiencia significativa y feliz, bien con frustración porque nunca se cumplieron sus metas y objetivos. Contribuciones de la teoría de Erikson y críticas a la misma. Erikson identificó muchos de los problemas importantes de la vida a través de sus ocho etapas psicosociales (etapas del desarrollo emocional, el autoconcepto infantil, el problema de la construcción de la identidad en los adolescentes o la influencia de los amigos y compañeros de juego en el desarrollo social). Por otra parte, la teoría de Erikson ha sido criticada al no especificar cuáles son las causas que provocan tal desarrollo. ¿Qué experiencias deben tener Manuel J. de la Torre Cruz Página 14 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. las personas para resolver con éxito los diversos conflictos? ¿Cómo influye el resultado de un conflicto sobre la personalidad posterior? En realidad, la teoría de Erikson es una visión descriptiva del desarrollo social y emocional humano que no explica de forma adecuada cómo se produce tal desarrollo. 4.1.3. La teoría psicoanalítica en la actualidad. Muchos estudiosos contemporáneos del desarrollo han rechazado la perspectiva psicoanalítica debido a que sus presupuestos son muy difíciles de confirmar o refutar. Imagina que intentamos comprobar la hipótesis que señala que la personalidad “saludable” es aquella en la que las fuerzas del “ello”, el “yo” y el “superyó” se encuentran igualadas. ¿Cómo podríamos saberlo? Es cierto que se disponen de pruebas que gozan de cierta objetividad para verificar si una persona está mentalmente sana, pero, no hay instrumentos que midan las fuerzas relativas de las estructuras de la personalidad. 4.2. Teorías del aprendizaje. 4.2.1. El conductismo de Watson. Al inicio del tema se expuso una máxima en la que se afirmaba que se podía tomar una docena de bebés sanos y entrenarlos para convertirlos en aquello que uno desease (abogado, médico o mendigo), sin importar sus antecedentes. De esta idea se desprende que la crianza es todo y que la herencia genética no cuenta para nada en la formación de los individuos. Esta máxima fue planteada por Watson (padre del conductismo), gran defensor de la influencia que tiene el aprendizaje sobre el desarrollo de las personas. Una premisa básica del conductismo señala que cualquier conclusión sobre el desarrollo humano Según Watson, el desarrollo es un proceso de cambio continuo en la conducta observable debe basarse en el estudio de la conducta manifiesta que se produce gracias al tipo de crianza que (externa y observable) y no en especulaciones sobre cada individuo recibe. Los cimientos del impulsos inconscientes o procesos cognitivos desarrollo son los hábitos (relaciones entre estímulos y respuestas). inobservables. Watson creía que las asociaciones bien aprendidas entre estímulos externos y respuestas observables, los llamados hábitos, eran los cimientos del desarrollo humano. Concebía al bebé como una “tabula rasa” (pizarra en blanco) que se rellena o completa gracias a las experiencias afirmando que, lo que llegamos a ser depende por completo de nuestros ambientes de crianza y de la forma en la que nos tratan nuestros padres y personas cercanas (mensaje encubierto: los padres son los principales responsables de lo que llegan a ser sus hijos). Por tanto, el desarrollo no es un proceso que tiene lugar por etapas, sino, un proceso de cambio continuo en la conducta observable que se debe al ambiente único en el que se educa una persona y, consecuentemente, puede diferir de forma importante de un individuo a otro. En suma, el aprendizaje actúa como motor del desarrollo. Watson y Raynor (1920) demostraron que los temores y miedos infantiles se aprenden. Para ello, presentaron una rata blanca a un bebé de nueve meses de edad llamado Albert. Inicialmente, la reacción del pequeño hacia la rata fue positiva (gateaba hacia ella y jugaba con el animal). Posteriormente, Watson provocó en el bebé una reacción de miedo. Cada vez que el pequeño se acercaba a la rata, Watson se colocaba tras él y golpeaba una barra de acero con un martillo lo que producía un gran estruendo y el llanto del bebé. Tras repetir esta Manuel J. de la Torre Cruz Página 15 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. experiencia en distintas ocasiones, Albert asoció la rata blanca con el ruido estrepitoso y comenzó a temer al animal, demostrándose así que los temores se aprenden con facilidad. 4.2.2. El condicionamiento operante de Skinner. Por medio de sus investigaciones con animales Skinner defiende la idea de conducta operante, Skinner (1953) descubrió una nueva forma de a saber, aquella que se produce de forma aprendizaje que creyó que era el fundamento de la voluntaria y que provoca consecuencias en el mayoría de hábitos. Skinner afirmó que tanto los ambiente (sean estas consecuencias favorables animales como los humanos repiten conductas a las o no). que le siguen consecuencias favorables y suprimen aquéllas otras que producen consecuencias desfavorables. Por ejemplo, si una rata hambrienta presiona una palanca y por ello recibe una bolita de comida es muy probable que repita de nuevo esa acción (presionar la palanca). Del mismo modo, una niña pequeña puede adquirir el hábito de ser amable con un compañero que está triste si su profesor/a premia de manera consistente el comportamiento atento hacia sus semejantes, o bien, un adolescente puede incrementar su hábito de estudio si cada vez que lo hace obtiene buenas calificaciones. En términos de la teoría de Skinner, las respuestas libres (presionar la palanca, ser amable o estudiar) se denominan operantes porque provocan algún tipo de consecuencia en el ambiente y, las consecuencias agradables, a saber, la bolita de comida, el elogio del docente o las buenas calificaciones que se obtienen y que hacen más probable que esa respuesta se repita en el futuro se denominan reforzadores. De otra parte, los estímulos aversivos son todas aquellas consecuencias de carácter desagradable Un reforzador es una consecuencia ambiental que aparece tras la conducta y que provoca que aparecen tras una respuesta y que disminuyen o que la conducta se repita en el futuro, eliminan la posibilidad de que dicha respuesta se mientras que un estímulo aversivo es una produzca en el futuro. Si la rata que antes recibía consecuencia ambiental que aparece tras la conducta y provoca que la misma disminuya o comida por apretar la palanca ahora recibiera una desaparezca en una situación futura. pequeña descarga eléctrica por la misma acción es muy probable que el hábito de presionar la palanca disminuyese o desapareciese. Del mismo modo, cabe esperar que al adolescente al que se le impide salir el próximo fin de semana por haber llegado tarde a casa el anterior, no vuelva a llegar tarde en situaciones futuras. Al igual que Watson, Skinner creía que los hábitos se adquieren como resultado de las experiencias de aprendizaje operante únicas. El comportamiento agresivo de un niño puede incrementarse con el tiempo (ser reforzado) si sus compañeros de juego “se rinden” ante sus continuas amenazas, pero, el de otro niño distinto puede ser que se suprima (se castigue) si los otros compañeros repelen la conducta agresiva y sale mal parado. Los dos niños pueden desarrollarse en direcciones completamente diferentes en función de sus distintas historias de reforzamiento y castigo. En definitiva, la teoría del aprendizaje operante de Skinner afirma que nuestras trayectorias de desarrollo dependen más de estímulos externos (reforzadores y estímulos aversivos) que de fuerzas internas (impulsos o maduración biológica). Manuel J. de la Torre Cruz Página 16 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. 4.2.3. La teoría del aprendizaje observacional de Bandura. El aprendizaje observacional o modelado ha sido propuesto como alternativa al El aprendizaje por observación es aquél que resulta de observar el comportamiento de otras condicionamiento clásico y operante para explicar personas, sin llevar a cabo dicho la adquisición de nuevas conductas. Bandura comportamiento o experimentar de forma afirma que el aprendizaje por observación es un directa las consecuencias que siguen al mismo. proceso central del desarrollo. El aprendizaje por observación es el que resulta de observar el comportamiento de otras personas (llamadas modelos) sin necesidad de realizar dicho comportamiento o sin experimentar de modo directo las consecuencias que siguen a un comportamiento particular. Según Bandura, las acciones observadas que son reforzadas tendrán mayor probabilidad de ser aprendidas e imitadas en el futuro por el observador. Sin embargo, aquellas acciones a las que le sigan un castigo serán aprendidas, pero, no imitadas por quién las contempla. De esta forma, mediante el refuerzo vicario (observar las conductas de otros y ver las consecuencias que siguen a esas conductas) se modifica el comportamiento del observador. Por ejemplo, un niño de dos años aprende cómo acariciar al perro de la familia con solo observar la forma en la que lo hace su hermano mayor. Otro niño de ocho años puede adquirir prejuicios racistas hacia una minoría étnica después de escuchar a sus padres hablar de forma despectiva respecto a ese grupo particular. Para que el aprendizaje por observación ocurra es necesaria la intervención de una serie de El aprendizaje por observación requiere la intervención de 4 procesos cognitivos: atención procesos: atender al comportamiento del modelo; (interés por el modelo), almacenamiento codificar lo observado y almacenar esta (retener información en memoria), ejecución información en nuestra memoria con objeto de (llevar a cabo la acción) y motivación (variables que pueden afectar a la ejecución de lo imitar posteriormente lo antes observado; ejecutar aprendido). la conducta observada y; finalmente, estar motivado para hacerlo. El proceso de atención implica mostrar interés por el modelo y la conducta que éste realiza. La cantidad de atención que una persona dedicará a un modelo será mayor cuanto más atractivo le resulte y cuanta más importancia conceda a la conducta que el modelo realiza. Los procesos de codificación y almacenamiento se relacionan con la retención de la información en algún lugar de nuestra memoria. En ocasiones, desde que se observa la acción de un modelo hasta que se tiene la oportunidad de imitar la conducta suele transcurrir algún tiempo (aprendizaje latente), por lo que el observador ha de mantener lo observado o adquirido en su memoria. El proceso de ejecución consiste en llevar a cabo la conducta observada para lo que se requiere que el individuo posea unas habilidades motoras mínimas. Por último, el proceso motivacional influye tanto en el aprendizaje como en la ejecución del comportamiento observado. No todas las acciones que aprende una persona mediante el proceso de modelado son puestas en práctica. Existe, además, una serie de variables motivacionales que influyen en el proceso de aprendizaje observacional, como son: la percepción subjetiva de control que tiene el sujeto sobre la conducta observada, el grado de autoeficacia que se otorga a sí mismo, las expectativas de éxito-fracaso o, las recompensas esperadas. La investigación descrita en el cuadro número 1 confirma este último supuesto. Manuel J. de la Torre Cruz Página 17 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. Cuadro número 1: Experimento clásico de Albert Bandura. Un ejemplo de aprendizaje por observación sin ensayo ni reforzamiento En 1965, Bandura hizo una declaración radical: los niños pueden aprender con solo observar el comportamiento de un modelo sin la necesidad de ejecutar la conducta observada o recibir algún reforzamiento por realizarlas. Este tipo de aprendizaje es incongruente con lo planteado en la teoría de Skinner quién afirmó que uno debe ejecutar una respuesta y luego ser reforzado/castigado para aprenderla. Bandura realizó el siguiente experimento. Niños de una escuela observaron una breve película en la que un modelo adulto dirigía respuestas agresivas hacia un muñeco al que golpeaba con un mazo mientras gritaba “¡toma, toma!”. El experimento se realizó bajo tres condiciones. En la condición de modelo recompensado algunos de los niños observaban que otro adulto recompensaba al modelo agresivo con dulces y refrescos por propinar una paliza al muñeco. En la condición modelo castigado otro grupo de niños observó como un segundo adulto regañaba al modelo por golpear al muñeco. En la condición “sin consecuencias”, un tercer grupo de niños solo observó al modelo comportarse de una forma agresiva. Cuando terminó la película, cada niño fue dejado solo en un cuarto de juegos que contenía un muñeco y accesorios similares a los empleados para golpear al muñeco. Observadores ocultos registraron los casos en los que el niño imitaba uno o más de los actos agresivos del modelo. Estas observaciones revelaron lo dispuestos que estaban los niños a ejecutar las respuestas que habían presenciado. Los resultados obtenidos mostraron que los niños en las condiciones de modelo recompensado y sin consecuencias imitaron más los actos agresivos que aquellos otros que habían presenciado al modelo castigado por sus acciones agresivas. Pero quedaba un interrogante importante: ¿los niños de las condiciones uno y tres en realidad aprendieron más al observar el modelo que aquellos que habían visto al modelo castigado? Para averiguarlo, Bandura diseñó una prueba para ver cuánto habían aprendido. Para ello, ofreció a cada niño chucherías y zumos de frutas por reproducir todos los comportamientos del modelo que pudiesen recordar. Esta “prueba de aprendizaje” reveló que los niños en cada una de las tres condiciones habían aprendido más o menos la misma cantidad. Al parecer, los niños en la condición de modelo castigado habían imitado menos respuestas del modelo debido a que sentían que también podrían ser castigados por golpear al muñeco. Pero cuando se les ofreció una recompensa, mostraron que habían aprendido mucho más de lo que su ejecución inicial parecía revelar. Por tanto, es importante distinguir lo que aprenden los niños por observación de su disposición a ejecutar dichas conductas. Si bien muchos logros evolutivos se apoyan en el aprendizaje observacional hay que resaltar que para que este aprendizaje tenga lugar se requiere una cierta maduración biológica y cognitiva. Un requisito básico para adquirir conductas mediante la observación es disponer de la capacidad para representar y retener mentalmente el comportamiento realizado por los modelos (12 – 18 meses). Es en ese momento del desarrollo cuando los niños se convierten en grandes imitadores sociales de lo que observan a su alrededor. Así, hacia los 18 meses es posible encontrar auténticas imitaciones diferidas. 4.3. Las teorías cognitivas. Los teóricos cognitivos se interesan por el desarrollo y funcionamiento de la mente. Hasta la década de los años setenta del siglo pasado predominó la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Sin embargo, en la actualidad los investigadores tienden a utilizar métodos derivados de la teoría del procesamiento de la información. 4.3.1. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Ningún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión del pensamiento infantil que Jean Piaget (1896-1980). El psicólogo suizo fue un auténtico prodigio. A la edad de 10 años publicó su primer artículo científico sobre el comportamiento de un gorrión albino. Su interés principal fue conocer cómo los animales se adaptaban a sus ambientes. El interés secundario de Piaget era la epistemología (rama de la filosofía que estudia los orígenes del conocimiento). Su propósito era tratar de integrar ambos intereses. Pensando que la psicología era la respuesta, Piaget viajó a París donde trabajó en la elaboración de la primera prueba de medida de la inteligencia. Las experiencias vividas en París tuvieron una profunda influencia en su carrera. Piaget descubre que tiene mayor interés por las respuestas incorrectas de los Manuel J. de la Torre Cruz Página 18 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. niños que por las correctas. Observó que niños de una misma edad cometían el mismo tipo de respuestas erróneas. A medida que cuestionaba a los niños sobre sus conceptos erróneos, comenzó a entender que los niños pequeños no solo son menos inteligentes que los niños más mayores, sino que, además, sus procesos de pensamiento son completamente diferentes. Influido por su formación en biología, Piaget define la inteligencia como un proceso vital que De acuerdo con Piaget, la inteligencia es la capacidad que permite a cualquier organismo permite a un organismo adaptarse a su ambiente. adaptarse a su medio ambiente. Las estructuras Por ejemplo, el bebé hambriento que sujeta el o esquemas son patrones organizados de biberón y se lo lleva a la boca se comporta de pensamiento o acción que sirven para interpretar la realidad, favoreciendo una mejor forma adaptativa, del mismo modo que el adaptación al medio. adolescente que interpreta con acierto un mapa de carreteras mientras viaja. Según Piaget, a medida que los niños maduran, adquieren “estructuras cognitivas” cada vez más complejas que les ayudan a adaptarse mejor a sus ambientes. Una estructura o esquema cognitivo es un patrón organizado de pensamiento o acción que se utiliza para hacer frente o explicar algún aspecto de la realidad. Las primeras estructuras que aparecen en la infancia son de tipo motor (por ejemplo, el bebé extiende el brazo para alcanzar un objeto y satisfacer así su curiosidad). Por simples que sean estas estructuras conductuales permiten a los bebés explorar objetos y dominar, en cierto sentido, sus ambientes. Un poco más tarde, durante la niñez, las estructuras empleadas pueden ser mentales, “acciones realizadas con la cabeza” (por ejemplo, la suma y resta mental) permitiendo a los niños manipular información simbólica y pensar de forma lógica. ¿Cómo crecen los niños desde el punto de vista intelectual? Piaget afirmaba que los bebés no tienen conocimientos o ideas innatas sobre la realidad, ni son capaces de pensar solo por la influencia que sobre ellos ejercen los adultos. Por el contrario, creía que los pequeños construyen de forma activa nuevos conocimientos a partir de sus experiencias con el mundo exterior (es decir, observando y manipulando objetos, estableciendo conexiones entre eventos y, sobre todo, mostrando desconcierto cuando sus esquemas no les permiten explicar algún acontecimiento). Para ilustrar lo anterior, piensa en el niño de tres años de edad que cree que el sol está vivo La asimilación es el proceso por el cual los niños interpretan las nuevas experiencias para porque a lo largo de todo el día observa cómo se incorporarlas a sus esquemas existentes, mueve de un sitio a otro. Esta idea no es innata, ni mientras que la acomodación es el proceso algo que aprendió de un adulto, sino que es opuesto que consiste en la modificación de los esquemas previos con objeto de poder explicar construida a partir de su propia experiencia. Este las nuevas experiencias que tienen lugar. hecho simple puede reflejar la siguiente idea en el pensamiento de nuestro protagonista “los objetos que se mueven están vivos”. Mientras que el niño tenga en mente la idea de que “todo lo que se mueve está vivo”, cualquier objeto que cumpla este requisito (el movimiento) tendrá vida propia. Es decir, las nuevas experiencias serán interpretadas en función de sus estructuras cognitivas existentes (del conocimiento que posee hasta ese momento), un proceso conocido con el nombre de asimilación. Sin embargo, con el paso del tiempo y las experiencias, este niño descubrirá objetos móviles que con seguridad no están vivos, tales como un avión de papel o un juguete de cuerda que se desplaza si se le da cuerda y luego se detiene hasta que no se le da cuerda otra vez. En este caso, surge una contradicción (o lo que Piaget denominó desequilibrio) entre la comprensión del niño y los sucesos del mundo exterior. A partir de esta experiencia el niño pequeño debe revisar la afirmación “los objetos que se mueven están vivos”. Estas experiencias no confirmatorias llevan al niño a acomodar o “modificar” sus esquemas existentes de manera que le puedan Manuel J. de la Torre Cruz Página 19 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. proporcionar una mejor explicación de la distinción entre objetos animados e inanimados (quizá para acabar concluyendo que solo las cosas que se mueven por sí mismas están vivas). Así sucede a lo largo de la vida, es decir, dependemos de los procesos de asimilación y acomodación para adaptarnos a nuestros ambientes. Al principio, intentamos entender las experiencias nuevas o solucionar problemas empleando los conocimientos que ya tenemos (asimilación). Pero, a menudo encontramos que los esquemas que poseemos son inadecuados y tenemos que revisarlos o modificarlos (por medio de la acomodación). La maduración biológica también desempeña una función importante dado que a medida que se desarrolla el sistema nervioso (central y periférico), los niños adquieren mayor capacidad para realizar actividades cognitivas complejas que les ayudarán a interpretar mucho mejor los hechos que experimentan. Cuatro etapas de desarrollo cognitivo. Piaget propuso la existencia de cuatro etapas o La secuencia invariable se define como una serie períodos de desarrollo cognitivo: la etapa de desarrollos que suceden en un orden sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los dos particular debido a que cada uno de ellos es un años de edad); la etapa preoperacional (desde los requisito necesario para que tenga lugar el siguiente. dos a los siete años de edad); la etapa de las operaciones concretas (desde los siete a los doce años de edad) y la etapa de las operaciones formales (desde los doce años en adelante). Estas etapas forman la denominada secuencia invariable del desarrollo debido a que todos los niños progresan a lo largo de estas etapas en el orden señalado sin que puedan saltarse ninguna (cada una de ellas se basa en la anterior), etapas que reflejan modos de pensar cada vez más complejos y avanzados. Tabla número 2: Etapas del desarrollo intelectual propuestas por J. Piaget. Etapa Esquemas básicos Desarrollos principales Sensoriomotora (0 – 2) Los bebés utilizan sus capacidades sensoriales y Los bebés adquieren un sentido primitivo del “yo” y motoras para explorar el ambiente. Al nacer, solo los “otros”, aprenden que los objetos siguen presentan reflejos innatos, pero, al final del existiendo aunque estén fuera de su vista período pueden realizar coordinaciones (permanencia del objeto) y comienzan a internalizar sensoriomotoras complejas. esquemas conductuales para producir imágenes mentales. Preoperacional (2 – 7) Los niños usan símbolos (imágenes y lenguaje) Los niños aumentan su imaginación en sus para representar sus experiencias. Sus respuestas actividades lúdicas. En forma gradual comienzan a están afectadas por las apariencias de las cosas. reconocer que las personas no siempre perciben el El pensamiento es egocéntrico (los niños creen mundo del mismo modo en que ellos lo hacen. que todos perciben el mundo de la misma forma que ellos). Operaciones concretas Los niños adquieren y utilizan operaciones Los niños ya no son engañados por las apariencias. (7 – 11) cognitivas (actividades mentales del pensamiento Entienden las propiedades básicas y las relaciones lógico). entre objetos y eventos en el mundo cotidiano. Adquieren mayor eficiencia para inferir los motivos del comportamiento de otros y las circunstancias en las que ocurre. Operaciones formales Las operaciones cognitivas de los adolescentes se Los adolescentes disfrutan pensando en situaciones (11 en adelante) reorganizan de forma que les permite operar hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en sobre tales operaciones (pensar sobre el propio seres idealistas. Son capaces de aplicar el pensamiento), de forma que tal pensamiento razonamiento deductivo que les permite considerar adquiere una naturaleza abstracta. muchas posibles soluciones a un problema y escoger la respuesta correcta. Contribuciones y críticas a la teoría de Piaget. 1) Piaget era impopular entre los psicometristas (quienes elaboraban las pruebas de inteligencia). Indicó que las pruebas que éstos empleaban solo medían lo que los niños ya sabían, pero, no aportaban información sobre cómo los niños pensaban. Manuel J. de la Torre Cruz Página 20 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. 2) Piaget se atrevió a estudiar un concepto mental inobservable, la “cognición”, ignorado por la tradición conductista. 3) La teoría de Piaget ha ejercido una fuerte influencia sobre la educación. Por ejemplo, los programas educativos basados en el descubrimiento parten de la premisa de que los niños pequeños no piensan como los adultos y aprenden mejor si tienen experiencias “interactuando” con aspectos familiares de su ambiente (un maestro de preescolar podría introducir el concepto de número presentando a sus alumnos diferentes cantidades de objetos para apilar, colorear u ordenar). A pesar de las aportaciones precedentes, algunas de las ideas de Piaget han sido cuestionadas. 1) En primer lugar, subestimó las capacidades intelectuales de los bebés, preescolares y niños. Se ha demostrado que sus habilidades para resolver problemas son mayores cuando se presentan tareas familiares. 2) En segundo lugar, la noción de Piaget de que el desarrollo cognitivo se produce a través de una serie de etapas universales cuya secuencia es invariable también ha sido cuestionada. 3) En tercer lugar, Piaget describía a los niños como exploradores independientes que realizan descubrimientos por su cuenta, otorgando poca importancia al papel que desempeñan los adultos y la sociedad en general a la hora de transmitir ideas, creencias y valores de una generación a otra. 4.3.2. La teoría del procesamiento de la información. En la década de los cincuenta del siglo pasado surge el paradigma cognitivo o del procesamiento de la información (P.I.). Una de las características principales de este enfoque teórico es que aborda el estudio de la actividad mental no directamente observable desde una perspectiva multidisciplinar (inteligencia artificial, lingüística, psicología, neurociencia…). El desarrollo de los ordenadores y otros sistemas de manipulación de símbolos sirvieron de metáfora con la que equiparar al sistema cognitivo humano de procesamiento de la información. La teoría del P.I. considera a la mente humana como una computadora (ordenador) cuyo objetivo El funcionamiento mental o cognitivo, según la teoría del P.I., se debe a la intervención de un principal es procesar información, entendiendo conjunto de proceso cognitivos (recepción, este procesamiento como una manipulación de codificación, almacenamiento, recuperación y símbolos. El supuesto que subyace a esta teoría es respuesta) en un orden serial o secuencial. que el funcionamiento cognitivo humano se debe a la intervención de una serie de procesos que operan secuencialmente para producir una respuesta en el individuo (procesos similares a las operaciones que lleva a cabo un ordenador). Esta visión secuencial (serial) del procesamiento humano llevó a formular los primeros modelos estructurales del sistema cognitivo humano que describen los almacenes (estructuras) por las que atraviesa la información al ser procesada. Uno de los modelos más influyentes fue el desarrollado por Atkinson y Shiffrin (1968) quienes propusieron la existencia de tres almacenes o sistemas de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo, dispuestos todos ellos de forma secuencial. De este modo, la información proveniente del medio externo alcanza los sentidos, registrándose dicha información en un almacén sensorial Manuel J. de la Torre Cruz Página 21 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. específico para cada sentido. De ahí, la información se transmite a la memoria a corto plazo (MCP), lugar en el que se codifica y almacena durante unos segundos para ser enviada, finalmente, a la memoria a largo plazo (MLP), estructura en la que queda registrada o almacenada por tiempo indefinido. Un rasgo esencial de nuestro sistema de procesamiento de la información se refiere a su limitación temporal y de capacidad. Así, por ejemplo, en la MCP la información solo puede ser mantenida durante unos pocos segundos, estando asimismo limitada su capacidad de almacenamiento a unas pocas unidades de información (entre 5 y 9 elementos). ¿Cómo explica la teoría del P.I. el proceso de desarrollo cognitivo? El estudio del desarrollo no ha sido el objetivo El uso más flexible de estrategias de principal de la teoría del P.I., pero, a pesar de ello, procesamiento de la información y la mayor el modelo de cognición humana propuesto por esta cantidad de conocimientos sobre temas o teoría ha originado algunas hipótesis que podrían cuestiones específicas serían los factores que explicar los cambios observados con la edad. La explicarían los cambios cognitivos que se observan con el paso de la edad. teoría sostiene que el procesamiento de la información se realiza en la memoria operativa o memoria de trabajo (M.C.P.), la cual posee ciertas limitaciones de duración temporal y capacidad. La cuestión es conocer si esta capacidad estructural de procesamiento cambia con la edad, lo que permitiría explicar las diferencias observadas entre niños y adultos. En este sentido, la posición más generalizada es rechazar la idea de la existencia de cambios estructurales en la capacidad de procesamiento, al menos a partir de los 4 ó 5 años de edad, momento en el que cual ha tenido lugar una cierta maduración biológica. ¿Qué explicaría entonces los cambios observados? Varios son los argumentos propuestos. El primero se refiere al mayor número y flexibilidad de uso de las estrategias de procesamiento de información a medida que se incrementa la edad. El segundo se refiere al mayor conocimiento que adquieren los niños sobre un dominio o ámbito particular. El mayor número y flexibilidad en el uso de las estrategias de procesamiento permitiría una utilización más eficaz y controlada de los recursos cognitivos disponibles. Uno de los trabajos más representativos sobre la adquisición de la estrategia de repaso/repetición fue el realizado por Flavell, Beach y Chimsky (1966). En este estudio se mostró a tres grupos de 20 niños de 5, 7 y 10 años de edad, respectivamente, siete dibujos de objetos comunes. El experimentador señalaba tres de los dibujos que los niños debían recordar de forma inmediata, o bien, tras un intervalo de 15 segundos de demora. El experimentador estaba entrenado en lectura labial, lo que le permitía comprobar si los niños realizaban alguna actividad de repaso verbal de los dibujos señalados. Los resultados mostraron que solo 2 de los niños de 5 años mostraron alguna actividad verbal de repetición, mientras que fueron 12 los niños de 7 años y 17 de los de 10 años quienes recurrieron a esta estrategia. Este notable incremento en la utilización de la repetición a medida que se avanzaba en edad daba lugar, además, a un mayor recuerdo y más certero. La conducta estratégica de repetición puede ser adquirida mediante entrenamiento. Keeney, Cannizo y Flavell (1967) clasificaron a un amplio número de niños de entre 6 y 7 años en dos grupos, los que utilizaban la repetición de forma espontánea y sistemática y, aquellos que nunca lo hacían. Estos autores observaron que los niños que no repetían espontáneamente podían ser fácilmente entrenados en el uso de esta estrategia, lo que tenía como consecuencia una mejora en su recuerdo, desapareciendo las diferencias con respecto a los niños que repetían espontáneamente. Curiosamente, si en ensayos posteriores no se les Manuel J. de la Torre Cruz Página 22 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. pedía explícitamente que utilizaran la repetición verbal, la mayor parte de los sujetos que no repetían inicialmente dejaban de hacerlo, disminuyendo así su nivel recuerdo y apareciendo de nuevo las diferencias previas con respecto a quienes repasaban. El papel de los conocimientos de dominio específico. La actuación cognitiva de las personas depende tanto de las estrategias que utilizan como de los conocimientos que poseen y que necesitan activar para resolver el problema al que se enfrentan. Ambos factores no actúan por separado, sino que muestran una dependencia mutua entre sí. Chi (1978), por ejemplo, en una investigación clásica, demostró la fuerte relación existente entre el conocimiento específico de un tema y su recuerdo. Comparando niños de 10 años que tenían un gran conocimiento en el juego del ajedrez (expertos) con adultos que poseían un conocimiento escaso (novatos), encontró que los niños eran muy superiores a los adultos en el recuerdo de las posiciones de las piezas en el tablero. Más recientemente, Chi (1985) realizó un estudio similar en el que se comparaban entre sí niños de 7 años que diferían en su conocimiento de los dinosaurios (expertos frente a novatos). La tarea consistía en clasificar un conjunto de 20 dinosaurios, anotándose las explicaciones que daban los niños respecto a los criterios de clasificación que habían utilizado. Los resultados mostraron que los niños sin conocimiento previo sobre los dinosaurios empleaban un criterio de clasificación basado en semejanzas físicas (criterio perceptivo). Los niños expertos, por el contrario, utilizaban criterios más abstractos como, por ejemplo, el tipo de alimentación (herbívoros o carnívoros). Como se aprecia, las diferencias entre La mayor cantidad de conceptos de alto nivel niños/adultos o expertos/novatos no es solo (conceptos abstractos) así como el mayor cuestión de cantidad de conocimientos adquiridos. número de conexiones entre conceptos son los Los estudios anteriores subrayan que la argumentos esgrimidos para explicar las diferencias en capacidad de procesamiento reorganización de tales conocimientos es un observadas entre niños y adultos aspecto esencial. Concretamente, dos tipos de (noveles/expertos). reorganización parecen estar implicados. Por un lado, el surgimiento de conceptos de más alto nivel (los conceptos de que disponen novatos y expertos pueden poseer diferentes grados de abstracción). Por otro lado, el enriquecimiento de las conexiones o relaciones entre conceptos de un dominio específico (mayor en adultos y expertos). De este modo, no se trata únicamente de que los niños tengan menos conocimientos, sino de que éstos están organizados de un modo distinto al de los adultos. Ello a su vez influye en la adquisición de nueva información y en su recuerdo posterior. En conclusión, el desarrollo de las estrategias de procesamiento y el aumento del conocimiento parecen ser los factores responsables de explicar el desarrollo cognitivo. La función de estos factores sería la de permitir una utilización más eficaz y controlada de los recursos cognitivos en niños y adultos (siendo la cantidad de recursos similar en unos y otros). En otras palabras, los cambios serían funcionales, es decir, afectarían al modo de procesar la información, manteniéndose las mismas estructuras básicas de procesamiento para niños y adultos. Contribuciones y críticas a la teoría del procesamiento de la información. Los teóricos del P.I. han aportado conocimientos nuevos sobre el desarrollo de muchas capacidades cognitivas que Piaget no destacó. Además, los métodos de investigación que emplean han permitido identificar la forma en la que niños y adolescentes abordan los problemas y por qué cometen errores. Los educadores han comprobado la utilidad práctica de esta investigación: si los maestros entienden por qué los niños tienen dificultades con la Manuel J. de la Torre Cruz Página 23 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. lectura, las matemáticas o las ciencias les será más fácil buscar estrategias alternativas para mejorar el rendimiento. No obstante, la teoría también ha recibido críticas. Algunos cuestionan la utilidad de una teoría basada en el pensamiento que muestran los niños en estudios llevados a cabo en el laboratorio, afirmando que puede no reflejar su pensamiento en la vida cotidiana. Otros sostienen que la “metáfora del ordenador” en la que se basa la teoría subestima la riqueza y diversidad de la cognición humana. Después de todo, solo los seres humanos pueden soñar, crear y reflexionar sobre sus propios pensamientos y los de los demás, pero la teoría no explica en forma adecuada estas actividades cognitivas. Los investigadores del procesamiento de la información han comenzado a abordarlas basándose en el estudio de los recuerdos que los niños tienen de eventos cotidianos, así como del razonamiento que exhiben en conversaciones con padres y compañeros, y las estrategias que usan para formarse impresiones de sí mismos y de otras personas en sus ambientes naturales. 4.4. Las teorías biológicas. Las teorías biológicas conceden mayor importancia a la naturaleza que al ambiente a la hora de explicar el desarrollo humano. No obstante, reconocen que la interacción entre persona y ambiente también desempeña un papel relevante en la explicación de dicho desarrollo. Algunas teorías biológicas ponen el énfasis en la maduración del individuo mientras otras destacan cómo ciertas conductas incrementan la probabilidad de supervivencia de los seres humanos (perspectiva evolucionista de Charles Darwin). 4.4.1. Teoría de la maduración de Arnold Gesell. Esta teoría considera que el desarrollo se dirige Gesell considera que el desarrollo obedece a un desde dentro, según un calendario biológico proceso interno que se despliega de acuerdo con determinado. Gesell creía que las distintas un calendario biológico en el que las distintas habilidades aparecían cuando los niños lograsen la habilidades aparecerán en el momento en el que se alcance la madurez apropiada. madurez apropiada. De este modo no importa cuántas oportunidades se concedan al niño; hasta que los músculos, huesos, nervios y cerebro no estén preparados, todo intento de enseñarle es inútil. Esta creencia iba acompañada de la confianza en la autorregulación (p.e: un bebé sabe cuándo tiene hambre, un niño pequeño sabe cuándo está preparado para hablar, de modo que, si los padres están atentos a las señales que emiten sus hijos, en lugar de imponer sus expectativas, el desarrollo se conducirá de un modo más armonioso). Gesell pensaba que el desarrollo pasaba por una serie de etapas en las que bebés y niños mostraban comportamientos coordinados entre períodos de inestabilidad conductual. Los estudios de Gesell y Thompson (1929, 1934) o McGraw (1935, 1940) son famosos por el El método del “control de gemelos” permite conocer la contribución relativa de la herencia empleo del método del “control de gemelos”. Su genética y del medio ambiente a la hora de hipótesis principal era que si dos niños con adquirir una determinada habilidad. idéntica carga genética recibieran diferentes experiencias ambientales sería posible conocer la contribución relativa tanto de la herencia genética como del ambiente a la hora de adquirir una habilidad concreta (por ejemplo, gatear). Los resultados de estos estudios mostraron que, aunque los gemelos entrenados adquirían habilidades motoras a un ritmo más rápido, la secuencia de adquisición fue invariable y la ventaja inicial del gemelo entrenado desaparecía con el paso del tiempo. Manuel J. de la Torre Cruz Página 24 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. Muchos psicólogos están de acuerdo en que la maduración juega un papel crucial en muchos de los logros de las etapas tempranas de la vida, pero, también consideran que Gesell no concede suficiente importancia al aprendizaje. Algunos psicólogos contemporáneos están influidos por las opiniones del genial investigador, pero la mayoría cree que un desarrollo óptimo requiere algo más que maduración, a saber, un ambiente adecuado que sea estimulante, didáctico y desafiante. 4.5. Las teorías culturales – contextuales. En los últimos años un número cada vez mayor de psicólogos evolutivos cree que el desarrollo humano debe estudiarse en los contextos en los que tiene lugar dicho desarrollo. Los contextos no se refieren solo a los entornos físicos en los que se desenvuelven las personas, sino también, a lo que hacen, al cuándo y al cómo lo hacen. Las teorías culturales contextuales suponen que tanto el momento histórico, la cultura, la sociedad y sus instituciones sociales (que establecen límites a la conducta de los individuos) y los modelos de desarrollo (que prevalecen en un momento y ejercen influencia en las generaciones venideras) tienen profundos efectos en el desarrollo de las personas. Dos teorías culturales- contextuales de gran relevancia son la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sociohistórica de Vygotsky. 4.5.1. La teoría ecológica de Bronfenbrenner. El psicólogo estadounidense Urie La teoría ecológica indica que los ambientes Bronfenbrenner propone un nuevo enfoque sobre naturales son la principal fuente de influencia el desarrollo del niño y del adolescente que supera sobre el individuo en desarrollo. El desarrollo se muchos de los problemas de las teorías ve afectado por la interacción entre los distintos ambientes, así como por la interacción entre “ambientalistas” anteriores. La teoría ecológica se tales ambientes y el individuo en particular. basa en el supuesto de que los ambientes naturales son la fuente principal de influencia sobre las personas en desarrollo. Los ambientes naturales se entienden como “un conjunto de estructuras anidadas, cada una dentro de la siguiente, semejantes a las matrioskas (muñecas rusas)”. En concreto, se cree que la persona en desarrollo ocupa el lugar central, inmersa en distintos ambientes que incluyen desde los escenarios inmediatos como la familia a los más lejanos como pudiera ser la cultura en general. La teoría señala que todos estos sistemas interactúan entre sí y con el individuo para afectar de forma importante al desarrollo. Esos ambientes naturales, del más próximo al más alejado son el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema se refiere a las interacciones que ocurren en el entorno inmediato de la persona. Para un bebé el microsistema se limita a la familia nuclear, pero, con el paso del tiempo se amplía a medida que los niños acuden a la guardería, a las aulas de educación infantil o se relacionan con sus amigos del vecindario. En este sistema cada persona influye y, a su vez, es influida por todas las personas que lo componen. Además, es probable que las interacciones entre dos individuos sean afectadas por un tercero. Por ejemplo, un bebé con un temperamento difícil puede llegar a deteriorar la relación matrimonial de sus padres. Del mismo modo, los padres influyen en las relaciones madre-hijo; las madres que son felices en su matrimonio y cuentan con el apoyo de sus esposos son más pacientes y con sus bebés que las madres que experimentan tensión marital y perciben poco apoyo de sus parejas. Manuel J. de la Torre Cruz Página 25 Tema 1. Psicología del desarrollo. Teorías y modelos explicativos. El mesosistema se refiere a las interrelaciones entre los microsistemas como el hogar, la escuela o el grupo de iguales. Bronfenbrenner cree que es posible optimizar el desarrollo gracias al establecimiento de vínculos entre los distintos microsistemas. Por ejemplo, los pequeños que han establecido relaciones de apego seguro con sus padres en la infancia tienen una mayor probabilidad de ser aceptados por sus compañeros durante la niñez y la adolescencia. De igual forma, el buen desempeño escolar no depende solo de la calidad de la educación proporcionada por los maestros, s