Tema 1: La Investigación Educativa PDF

Summary

Este documento explora la investigación educativa, definiéndola como un proceso sistemático de resolución de interrogantes y búsqueda de conocimiento. Se presentan diferentes tipos de conocimiento (vulgar, filosófico y científico) y se describe el método científico, incluyendo los razonamientos inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. El documento también menciona las fases del método científico.

Full Transcript

**BLOQUE 1. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA** 1. La investigación se entiende como un proceso sistemático de resolución de interrogantes y búsqueda de conocimiento que tiene unas reglas propias, es decir, un método. Aunque también se entiende como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empí...

**BLOQUE 1. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA** 1. La investigación se entiende como un proceso sistemático de resolución de interrogantes y búsqueda de conocimiento que tiene unas reglas propias, es decir, un método. Aunque también se entiende como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. "La **INVESTIGACIÓN** es un proceso de **PASOS** utilizados para **RECOPILAR** y **ANALIZAR** información con el fin de **AUMENTAR** nuestra comprensión de un **TEMA** o cuestión. A nivel general, la investigación consta de tres pasos: 1. Plantear una pregunta, 2. Recoger datos para responder a esa pregunta, y 3. Presentar una respuesta a la pregunta". Investigar es importante. La investigación es importante y nos ayuda a... a\. Ampliar nuestros conocimientos. b\. Mejorar la práctica. c\. Contribuir a los debates políticos. **INVESTIGACIÓN** La investigación añade conocimiento a la literatura existente... - - - 1. "Según las fuentes utilizadas y las características del objeto que intentamos conocer podemos hablar del conocimiento vulgar, práctico, artístico, religioso, técnico, filosófico o científico. Estas formas de conocimiento pueden resultar muy valiosas en una situación concreta; sin embargo, el **CONOCIMIENTO CIENTÍFICO** es el más vinculado a la investigación. En cuanto a las demás formas de conocimiento, si bien necesarias y útiles, no son suficientes para obtener un conocimiento científico. **CONOCIMIENTO VULGAR** "La experiencia revela que la vía ordinaria que sigue el hombre para resolver sus problemas suele basarse en el conocimiento vulgar, por ser una forma de conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y se manifiesta, en parte, en la cultura popular." **CONOCIMIENTO FILOSÓFICO** "Trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar. Sin embargo, en el ámbito educativo, este tipo de conocimiento está expuesto a un doble peligro: la imprecisión y la falta de contrastación con la realidad en aquellos contenidos que podrían ser más susceptibles de análisis empírico." **CONOCIMIENTO CIENTÍFICO** "Es uno de los modos posibles del conocimiento humano. No es el único capaz de ofrecer respuestas a nuestros interrogantes; sin embargo, es el más útil y desarrollado, y, por hallarse muy vinculado al proceso de investigación, lo abordaremos más detalladamente." 2. "Es uno de los modos posibles del conocimiento humano. No es el único capaz de ofrecer respuestas a nuestros interrogantes; sin embargo, es el más útil y desarrollado, y, por hallarse muy vinculado al proceso de investigación, lo abordaremos más detalladamente." 3\. 1 Las características del conocimiento científico han sido ampliamente comentadas por autores como Bayés, Arnau, McGuigan y Kerlinger, quienes lo caracterizaron como: \- Objetivo. \- Fáctico. \- Racional. \- Contrastable. \- Sistemático. \- Metódico. \- Comunicable. \- Analítico. El **MÉTODO CIENTÍFICO** en una investigación equivale a los pasos o el procedimiento que se utiliza para dar respuesta a una cuestión o problema y describe también el proceso utilizado para obtener la información y analizarla (diseño). La característica principal de este método es la **REPLICABILIDAD**. Se puede conseguir de tres formas distintas: inducción, deducción o una combinación de ambas. a\. Razonamiento **INDUCTIVO** → Parte de la experiencia como punto de partida. El investigador se basa en la observación o estudio sistemático de casos y/o hechos concretos para establecer, a partir de la generalización de esa observación, unas leyes o reglas. Experiencia \> Teoría b\. Razonamiento **DEDUCTIVO** → De forma opuesta, parte de teorías generales para contrastarla con la realidad empírica, es decir, trata de probar esas teorías con datos reales. Este método va de lo general a lo teórico a lo particular o real y se emplea principalmente en las matemáticas. Teoría \> Experiencia c\. Razonamiento **HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO** → Es el que vincula el método científico y es una mezcla de las dos anteriores, implica que para generar conocimiento científico es necesario pasar de la teoría a los datos y viceversa. Por tanto, desde una teoría se pueden deducir hipótesis concretas que deben comprobarse de forma empírica, o puede ser la propia observación la que genere esas hipótesis que deban contrastarse con datos reales. Experiencia \> Teoría = Teoría \> Experiencia **Fases del método científico** Cuando los investigadores llevan a cabo un estudio, siguen una serie de pasos distintos. Hace años estos pasos se identificaron como el "método científico de investigación": 1\. Identificar un problema que define el objetivo de la investigación. 2\. Hacer una predicción que, si se confía, resuelve el problema. 3\. Reunir datos relevantes para esta predicción. 4.Analizar e interpretar los datos para ver si apoyan la predicción y resolver la pregunta que inició este proceso. 3. "La **INVESTIGACIÓN EDUCATIVA** es la aplicación del método científico al estudio de los problemas educativos". **¿Por qué es compleja?** - - - - - **Tipologías de investigación** 1. 2. 3. 4. 5. **1. ENFOQUES O MODALIDADES** Un enfoque o modalidad de investigación es un **conjunto de prácticas** que emplean los investigadores para llevar a cabo la búsqueda de conocimiento y la solución de cuestiones o problemas; implica desde posiciones ideológicas o filosóficas sobre el entendimiento de la realidad hasta cuál es la **forma más adecuada** de recoger la información y suele diferenciarse entre una aproximación **cuantitativa** y otra **cualitativa**. Diferenciar ENFOQUE ( es la perspectiva) de la investigación de DISEÑO de la investigación (describe el proceso de recogida y análisis de la información) de TÉCNICA (se utiliza de forma concreta para recoger la investigación). Los diseños y técnicas se pueden clasificar también en cuantitativas (generalizables a todo en mundo) y cualitativas (intenta entenderlo). Características de los enfoques Enfoques o modalidades -------------------------------------- ---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------- **CUANTITATIVA** **CUALITATIVA** Concepción de la realidad a estudiar Única y objetiva; puede separarse en variables medibles. Múltiple y holística; filtrada por el investigador y los implicados. Objetivo último de la investigación Explicación mediante el estudio de relaciones entre variables. Comprensión de la realidad para su transformación. Tipo de razonamiento Hipotética-deductivo, también inductivo. Inductivo. Resultados Generalizables a una población. No generalizables. **2. FINALIDAD** - - - - **3. ALCANCE TEMPORAL** - - - **4. OBJETIVO / ALCANCE** - - - - **5. MARCO DONDE SE DESARROLLA** - - **5. PARADIGMAS** Un **PARADIGMA** es "la manera que tiene una comunidad concreta de investigadores de concebir la realidad y afrontar los procesos de investigación". Existen tres paradigmas fundamentales en la investigación educativa: 1\. Paradigma empírico-analítico / cuantitativo 2\. Paradigma interpretativo / cualitativo 3\. Paradigma socio-crítico / orientado a la práctica educativa: toma de decisiones y cambio **PARADIGMA EMPÍRICO-ANALÍTICO / CUANTITATIVO** Se basa en la idea del **POSITIVISMO LÓGICO**, propio de las ciencias físico-naturales, a partir de la cual ningún conocimiento puede ser admitido como válido si no se ha obtenido a partir de la **experiencia**. Este paradigma, con el método hipotético-deductivo de referente, persigue la **verificación rigurosa** de proposiciones generales (hipótesis) a través de la **observación empírica** y el **experimento** en muestras de amplio alcance, y desde una aproximación cuantitativa, con el fin de verificar y perfeccionar leyes referidas a lo educativo. **PARADIGMA INTERPRETATIVO / CUALITATIVO** Bajo este paradigma se dan una serie de escuelas de pensamiento diversas que nacen como **oposición** a los planteamientos positivistas de acceso y comprensión de la realidad social. **La realidad educativa es una construcción social** que deriva de las interpretaciones subjetivas (universo simbólico) que deriva de las **INTERPRETACIONES SUBJETIVAS** (universo simbólico) y los significados que los participantes le otorgan, siendo relevante el desarrollo de teorías sobre los fenómenos educativos a partir de las interpretaciones de los actores, no pretendiendo encontrar regularidades sobre la naturaleza de estos fenómenos, ni hacer generalizaciones o inferencias. **PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO** / ORIENTADA A LA PRÁCTICA EDUCATIVA: TOMA DE DECISIONES Y CAMBIO Este enfoque pretende **superar el reduccionismo** del positivismo, al afirmar que la educación no es empíricamente pura en el sentido de homologable a cualquier otra ciencia física-natural, a la vez que **superar el conservadurismo** del paradigma interpretativo, al no cuestionar a través de la investigación el *status quo* establecido, ya que los socio-críticos defienden un **SISTEMA EDUCATIVO JUSTO** en el que hay que tomar conciencia del papel que la cuestión ideológica juega en la configuración de las prácticas educativas. **Algunos conceptos clave:** **Dimensión ontológica:** ¿Cuál es nuestra manera de ver y entender la realidad educativa? **Dimensión epistemológica:** ¿Cuál es la relación que establecemos con la realidad y el grado de implicación o no implicación? **Dimensión metodológica:** ¿Cómo podemos obtener el conocimiento científico de dicha realidad? VER TABLA PARADIGMAS **BLOQUE 2: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN** "Considere la investigación como su viaje personal. Será un reto, pero también emocionante. Empaque para su viaje un *kit* de herramientas." -- Creswell, 2012. **MITOS** - - **INVESTIGAR SOBRE UN TEMA** Es evidente que, **cuanto mejor se conozca un tema,** el proceso de **afinar la idea será más eficiente y rápido**. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay temas: ya investigados, estructurados y formalizados; ya investigados, pero menos estructurados y formalizados; poco investigados y no estructurados; y directamente no investigados. **CRITERIOS PARA GENERAR BUENAS IDEAS** - - - - Para hacer un proyecto de investigación de manera correcta no debemos seguir el orden de la presentación, sino que empezaremos por diferentes aspectos con los que ir completando dicha investigación hasta llegar a un resultado final y, por último, el título. ![](media/image5.png) **NUESTRO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN** Nuestro problema de investigación será una definición más precisa y formal de lo que queremos investigar. En él trataremos de plasmar: **La relación entre dos o más conceptos o variables que queremos estudiar** (¿Recordamos lo que es una VD y una VI?) Deberá ser **accesible a la investigación**, debe poder observarse, medirse,... estudiarse Lo podremos formular como una **pregunta clara,** sin ambigüedades Debemos poder expresar con exactitud: ¿Qué estudiamos? (Objetivos de la investigación) ¿En quién lo estudiamos? (Muestra del estudio) ¿Cómo lo estudiamos? (Variables, metodología,..) **LAS "BRECHAS DE CONOCIMIENTO"** Son las "ausencias" o "fallas" de conocimiento que motivan nuestro trabajo. VER TABLA **EL TÍTULO** El título es una (otra) de las decisiones **más difíciles** que debemos tomar en el proceso de publicación y divulgación de nuestra investigación. No está exento de cierto **márketing** (hay que venderlo), es la presentación de nuestra investigación. Nuestro título deberá ser: **CLARO**: inequívoco, que no lugar a confusión **COHERENTE y PRECISO**: acorde a la investigación realizada **ATRACTIVO**: Cautivador, que capte la atención sobre la investigación Además: **No** emplearemos **punto al final de la oración** **No** emplearemos **subrayados o formatos (atenerse a formato)** **EL RESUMEN** El resumen se realiza una vez finalizada la investigación de forma que en él se sintetice de la mejor manera el trabajo realizado. El formato del resumen suele venir determinado por la publicación. Se suele emplear una extensión de 180 a 250 palabras donde tenemos que incluir: **IMRyD: Motivo o justificación de nuestra investigación Objetivos del proyecto de investigación Metodología, técnica y muestra empleada Resultados más destacados Principales conclusiones del estudio** Además debemos intentar: **No usar verbos en pasado** para referirnos a esta investigación **Evitar emplear la primera persona** (mejor plural mayestático, tercera persona,...) **Ser originales** y no copiar literalmente fragmentos del documento **Evitar empezar con una preposición** **Emplear conectores** que unan las afirmaciones (Así mismo, igualmente, por el contrario...) **LAS PALABRAS CLAVES (Keywords)** Sirven para agilizar las búsquedas Suelen emplearse entre 4 y 7 términos (según formato) que sintetizan el contenido. Se recomienda: -Emplear palabras relacionadas con el tema del trabajo. -No utilizar adjetivos por sí solos. Los adjetivos han de calificar a un sustantivo. -No utilizar palabras vacías de significado o muy genéricas (**análisis, revisión, investigación**). En ocasiones nos pueden solicitar emplear algunas de un catálogo concreto: **Nomenclatura Internacional de la Unesco para los campos de Ciencia y Tecnología** **LA INTRODUCCIÓN** Es un resumen extenso de los motivos, objetivos, métodos y resultados de investigación.(siguiendo el modelo IMRyD) Nos presenta (Codina, 2022): - - - - - - Anticipa lo que nos encontraremos en el trabajo **\>Planteamiento del problema:Identificar** el área problemática, especificando y concretando lo mejor posible el tema de nuestro interés, el foco central de nuestra investigación. "Dado que los problemas suelen ser excesivamente amplios, es muy importante especificar y concretar lo más posible, restringiendo nuestro campo de estudio". **\>Presentación de los elementos clave de la propuesta**: Se anticipa el contenido del proyecto, recogiendo de forma resumida, clara y concisa los apartados que aparecen en el mismo **LA JUSTIFICACIÓN** Es más propia de los trabajos académicos (planes de investigación, TFGs, TFMs,...) En los artículos, suele incluirse en la introducción. En la justificación exponemos las importantes que nos motivan a realizar nuestra investigación: 1\. Para qué y a quiénes servirá 2\. Importancia, trascendencia, utilidad y beneficios. 3\. ¿Qué brecha de conocimiento cubre? 4\. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? 5\. Si es posible, incluir alguna referencia bibliográfica relevante que apoye la importancia, urgencia, actualidad... de la temática. Debemos argumentar por qué es pertinente nuestro estudio. Justificación: indicar el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante y útil. **1. REVISIÓN DE LA LITERATURA** **A) AGRUPACIÓN DE LA LITERATURA RELEVANTE** Una **REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA** es un resumen escrito de artículos de revistas, libros y otros documentos que describe el estado anterior y actual de la información sobre el tema de su estudio de investigación. Las revisiones son necesarias... \- Para saber si tu proyecto contribuye con **algo nuevo** a lo que ya existe. \- Para **no duplicar** proyectos; si está hecho no es necesario hacerlo de nuevo. \- Para el aprendizaje de **nuevas ideas**. \- Para **compartir** los hallazgos con otros. \- Para **identificar prácticas** que podrían ir mejor en el contexto educativo explorado. A nosotros mismos esto nos puede aportar varias cosas; nos puede servir para desarrollar las habilidades de investigación, para aprender de otras experiencias que ya se están llevando a cabo, ejemplos o modelos útiles para nuestro proyecto, y para mejorar nuestra capacidad para localizar materiales necesarios y relevantes. **NUESTROS PASOS...** Debemos seguir 5 pasos esenciales para esto: 1\. PALABRAS CLAVE ∙ Sobre el tema que se ha elegido, seleccionar las **tres o cuatro palabras** que mejor lo definan. ∙ Hacer una primera búsqueda y **refinar** los términos si es necesario. ∙ Utilizar las palabras clave que **otros autores** mencionan en trabajos similares. 2\. LOCALIZAR LA BIBLIOGRAFÍA ∙ Utilizar las bibliotecas académicas y referencias relevantes (revistas académicas, publicaciones de proyectos de innovación de organismos oficiales...) ∙ Buscar distintos tipos de literatura (artículos, proyectos de innovación, libros, material audiovisual) ∙ Utilizar fuentes primarias y secundarias. › **PRIMARIAS**: literatura reportada por las personas que realmente realizaron la investigación o que originaron las ideas. Llos artículos de investigación publicados en revistas educativas son un ejemplo. › **SECUNDARIAS**: literatura en la que se resumen las primarias; no representa el material publicado por el investigador original o el creador de la idea. 3\. EVALUAR CRÍTICAMENTE Y SELECCIONAR LA BIBLIOGRAFÍA - - - - La selección de las referencias en las revisiones sistemáticas se hace de forma meticulosa. Una de técnicas de reporte es PRISMA. 4\. ORGANIZAR LA BIBLIOGRAFÍA ∙ Guardar por temáticas las referencias. ∙Tomar notas y resumir los estudios: problema de investigación, preguntas de investigación, procedimiento de recogida de datos, conclusiones de los estudios... 5\. REDACTAR UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ∙ Resumen escrito de la bibliografía y de las referencias encontradas. ∙ Elegir cuatro o cinco temas y escribir sobre lo que se ha encontrado.. Intentar no perder el foco y aportar un hilo argumental..Se deben aportar las referencias en formato apropiado: - - - - ∙ En el texto... › Se debe utilizar un estilo adecuado con las referencias completas. › Se ha de tener en cuenta la extensión requerida para el trabajo concreto. **GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS** - - **ESTILOS DE CITAS:** **Cita directa o textual** - - **Cita indirecta o parafraseo** Parafrasear es tomar la información de una fuente y reinterpretar con tus propias palabras. **PLAGIO** El **PLAGIO** consiste en utilizar el trabajo de otra persona sin darle crédito por la información; existe el **AUTOPLAGIO** y es cuando los investigadores presentan su propio trabajo previamente publicado como uno nuevo. **SUGERENCIAS PARA LA REDACCIÓN** - - - **BLOQUE 3. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (II)** **OBJETIVOS** Los **OBJETIVOS** señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio. Nos indican qué se pretende conseguir con nuestra investigación. Hay dos tipos de objetivos: \- **GENERALES**: la meta principal de nuestro proyecto, lo que aspiramos a conseguir; en general se vincula directamente con el problema y apunta lo que se pretende conseguir. \- **ESPECÍFICOS**: los distintos pasos que se van a desarrollar para alcanzar ese propósito general. La redacción es muy importante; estos objetivos deben formularse con **verbos en infinitivo**, deben ser claros y concisos e incluir las variables o aspectos que se tratan en la investigación. **No deben confundirse** con aspectos de la metodología o el diseño. Por ejemplo, aplicar un cuestionario de opinión no sería un objetivo específico, es parte de la metodología. El objetivo sería estudiar la opinión de los participantes respecto a determinados temas. **Ejemplo** **PROBLEMA**: \"¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de 4º de la ESO de los IES públicos de Santander durante el curso académico 2020- 2021?" **OBJETIVO GENERAL**: Conocer la influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el rendimiento académico de los estudiantes de 4º de la ESO de los IES públicos de Santander durante el curso académico 2020-2021 **OBJETIVOS ESPECÍFICOS**: Determinar el nivel socioeconómico de los estudiantes de 4º de la ESO de los IES públicos de Santander durante el curso académico 2020-2021. Identificar el nivel cultural de los estudiantes de 4º de la ESO de los IES públicos de Santander durante el curso académico 2020-2021. Comprobar la influencia del nivel socioeconómico de los estudiantes de 4º de la ESO de los IES públicos de Santander durante el curso académico 2020-2021 en el rendimiento académico. **HIPÓTESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN** Dependiendo del tipo de investigación que se lleve a cabo se emplearán unas u otras; es decir, si la investigación es cuantitativa, se utilizará una hipótesis, pero si es cualitativa se atenderá a las preguntas. En caso de que la investigación sea mixta se emplearán ambas. **HIPÓTESIS** Para realizar una **HIPÓTESIS** primero debemos hacer una **predicción** sobre las expectativas de la investigación. "Es una suposición, un juicio, sobre los posibles resultados al problema que el investigador formula y debe contrastar de forma empírica. Las hipótesis suelen **extraerse del marco teórico** de la investigación mediante un proceso **claramente deductivo y representan las probables respuestas** que el investigador avanza para responder al problema que se acaba de plantear. Estas deben ser expresadas de modo que: se enuncia mediante **un lenguaje claro y sencillo,** expresan **la relación entre variables** y sean **contrastables empíricamente**, es decir, medibles y se pueda operar a través de ellas. En función de nuestro método de investigación, nuestras hipótesis tendrá una u otra forma: ![](media/image14.png) El método científico es la aplicación de ambas aproximaciones mediante un proceso determinado hipotético-deductivo. Hechos observados/estudiados= INDUCCIÓN Leyes, teorías, enunciados universales= DEDUCCIÓN Explicaciones hechos particulares. En función de nuestro método de investigación, nuestras hipótesis tendrá una u otra forma: Redacción de hipótesis. **Descriptivas**: hacen propuestas tentativas sobre las variables que se van a estudiar. "Los estudiantes aficionados a la lectura obtienen mejores resultados" **Correlacionales**: Especifican la relación que existirá entre las variables que se estudiarán. "La motivación mejora los resultados en la asignatura de matemáticas" **Diferencias entre grupos**: proponen la existencia de diferencias significativas entre grupos en las variables a estudiar "Los estudiantes de ciencias obtienen mejores resultados en las escalas de motivación" **Causales**: establecen una relación causa-efecto entre las variables que se van a estudiar. "El mal uso de la calculadora es responsable del fracaso en la asignatura de matemáticas estadísticas" **¿Todas las hipótesis se plantean ANTES de realizar el estudio?** En ocasiones, mientras se realiza el estudio, surgen nuevas hipótesis que se estudian conforme se recogen más datos. Estas hipótesis se denominan **Hipótesis Inductivas o Emergentes.** En los **estudios cualitativos (inductivos)** es habitual la existencia de preguntas sobre los subjetivo, lo cultural, o el significado social de las realidades estudiadas. Esto provoca que, generalmente, **las hipótesis de tipo cualitativo sean emergentes y flexibles,** variando según avanza el estudio. [Examen]: ¿Qué actitudes presentan los futuros docentes ante la inclusión de herramientas IA en el aula escolar?. Sería un estudio cualitativo, no estoy numerado las posibilidades quiero saber cuales son. No hay hipótesis antes. **PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN** Las **PREGUNTAS de INVESTIGACIÓN** tienen la ventaja de presentarse de **manera directa**, lo cual minimiza la distorsión. Con frecuencia, se plantean en términos de **¿qué?, ¿por qué? Y ¿cómo?** Estas, además de definir los objetivos concretos, sirven para plantear el problema que se estudiará. Los requisitos que deben cumplir son... \- Que **no se conozcan las respuestas**. ( si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). \- Que puedan responderse con **evidencia empírica**. (datos observables o mediables). \- Que impliquen usar **medios éticos**. -Que sean **claras** -Que el **conocimiento que se obtenga sea sustancial** ( que aporte conocimientos a un campo de estudio). **EJEMPLO** **Objetivos** Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes. **cuantitativo nos habla de varias variables. Variable dependiente: el desarrollo del noviazgo, variable independiente: atracción física, confianza.** **Hipótesis** La confianza es el aspecto que más influencia tiene en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes. **Preguntas de investigación** ¿Cómo la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes?. E una pregunta cualitativa. ¿Escribimos una o varias hipótesis/ preguntas? Tantas como objetivos específicos tenga nuestro trabajo de investigación. - - - **Las variables de estudio** Las variables son: Aquella **cualidad o característica** de un objeto, un sujeto o un grupo que se puede observar, identificar, clasificar y, sobre todo, **medir**. Las variables varían según los sujetos adoptando **diferentes valores.** **Definición conceptual y operacional de las variables:** Hay variables que son fáciles de describir (edad, sexo,...) pero otras son más complejas (calidad de un servicio). Por esto, es importante conceptualizar y operacionalizar las variables para definirlas. **Definición conceptual:** definición real de la variable. Definición teórica Ansiedad: "Estado de inquietud o agitación del ánimo": **Definición operacional:** actividades u operaciones para medir la variable. Datos necesarios para medir esa variable. Presión sanguínea, ritmo cardiaco... Puntuación en Test de ansiedad de Hamilton. Las variables pueden ser: **Cualitativas** (nominales, ordinales,...). Son características no medibles. Dicotómicas: (Sí / No; Hemisferio norte / Hemisferio sur) Politómicas: Más de dos categorías (Provincias; Cargos) **Cuantitativas** (Medibles) Discretas: Valores fijos (Número de hijos, cantidad de coches) Continuas: Valores continuos (estatura, peso) Y también: Variable **Dependiente** Variable **Independiente** Variable **Extraña** ¿Recordamos lo que es cada una de ellas? "La edad del alumno afecta a su motivación en el aula". **Variable dependiente:** representan el elemento cuya variación será estudiada. Dependerán (o no) de las variables independientes. **Variable independiente (regresor):** representan las causas o razones que producen una variación o influyen en la variable dependiente de estudio. Figurarán en nuestro estudio porque son motivo de interés. Las variables que puede manipular el experimentador serán variables independientes. **Variable moderadora:** Variables que pueden cambiar el efecto entre la variable dependiente y la variable independiente en su dirección o fuerza de la relación. **Variable extraña**: aquellas que también pueden afectar al estudio y cuyo efecto no estamos estudiando. Lo ideal es reducirlas controlándolas o manteniéndolas constantes. ![](media/image12.png) **BLOQUE 4: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (III).** **METODOLOGÍA** La **METODOLOGÍA** se **define como el proceso a seguir** para [resolver el problema] de la investigación. Esta incluye información para poder juzgar la validez del estudio realizado y responde a las preguntas clave: ¿cómo se va a recoger la información? y ¿cómo se va a analizar? Debemos diferenciar entre: **Metodología:** La manera de realizar la investigación, la explicación de por qué de esta manera. La forma de enfocar nuestra investigación y darle respuesta. [Tipos]: Cualitativa, Cuantitativa, Mixta **Método**: La forma de llevar a cabo la investigación. Debe ser riguroso, ordenado, objetivo y repetible. [Ejemplos]: Descriptivo, Investigación-Acción **Técnica**: Acciones particulares o estrategias para recoger la información. [Ejemplos]: Aplicación de cuestionario o escala, entrevista, observación,.. **Instrumento**: Herramientas reales que vamos a emplear para obtener datos de nuestras variables: [Ejemplos]: Un cuestionario, una escala, un guion de entrevista,... **A. DISEÑO METODOLÓGICO** El **DISEÑO METODOLÓGICO** puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto. La elección de la metodología vendrá condicionada por el tema de investigación, nuestros objetivos y las características del estudio y su contexto. Debe justificarse la elección de una u otra metodología. ![](media/image2.png) ![](media/image7.png) **a. Diseño cuantitativo** Pueden ser: - Efecto de un nuevo medicamento para el tratamiento de una enfermedad - Relación entre horas dedicadas a la lectura y mejora de la comprensión lectora (se recogen datos) - Un estudio que analiza la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón. Según la intención, también pueden ser: - - - - ![](media/image6.png) **a. Credibilidad y rigor** ¿Cómo aseguramos que nuestro estudio y su información son rigurosas y fiables? **Triangulación:** - - - - Además, según el tipo de estudio deberemos cumplir criterios de: ![](media/image8.png) **b. Muestra** **Población o Universo** "Un grupo que comparte una característica de interés para el investigador; es el universo de objetos o sujetos estudiados y puede ser finita o infinita". Conjunto de todos los elementos objeto de estudio y a los que se desea hacer extensivo nuestro resultado. (N) **Muestra** "Subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de ésta" (n). En los estudios cualitativos no tiene por qué ser necesariamente representativo. **Unidad de análisis o muestreo** También llamados casos o elementos. **Unidades de análisis:** **CUANTITATIVO** Una **muestra CUANTITATIVA** busca definir la unidad de muestreo y delimitar la población. Su objetivo central es seleccionar casos representativos para la generalización con la finalidad de construir y/o probar teorías que expliquen a la población o fenómeno. - - - - - - - - - - - Deben ser: **Muestras representativas (cuantitativo):** deben ser fiel reflejo del conjunto de la población; si no, estará sesgada. **De tamaño suficiente**: para poder garantizar la representatividad Este tipo de muestra se diseñó un experimento para determinar si los contenidos violentos de la televisión generan conductas antisociales en los niños. Para lograr tal objetivo, se seleccionan en un colegio 60 niños de cinco años de edad, de igual nivel socioeconómico e intelectual, y se asignan aleatoriamente a dos grupos o condiciones. Así, 30 niños verían caricaturas sin violencia y otros 30, caricaturas muy violentas. Inmediatamente después de la exposición, los niños serían observados en grupos y se medirían sus conductas violentas y no violentas. Como segundo caso mencionaremos una investigación para saber cuántos niños han sido vacunados contra ciertas enfermedades y cuántos no en un país, y las variables asociadas (nivel socioeconómico, lugar donde viven, educación, etc.) y sus motivaciones. Se conforma una muestra probabilística nacional de ---digamos por ahora--- 1 600 lactantes, y de los datos obtenidos se toman decisiones para formular estrategias de vacunación, así como mensajes dirigidos a persuadir a la población para que vacunen oportunamente a los niños. **CUALITATIVO** Una **muestra CUALITATIVA** busca elegir la orientación del estudio para adaptar la muestra al diseño de la investigación. Su objetivo central es seleccionar ambientes y casos o unidades que nos ayuden a entender con mayor profundidad un fenómeno y aprender de este a través de los detalles, significados, actores e informaciones. La técnica empleada es un muestreo con un propósito definido y acorde con la evolución de los acontecimientos. \- **Muestra NO PROBABILÍSTICA o DIRIGIDA**: subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación. ∙ Muestreo de participantes voluntarios.\* ∙ Muestreo de expertos.\* ∙ Muestreo de casos-tipo.\* ∙ Muestreo por cuotas.\* ∙ Muestreo diverso o de máxima variación. ∙ Muestreo homogéneo. ∙ Muestreo de casos extremos. ∙ Muestreo por oportunidad. ∙ Muestreo teórico o conceptual. ∙ Muestreo confirmativo. ∙ Muestreo por conveniencia. \* No son exclusivas del diseño cualitativo. **BLOQUE 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IV** **Instrumentos de recogida de información.** Empleamos los **INSTRUMENTOS** en el procedimiento estandarizado que tiene como fin recabar información, oral o escrita, de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser **representativa** y la información se extrae de un **instrumento pre codificado**: cuestionarios, tests, sociometría... +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Enfoque o modalidad | CUANTITATIVA | CUALITATIVA | +=======================+=======================+=======================+ | Técnicas/instrumentos | CUESTIONARIO | ENTREVISTA EN | | de recogida de | | PROFUNDIDAD | | información | ESCALAS | | | | | GRUPOS DE DISCUSIÓN | | | Inventarios | | | | estandarizados | | | | | | | | Observaciones | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | OBSERVACIÓN | OBSERVACIÓN | | | | | | | ANÁLISIS | ANÁLISIS | | | | | | | De contenido | De discurso | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ **CUESTIONARIO** Se basan en... \- Información a través de la **observación indirecta** (respuestas de los sujetos). \- Aspectos **objetivos** (hechos) y **subjetivos** (opiniones, actitudes...). \- Información recogida de forma **estructurada** (mismas preguntas y mismo orden). **POSITIVO** **NEGATIVO** ------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Amplio abanico de cuestiones. Desaconsejable para poblaciones con dificultad para la comunicación verbal (niños, personas analfabetas...). Comparación de resultados (estandarización y cuantificación). Generalización de los resultados. Información restringida a la que da el individuo. Gran cantidad de información. La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos. Ventaja económica: gran volumen de información a bajo coste (económico y temporal). La falta de referencias contextuales de los individuos limita la interpretación de los resultados. Debemos tener en cuenta la Ley de Privacidad y Protección de Datos por lo que siempre tenemos que tener un consentimiento informado del tratamiento de la información a disposición de todos, un almacenamiento seguro y, en caso de ser necesario, consultar con una entidad superior. **Escalas de medida:** Determinan el **grado o frecuencia con la que ocurre una característica, rasgo o conducta. Se encuentran diseñados siguiendo una fundamentación teórica.** Constan de una serie de **ítems** (frases que expresan una idea positiva o negativa respecto al fenómeno analizado) y un conjunto de **categorías de respuesta** (opciones) que representan el grado de variación percibido. Pretenden representar el estado de una variable. **Los ítems no deben modificarse ni estudiarse por separado puesto que todos los ítem representan aspectos de un mismo rasgo o variable.** Lo más empleado es la escala de tipo Likert. **Cuestionario:** Instrumento constituido de una serie de preguntas diferentes con respecto a las variables de estudio, generalmente con opciones de respuesta. **Pruebas e inventarios estandarizados:** Procedimientos sistemáticos para medir variables (Inteligencia, personalidad) a través de distintos ítems y escalas. Tienen una fuerte fundamentación científica y son fiables y válidos. Pueden ser **[normativos]** si valoran al s**ujeto respecto al grupo** o **[criteriales]** si valoran al sujeto de **forma individual.** **Test:** Cuestionarios con una respuesta correcta Los cuestionarios permiten una recogida rápida y abundante de información. Las preguntas pueden ser: **[Abiertas]**: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo que presenta algunas desventajas para la clasificación y codificación. Se codifican una vez que conocemos todas las respuestas buscando patrones de respuesta. **[Cerradas]**: Contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas o codificadas previamente. Pueden ser dicotómicas o con varias alternativas. Las **preguntas deben** ser: Concretas, con redacción precisa, neutrales y deben presentarse en un orden lógico. En las **preguntas cerradas** debemos **tener en cuenta todas las posibles opciones de respuesta** y que estas opciones sean **fáciles y comprensibles por los sujetos**. **Ejemplos**: Diseño y validación de un cuestionario para conocer las actitudes y creencias del profesorado de educación infantil y primaria sobre la introducción de la robótica educativa en el aula. \-\-\-\-\-\-\-- **En los cuestionarios y escalas evaluamos de diferentes formas la validez y fiabilidad:** **Validez de contenido**. Evaluamos cualitativamente el contenido del cuestionario. En él, varios **jueces expertos o con experiencia** en la temática y en la validación de instrumentos evalúan el contenido, la estructura, la longitud del instrumento, la redacción de las preguntas, la pertinencia... Se emplea una plantilla de valoración con preguntas referentes a: - - - - - **¿Cómo sabemos que es un instrumento válido?** **VALIDEZ**. ¿hasta qué punto los resultados que obtengo son verdaderos? Hace referencia a qué capacidad tiene para **medir lo que quiere medir** **FIABILIDAD**. ¿hasta qué punto puedo obtener los mismos resultados si aplico de nuevo el instrumento? Hace referencia a la **estabilidad de los resultados** en el tiempo. **Validez de constructo.** Empleamos el análisis factorial para identificar los factores o dimensiones que realmente está valorando una prueba y verificar que se ajustan a los que planteamos. Existen dos tipos de **análisis factorial**: - - OBSERVACIÓN "Procedimiento estructurado e intencionado de mirar y examinar datos, objetos o fenómenos sin modificarlos" (Sáez López, 2007, pp. 78). - - - - **Tipos de observación** - - Instrumentos para la observación: - - - - **IMPORTANTE**: - - - **En la observación sistemática evaluamos de diferentes formas la fiabilidad:** **Fiabilidad inter-observadores.** Evalúa hasta qué punto están de acuerdo en su opinión los diferentes observadores. Emplea el coeficiente Kappa. **Fiabilidad entre observaciones**. Evalúa cuánto de estables son las observaciones que se registran en diferentes momentos (cuánta variabilidad hay). Emplea coeficientes de correlación de Pearson o Spearman a través de técnicas de test-retest. **ANÁLISIS DE CONTENIDO** - - Se procesa un volumen "muy grande" de información. **Lectura (textual o visual)** como instrumento de recogida de información, \[...\] debe realizarse siguiendo el método científico, es decir, debe ser, **sistemática, objetiva, replicable y válida.** (Andréu-Abela, 2001, p. 2) Los datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y puede ser captados dentro de un contexto. **Tipos:** - - - **Las técnicas de medida de los textos pueden ser:** ![](media/image9.png) **FASES** - - - - - **FICHA DE ANÁLISIS** **Unidad de codificación:** mínima porción de contenido que el investigador aísla por aparecer en ella los temas que se consideran importantes (Palabra, Frase, Párrafo, Texto, Personaje, Imagen, Audio...) Varía en función del objeto de estudio y de su diseño metodológico. Las fichas ayudan a sistematizar el análisis y agilizan su ejecución. En ellas se esquematizan todas variables que se analizan por cada unidad de codificación. Es necesario tener un buen **libro de códigos** para determinar los acuerdos adoptados para codificar. **ANÁLISIS DEL DISCURSO** **Proceso** 1. 2. 3. Se considera la entrevista como una técnica que establece un diálogo intencional entre el investigador y el sujeto investigado, con el objetivo de obtener datos e información. Se trata de una conversación intencionada y planificada. Información subjetiva y no cuantificable. - - - - **ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD** - - - Realizar una guía de la entrevista - - - - - Tipos: - - - GRUPOS DE DISCUSIÓN El grupo de discusión se puede definir como **una conversación planificada para obtener información de un área de interés**, en un ambiente permisivo y distendido (Krueguer, 1991) Los grupos de discusión constituyen **una modalidad de entrevista en grupo,** también relacionada con la observación participante. (Rincón et al., 1995). Proporciona un **conocimiento y una comprensión profunda** **de las necesidades, motivaciones, actitudes, deseos y comportamientos reales del sujeto investigado** (consumidor, personal de una empresa, equipo de ventas, etcétera), determinando los sistemas de valor, los atributos, la imagen, los problemas, las necesidades, los significados conscientes o no que se asocian y que determinan la percepción del objeto (producto, empresa, institución, sistema de trabajo, etcétera) **Tamaño de la muestra:** los grupos deben ser de entre 5 a 10 personas (más personas complica el análisis). **Lugar**: sala amplia, cómoda, sin ruidos, sin distracciones **Grupo**: puede ser homogéneo o heterogéneo (para creatividad, heterogéneo; para valoración concreta: homogéneo). **Duración**: Aprox. 1h/2h **Registro**: grabación obligatoria, en vídeo si se puede. Transcribir grabación para el análisis. **\-\-\-\-\--** **Los actores o participantes**: Cuidar que las diversas posturas estén representadas, sean relevantes y significativas. Los resultados serán más fiables si los invitados no se conocen entre sí. **El moderador:** Cumple dos funciones básicas: presentar/introducir (Quintanal Díaz y García Domingo, 2012) el tema y fomentar el debate. Su relación con los participantes es asimétrica. Su papel es conducir, suscitar, animar, controlar la discusión. Dos estilos para conducir el debate: directivo y laissez faire. **BLOQUE 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (VI)** **D. ANÁLISIS DE DATOS** Los **ANÁLISIS de DATOS** tratan de darle sentido a la información obtenida, tratándola y organizándose para poder explicar, transcribir e interpretar el fenómeno objeto de estudio y dar respuesta al problema planteado. - - - ¿Qué análisis hago?. Pues depende de tu pregunta de investiga... Una mala elección puede llevarnos a conclusiones irrelevantes o, **peor aún, conclusiones erróneas.** [Proceso de análisis de los datos cuantitativos] 1. 2. 3. 4. 5. 6. **Algunas ayudas:** - - El p-valor y el tamaño del efecto son importantes, pero deben ser interpretados según el contexto, conocimiento y necesidades del campo de estudio. Define umbrales de relevancia práctica: el cambio más pequeño que tiene sentido en el contexto. - - - - **9. RESULTADOS ESPERADOS** Se redactan después de elaborar nuestro análisis de datos y se incluyen sus resultados: - - **10. CONCLUSIONES** Las **CONCLUSIONES** deben exponerse en un rubrica en la que se argumente y sintetice el proceso de trabajo, resumiendo las ideas principales del proyecto, explicando con precisión el por qué de los resultados esperados. Las conclusiones argumentan y sintetizan el proceso de trabajo, resumiendo las ideas principales del proyecto y explicando con precisión el por qué de los resultados obtenidos así como narrando el resultado de la validación de las hipótesis o preguntas de investigación estudiadas. Se sintetizan los principales hallazgos de la investigación discutiéndolo con investigaciones previas - - A veces también se incluyen las limitaciones del trabajo y se proponen futuras líneas de investigación. **REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS** Incluyen las referencias a los documentos citados en el texto. Todas las citas tiene referencia, todas las referencias son de citas. Cada área tiene un formato y las revistas pueden indicarnos el suyo propio. El habitual en Ciencias Sociales es APA 7.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser