Universitarios Socialmente Responsables PDF

Summary

Este documento analiza la responsabilidad social de los universitarios, resaltando la importancia de la búsqueda de la verdad y el compromiso social en la formación académica. Se centra en la función de la universidad como espacio de reflexión y desarrollo de una ciudadanía comprometida con la sociedad.

Full Transcript

**UNIVERSITARIOS SOCIALMENTE RESPONSABLES** **UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD:** **Universidad** implica universalidad de conocimientos y búsqueda de la verdad. Esa verdad [no puede estar desvinculada de la realidad], del mundo en que vivimos, sino que debe encontrarse en ella para dar respuesta a las gran...

**UNIVERSITARIOS SOCIALMENTE RESPONSABLES** **UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD:** **Universidad** implica universalidad de conocimientos y búsqueda de la verdad. Esa verdad [no puede estar desvinculada de la realidad], del mundo en que vivimos, sino que debe encontrarse en ella para dar respuesta a las grandes preguntas del ser humano y en concreto a aquellas que derivan de su ser social. La Universidad, desde esta identidad, tiene el reto de asumir una posición ética, responsable y trascendente, que lidere el camino hacia una nueva realidad social. \*Cada año, en España, un millón y medio de jóvenes se matriculan en la universidad y un millón de jóvenes se incorporan al mundo como profesionales y como ciudadanos. \*Pesquisas fundamentales para ser universitario: reflexión personal, pensamiento crítico, responsabilidad y madurez. Búsqueda de la verdad como uno de los fines primordiales del universitario. La Universidad no está solo para transmitir unos conocimientos y habilidades que permitan desarrollar del modo más exitoso posible una profesión, ni siquiera para que con esa formación en capacidades el estudiante pueda triunfar en la vida. La Universidad es el lugar donde [surgen las grandes preguntas,] esos interrogantes que todo ser humano se plantea y de los cuales depende nuestra felicidad (¿quién soy?, ¿cuál es el sentido de mi vida?, ¿qué debo hacer?). Además de dar respuesta a estos interrogantes, también el universitario viene a descubrir y a profundizar en la dimensión social de su vocación universitaria y a plantearse el ejercicio de su profesión como un servicio a los demás, desde el compromiso social. \*Nuestro actuar tiene siempre una dimensión social en su ejecución misma y en sus consecuencias o repercusiones. Esta dimensión ni puede ni debe sernos indiferente (forma parte de nuestra propia vida, de nuestro propio ser y afecta a los demás). En esta asignatura nos vamos a plantear una de las inquietudes esencialmente universitaria [la inquietud:] - Por cambiar el mundo - Por hacer que las cosas vayan mejor - Por adherirnos a la causa del otro, del más necesitado, del que sufre, del marginado Vamos a plantearnos la posibilidad de [cambiar el mundo], nuestro mundo, nuestro entorno personal y profesional. La respuesta a poder cambiar el mundo comienza por [cambiar uno mismo]. El reto es asumir la parte de responsabilidad personal que cada uno tiene en la construcción de un mundo mejor. \*De las 70 universidades españolas, 62 (88%) tienen en funcionamiento una o varias actividades que podríamos denominar "solidarias". El universitario debe servir a la sociedad y contribuir al bien común, por lo que su formación ha de ir orientada en este sentido. Esto es porque está llamado a ayudar con sus conocimientos, su preparación y su cultura al desarrollo de sí mismo y al de todo ser humano. El gran reto de la UFV es formar hombres y mujeres con objetivos claros, con criterios firmes, con inquietudes sociales auténticos profesionales que pongan sus conocimientos al servicio de la sociedad y que estén dispuestos a comprometerse, en especial, con los más necesitados. **¿POR QUÉ HEMOS DE SER AGENTES DE CAMBIO SOCIAL?** Muchas personas han sentido y sienten esta llamada a la **solidaridad**. Responder a ella se les plantea como algo valioso y como una exigencia personal que acaba dotando de sentido a su vida, haciendo de ella una vida rica y plena. \*Ni todo el mundo está llamado a una entrega total en este plano, ni el compromiso que buscamos puede apoyarse sin más en la sensibilidad. Es verdad que hay personas más sensibles que otras al dolor y a la injusticia, pero si el compromiso que uno adquiere se basa solo en un atractivo sensible difícilmente perdurará. No son motivos de la **sensibilidad** los que pueden sustentar firmemente un comportamiento solidario. Los "buenos sentimientos" no siempre bastan. La voluntad necesita motivos para actuar, incluso motivos a largo plazo, que la inmediatez del emotivismo o del sentimentalismo no siempre nos pueden proporcionar. El ser humano necesita convicciones más o menos firmes sobre las que apoyar sus acciones, si no quiere dejarse llevar por un torrente emocional que lo esclavice y que anule su libertad. Otras veces nos movemos por **motivos de índole consecuencialista**. Somos más o menos conscientes de que nuestras acciones dejan una huella para bien o para mal, por pequeña que sea, en el contexto en el que se desarrollan, y actuamos en consecuencia para obtener un bien o para evitar un mal. Muchas veces nos comportamos de una determinada forma porque si no lo hiciéramos así no obtendríamos los resultados queridos o, incluso, estos serían nefastos. Pero, con esas mismas razones, podrían darse situaciones que nos indujeran a conducirnos de manera contraria a como lo hacemos y podrían justificarse todo tipo de barbaridades. Es el peligro de comportarse en función única y exclusivamente de los efectos que mis acciones producen. Esos motivos pueden ser refuerzos, circunstancias que hay que valorar a la hora de decidir, pero nunca razón última de esa decisión. RAZONES QUE APOYEN DE MANERA MÁS SÓLIDA LA NECEISDAD, INCLUSO LA EXIGENCIA, DE UN COMPROMISO SOCIAL POR PARTE DE LOS QUE AQUÍ ESTAMOS: Sí, a condición de que **reconozcamos al otro como algo valioso.** Si intento comportarme bien con los demás es porque los amo, y si los amo es porque me parecen "amables", es decir, [dignos de ser amados.] El motivo formal por el que puedo querer lo mejor para los demás es el hecho de que **reconozco en ellos un valor, una dignidad.** El verdadero amor, y la única solidaridad que merece tal nombre supone siempre, implícita o explícitamente, este firme reconocimiento que es siempre el reconocimiento de un sujeto, pero que, en todo caso, se me presenta como algo objetivo (su valor objetivo). El valor que les reconozco, y el que puedo reconocer a todo ser humano, no está en función de mí, sino que es un valor que ellos poseen "en sí mismos". Vivimos en un mundo en el que cuando no domina el emotivismo lo hace el utilitarismo, y ni uno ni otro pueden justificar ni dar sentido de manera sólida al concepto de solidaridad. Solo si tenemos una idea lo más clara posible de lo que es el hombre, quién es el ser humano; sólo si esa concepción es capaz de establecer con bases fundamentadas en dónde radica su dignidad, se nos puede presentar como fructífera exigencia, más allá de las modas y de la adoración a lo políticamente correcto, [una llamada a la responsabilidad social.]

Use Quizgecko on...
Browser
Browser