Investigación_06_Divulgación del conocimiento PDF
Document Details
Uploaded by RosyCamellia
Universidad Isabel I
Tags
Summary
This document is a teaching module titled "Knowledge Dissemination in Educational Guidance." It covers the process of communication, the sharing of knowledge outside of academia, and resources used for education.
Full Transcript
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria La Investigación e Innovación Educativa y la Gestión del Cambio Unidad didáctica 6. Expresión, difusión y divulgación del conocimiento en orientación educativa UD6. Expresión, difusión y divulgación del conocimiento en orientación educativa...
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria La Investigación e Innovación Educativa y la Gestión del Cambio Unidad didáctica 6. Expresión, difusión y divulgación del conocimiento en orientación educativa UD6. Expresión, difusión y divulgación del conocimiento en orientación educativa................... 3 6.1. El proceso de comunicación..................................................................................... 4 6.2. La difusión del conocimiento fuera del ámbito académico............................................ 5 6.3. La difusión del conocimiento en el ámbito científico y académico.................................. 6 6.3.1. Comunicación oral y/o escrita............................................................................. 7 6.3.2. Póster............................................................................................................. 8 6.3.3. Artículo científico............................................................................................ 10 Resumen.............................................................................................................. 11 Introducción.......................................................................................................... 11 Materiales y método............................................................................................... 12 Resultados............................................................................................................ 13 Discusión.............................................................................................................. 14 6.4. Recursos y fuentes de comunicación de investigación y prácticas de orientación educativa................................................................................................................................ 15 Resumen...................................................................................................................... 16 Mapa de contenidos....................................................................................................... 17 Recursos bibliográficos................................................................................................... 18 2 UD6. Expresión, difusión y divulgación del conocimiento en orientación educativa La comunicación en el contexto de la orientación educativa es fundamental para fomentar el conocimiento y el desarrollo de la orientación en todas sus dimensiones y modalidades. Se considera una herramienta y un medio esencial para hacer crecer la profesión y dar a conocer diferentes experiencias y prácticas en este ámbito. Es por ello por lo que en esta unidad se explican los diferentes medios y fuentes de obtención y difusión de información. Además, se expone la principal diferencia entre los canales de comunicación informal y formal, y se abordan los principales formatos de difusión del conocimiento en el ámbito académico: la comunicación oral y/o escrita, el póster y el artículo científico. También se aporta información sobre cómo expresar los resultados de la investigación en orientación educativa para poder contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Por último, se presentan diversos recursos a través de los cuales se puede transmitir y obtener conocimiento vinculado al campo de la orientación educativa. Importante: La difusión de la información facilita la continuidad en los procesos de educación, así como la aplicación práctica de nuevos conocimientos que fomenten el cambio educativo. Objetivos de la UD 6. «Expresión, difusión y divulgación científica del conocimiento en orientación educativa»: Comprender el proceso de difusión del conocimiento y los factores que intervienen en el proceso de comunicación formal e informal. Diferenciar entre la difusión del conocimiento en el ámbito académico o científico y no académico. Conocer los principales formatos de difusión del conocimiento en el ámbito académico. Ser capaz de expresar el conocimiento vinculado a la orientación educativa. Conocer recursos a través de los cuales se puede transmitir y obtener conocimiento vinculado al campo de la orientación educativa. 3 6.1. El proceso de comunicación En pleno siglo XXI, el conocimiento es la materia prima que se utiliza como medio para la generación, procesamiento y distribución de los pensamientos en la sociedad. Puede definirse como la capacidad de convertir la información en acciones efectivas y «es una elaboración personal, fruto de las asociaciones del cerebro, a partir de las experiencias y la información que poseemos y que se ha seleccionado y analizado, cuyo propósito es dar respuesta a las interrogantes de interés de las personas» (Lagos-Garrido y Paravic-Klijn, 2015, pp. 128-129). Su comunicación es una necesidad humana y un derecho esencial, y contribuir a una sociedad informada es uno de los desafíos globales para mejorar la calidad de vida de la humanidad. En este sentido, los principales métodos a través de los cuales se difunde el conocimiento son los siguientes: Canales informales o literatura gris: corresponde a los informes, blogs, recomendaciones, información transmitida a través de las redes sociales. Canales formales o literatura científica: corresponde a libros y capítulos de libros, publicaciones seriadas, periódicos, revistas. Nota Aunque se hará referencia a la expresión, difusión y divulgación del conocimiento de manera general, esta unidad se centrará más específicamente en los canales de información formales y científicos. Los canales de comunicación empleados dependen de la naturaleza de los factores que intervienen en el proceso de comunicación (Castillo, 2001): El emisor Se refiere a la persona, grupo o institución que emite el mensaje. Es un elemento activo que debe emitir información real, precisa, veraz, relevante y completa, necesaria para el receptor. El receptor Se refiere a la persona o grupo de personas que reciben la información emitida. Es su responsabilidad hacer un uso adecuado de dicha información. El mensaje Hace referencia a la información transmitida. Es importante que el mensaje emitido se mantenga intacto desde que sale del emisor hasta que llaga al receptor, y que lo que se transmita no sea redundante y superfluo sino novedoso, significativo e inteligible. 4 El canal de comunicación Es la vía por la cual circulan los mensajes (auditiva, visual, escrita). El código Se refiere al conjunto de signos y de las reglas para combinarlos. El código es la forma que da el emisor a la idea que desea transmitir, de manera que el receptor pueda percibirla. El contexto Es la situación en que se transmite el mensaje y que contribuye esencialmente a comprenderlo. Tener en cuenta el contexto es esencial para evitar que influya negativamente en el proceso de comunicación. 6.2. La difusión del conocimiento fuera del ámbito académico En la actualidad, compartir el conocimiento fuera del ámbito académico o profesional es una necesidad. Hacer llegar información contextualizada y real es fundamental para impulsar el espíritu crítico de la ciudadanía y para hacerla partícipe del desarrollo de las ideas y de las oportunidades de mejora en un mundo en constante innovación, aprendizaje y cambio. En este sentido, la comunicación es una de las principales estrategias en el marco de la transformación social, cultural y económica de la sociedad del conocimiento, y se basa en una interrelación entre la investigación y/o generación de conocimiento, el desarrollo y la innovación. Los motivos que llevan a comunicar el conocimiento y la ciencia pueden agruparse en función de quién resulta favorecido; los más beneficiados son los siguientes (De Semir y Revuelta, 2010, p. 1): a. Cada uno de los individuos que forman parte de la sociedad. La comunicación de información fiable y de calidad hace que aumente el conocimiento de la ciudadanía y mejore su capacidad para tomar decisiones informadas, entre otros beneficios. b. La sociedad global. La difusión pública del conocimiento es un imprescindible en un estado democrático. Asimismo, el «conocimiento del conocimiento» ha demostrado contribuir al bienestar y al desarrollo de los países. c. La ciencia y la cultura en general. La difusión de la ciencia y del conocimiento da lugar a nuevas preguntas de investigación y contribuye al desarrollo de nuevas disciplinas y áreas de conocimiento. d. La comunidad científica. El conocimiento suele ser generado inicialmente por la comunidad científica, ya que, normalmente, sus miembros son los primeros en beneficiarse de un mayor conocimiento público sobre la ciencia y sus procesos. e. La estética. La comunicación del conocimiento y de la información puede adoptar diversas formas, más allá de lo científico, como por ejemplo los libros, las fotografías, los documentales, las obras de arte, etc. 5 Evidentemente comunicar no es fácil, y menos aún en un contexto en el que el receptor no es experto en la materia e incluso el tema que se va a tratar no despierta demasiado su interés. Alguna de las estrategias que pueden ser de gran utilidad a la hora de comunicar al público en general son las siguientes: Sintetizar. Pensar en el «titular» o la idea principal que queremos hacer llegar. Olvidarse de los «pares». Es decir, el comunicador debe centrarse en el público en general y no en sus colegas de profesión. Explicar el para qué y el porqué del conocimiento transmitido. Trabajar conjuntamente y dejarse asesorar por los profesionales de la comunicación. Evitar tecnicismos y buscar ejemplos. Es importante recordar que la mayoría de los receptores no estarán formados en el ámbito de conocimiento del emisor. Aprender cómo mejorar las habilidades comunicativas. ¿Quién dijo…? Albert Einstein señaló la importancia de la divulgación del conocimiento en la sociedad: Tiene mucha importancia el dar la oportunidad al público de percatarse, consciente e inteligentemente, de los esfuerzos y resultados de la investigación […] Restringir el acceso al campo del conocimiento a un pequeño grupo mata el espíritu filosófico de la gente y conduce a la pobreza espiritual. 6.3. La difusión del conocimiento en el ámbito científico y académico La principal diferencia entre la comunicación en el ámbito no científico y científico radica en los receptores de la información y, en consecuencia, en la forma de expresar el conocimiento. En el primero de los casos, el mensaje es recibido por la sociedad en general o por los grupos poblacionales seleccionados, mientras que en la difusión del conocimiento en el ámbito científico lo que el emisor comunique será recibido por diferentes profesionales del campo de conocimiento abordado. Figura 1. La difusión del conocimiento en el ámbito científico y académico. 6 La comunicación en el ámbito científico, académico o profesional puede adquirir diversos formatos, pero en esta unidad se abordarán los más habituales y conocidos: la comunicación oral y/o escrita, el póster y el artículo científico. 6.3.1. Comunicación oral y/o escrita La principal finalidad de una comunicación, oral o escrita, en el ámbito científico y profesional es transmitir a los pares los aspectos más importantes de un trabajo o investigación, de forma clara, ordenada y concisa. En este sentido, a la hora de escribir o expresar una comunicación es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: El título Se trata de la primera oportunidad que tiene el emisor de captar la atención de los receptores de la comunicación. Estructura de la comunicación La distribución de los apartados de la comunicación no sigue unas pautas estandarizadas, pero, de manera general, debe comenzar con una breve introducción que justifique la necesidad del trabajo y haga referencia a los principales objetivos perseguidos, para después continuar con los resultados obtenidos. También se puede hacer referencia a investigaciones previas y discutir brevemente sus hallazgos con los datos obtenidos en el trabajo presentado. Es importante que, aunque las normas y estructura de presentación varían en función del contexto en el que se presente la comunicación, esta debe limitarse a unas 1000 o 2000 palabras. Formalidad de la presentación La formalidad de la presentación debe quedar garantizada, pero la creatividad y el ingenio son aspectos clave para que el contenido de la comunicación sea atractivo. El espacio en el que va a tener lugar nuestra comunicación y soportes audiovisuales En caso de tratarse de una comunicación oral es esencial tener en cuenta la iluminación de la sala, así como su tamaño y el número de asistentes. En este sentido, la presentación y los soportes audiovisuales empleados podrán ajustarse a las características del contexto. Tiempo de la presentación En caso de tratarse de una comunicación oral, el emisor debe ajustarse al tiempo estipulado y ser capaz de transmitir las principales ideas de la comunicación de manera concisa, directa y clara. 7 Comunicación no verbal Llega más lejos Recomendaciones para elaborar y presentar una comunicación oral o un póster o cartel a un congreso. En caso de tratarse de una comunicación oral, el lenguaje no verbal adquiere un papel fundamental a la hora de transmitir el conocimiento. Es recomendable ensayar la presentación y asegurarse de que el mensaje llega a los receptores con claridad y de manera adecuada. Aspectos como la vestimenta, la movilidad, los gestos y el tono de voz son aspectos clave de una comunicación exitosa. 6.3.2. Póster La presentación en formato póster es una de las fórmulas habituales en los eventos científicos. En un buen diseño debe presentarse poco texto, y la mayor parte del cartel suele estar destinada a la presentación de los resultados y sus ilustraciones. La estructura del póster varía en función de las instrucciones del comité del congreso o evento en el que se presente, aunque generalmente es similar a la de las comunicaciones. Alguno de los factores importantes relacionados con el diseño del póster, que deben tenerse en consideración para favorecer la eficacia de su presentación, son los siguientes (PedrazMarcos, 2006): La distribución de los elementos dentro del póster debe ser atractiva para el receptor. Debe existir un contraste adecuado entre el color del fondo y el texto. La colocación y la calidad de las tablas y figuras es fundamental a la hora de garantizar el éxito de un póster. Nota Existen webs institucionales y personales que ofrecen apoyo, e incluso plantillas de uso libre, para facilitar el trabajo de diseño del póster. 8 Figura 2. Ejemplo de una comunicación en formato póster. Fuente: Andrés Bobe, L., López Cassà, E. y García Navarro, E. (2021). La educación emocional en los centros educativos. 1.er Congreso Internacional de la RIEBEB. 9 6.3.3. Artículo científico Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación (Day, 2005). Existen diferentes tipos de artículos científicos, como las críticas y reflexiones sobre opiniones de otros autores, la revisión de literatura, los artículos teóricos, los artículos metodológicos y el estudio de caso, entre otros, pero en esta unidad se explicará el artículo científico original o publicación primaria. Para redactar un buen artículo científico, independientemente de su naturaleza o tipología, se deben aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica (Lam-Díaz, 2016): Precisión Es importante cerciorarse de que se está comunicando exactamente lo que se desea transmitir, ya que rara vez el receptor podrá ponerse en contacto con el autor del artículo para resolver y aclarar sus dudas. Para ello, se debe emplear un lenguaje preciso y riguroso. Claridad Independientemente de la complejidad del artículo, los receptores deben ser capaces de leerlo y entenderlo con facilidad. En este sentido, el artículo debe estar redactado con un lenguaje sencillo y construido de manera estructurada, siguiendo un orden lógico y coherente. Brevedad El artículo debe incluir información importante y de calidad en el menor número de palabras posible. De esta manera, se conseguirá captar la atención del receptor durante la lectura de todo el artículo. Aunque un artículo científico original debe estructurarse y organizarse en función de los requisitos de cada revista en particular, posee unas partes destacadas y distintivas que se corresponden con el formato IMRYD: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. El formato IMRYD fue establecido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, 2013) y su estructura constituye un sistema para organizar un trabajo científico que responde a cuatro preguntas claves: Introducción: ¿cuál es el problema? Material y métodos: ¿cómo se estudió el problema? Resultados: ¿qué se encontró o cuáles fueron los hallazgos? Discusión: ¿qué significan dichos hallazgos? Con frecuencia se necesitan subapartados dentro de estas secciones para organizar mejor sus contenidos, especialmente en los resultados y la discusión, y las conclusiones se incluyen dentro de este último apartado. A continuación, se describen cada una de las partes de un artículo científico original. 10 Resumen El resumen o abstract permitirá al lector identificar de forma rápida y precisa el contenido básico del artículo y decidir si desea continuar o no con su lectura. Para ofrecer una visión global y real del trabajo, debe hacer una breve referencia a todos los apartados: introducción, materiales y método, resultados y discusión o conclusiones. Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta y recomendaciones a la hora de estructurar y redactar el resumen son los siguientes (Pedraz Marcos, 2006; Day, 2005): Es recomendable su elaboración una vez que se haya escrito el artículo completo. Salvo especificaciones concretas, no debe superar las 250 palabras y debe ocupar un párrafo. Debe indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación (introducción), describir los métodos empleados (material y método), resumir los resultados (resultados) y enunciar las conclusiones principales (discusión o conclusiones) Generalmente el trabajo ya está realizado, por lo que debe escribirse en pretérito. El resumen no debe presentar información ni conclusión que no aparezca en el artículo. A no ser que esté expresamente especificado o sea completamente necesario, las referencias bibliográficas no deben citarse en el resumen. Debe emplearse un estilo y redacción sencillos, se han de evitar excesivos tecnicismos, es necesario ser conciso y breve y no incluir ni abreviaturas ni siglas, para su mejor comprensión. Después del resumen suelen indicarse entre tres y diez palabras clave o keywords. Son términos específicos e importantes que aparecen en el artículo y permiten catalogarlo dentro de un área específica. Introducción La introducción informa sobre el propósito, la importancia y el conocimiento existente relacionado con el tema en estudio. Para ello, el autor debe elaborar un marco contextual en el que insertar la pregunta de investigación; es decir, debe hacer referencia al conocimiento existente y a aquello que se desconoce y es significativo en la investigación. Figura 3. Introducción de un artículo científico. 11 Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta y recomendaciones a la hora de elaborar la introducción son los siguientes (Pedraz Marcos, 2006; Day, 2005): Debe ir de lo general a lo particular y finalizar con el objetivo y/o la hipótesis de trabajo o ambos. Es fundamental una presentación clara de la naturaleza y el alcance del problema investigado. Debe ser breve y concisa, ya que existen trabajos de revisión que profundizan más teóricamente en el tema. Las referencias consultadas para su elaboración, así como los diferentes autores, deben ser escogidos cuidadosamente, ya que van a proporcionar los antecedentes más importantes del tema en estudio. En la introducción se deben situar y definir los términos o abreviaturas especializados que se vayan a utilizar. Tras leer la introducción el lector debe poder comprender y evaluar los resultados del estudio sin la necesidad de comprobar otras fuentes de información relacionadas con el tema de estudio. Materiales y método El objetivo de esta sección es describir cómo se realizó el estudio para que los investigadores o profesionales que accedan al artículo puedan reproducirlo y determinar la confiabilidad y la validez de sus resultados. Recuerda La validez y la confiabilidad son conceptos que se utilizan para evaluar la calidad de una investigación, principalmente cuantitativa, y para indicar hasta qué punto el método o instrumento de evaluación es efectivo y apropiado para medir lo que se desea evaluar. Puede estructurarse en los siguientes apartados (Pedraz Marcos, 2006): Diseño Se describe el diseño del estudio detallando su metodología y tipología. Población sobre la que se ha hecho el estudio Debe proporcionar información sobre la selección de la muestra, sus criterios de inclusión y exclusión, el lugar en el que se han recogido los datos, etc. Intervenciones Se describen las técnicas empleadas para la recogida de datos y las intervenciones, en caso de haberlas. Además, se debe hacer referencia a las consideraciones éticas del estudio. 12 Análisis estadístico Se deben describir las pruebas estadísticas y herramientas empleadas para analizar los datos y especificar los programas empleados. En este apartado se hace referencia a elementos exactos y específicos, por lo que se debe cuidar la precisión del lenguaje y evitar el uso de palabras que puedan producir ambigüedad en la interpretación. Debe explicarse de manera exacta y clara qué se hizo, cuándo se hizo y cómo se hizo. Resultados El apartado de resultados podría considerarse uno de los más importantes de un artículo científico. Como su propio nombre indica, en él deben aparecer los principales resultados de la investigación de manera clara y sintetizada. Figura 4. Resultados de un artículo científico. Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta y recomendaciones a la hora de elaborar los resultados son los siguientes (Pedraz Marcos, 2006): El primer párrafo debe ser utilizado para resumir el hallazgo principal del estudio. Es importante ceñirse a los resultados que hacen referencia a los objetivos y la finalidad del artículo. Se deben mencionar los hallazgos relevantes, incluso aquellos contrarios a las hipótesis planteadas. Deben presentarse en el orden lógico y sucesivo en que fueron encontrados, facilitando así su comprensión y coherencia. Su presentación debe ser clara y sencilla, por lo que el uso de tablas y gráficos es una buena opción, siempre que se evite la redundancia. Las tablas y gráficos deben ser autoexplicativos, es decir, deben poder entenderse sin necesidad de leer el texto que les hace referencia. Todas las tablas y los gráficos deben citarse en el cuerpo de los resultados, enumerados en el orden en que aparecen en el texto. Es recomendable redactar esta sección en pasado. 13 Discusión En esta sección se interpretan los resultados en relación con los objetivos originales e hipótesis y el estado de conocimiento actual del tema en estudio. El autor debe exponer e indicar, a su juicio, qué significan los resultados obtenidos y cómo se relacionan con el conocimiento existente hasta ese momento. Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta y recomendaciones a la hora de elaborar los resultados son los siguientes (Pedraz Marcos, 2006): Comenzar con un breve resumen de los principales resultados y, a continuación, exponer los posibles mecanismos o explicaciones de dichos hallazgos. Comparar y contrastar los resultados de la investigación con los de otros estudios relevantes. Indicar las principales fortalezas y limitaciones del estudio, y argumentar las implicaciones de los resultados para futuras investigaciones y para la práctica profesional. No solo se debe hacer referencia a investigaciones que apoyan las hipótesis y los resultados de la investigación, sino también a aquellas que los contradicen. Es importante discutir solo los resultados que sean significativos. El apartado debe desarrollarse en su justa medida, evitando prolongarlo en exceso o, por el contrario, que proporcione información escasa y pobre que disminuya la calidad del artículo. Los resultados anómalos o inesperados relevantes también deben ser mencionados o incluso explicados en la discusión. Figura 5. Discusión de un artículo científico. Al final de la discusión o en una sección separada deben exponerse las conclusiones más significativas del estudio. Son generalizaciones que derivan de los resultados de la investigación y hacen referencia a los aportes del estudio a la comunidad. 14 6.4. Recursos y fuentes de comunicación de investigación y prácticas de orientación educativa Existen diversos recursos a través de los cuales se puede transmitir y obtener conocimiento vinculado al campo de la orientación educativa. En la siguiente tabla se presentan algunos de ellos: Se trata de una asociación profesional que tiene como principal objetivo Asociación de la implicación de la orientación en el sistema educativo formal y en la Orientadoras y sociedad en su conjunto. A través de su página web se puede acceder a Orientadores de la revista AOSMA, que cuenta ya con diversos números, y a una gran Málaga variedad de noticias y entradas de blog relacionadas con la orientación educativa. Ámbitos de Revista de psicopedagogía y educación creada en el año 2000 por la Psicopedagogía y Asociación Catalana de Profesionales de los EAP (ACPEAP), con el nombre Orientación de Ámbitos de Psicopedagogía. Confederación formada por veinte entidades territoriales con el principal Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) objetivo de formar un foro potente que redunde en beneficio de la orientación y la psicopedagogía. Su existencia se fundamenta en la defensa de los principios científicos de la orientación y la psicopedagogía y la difusión de los procesos de orientación para lograr un desarrollo personal pleno. A través de su página web se puede acceder a la revista de COPOE y a diversos congresos, comunicados, investigaciones y materiales relacionados con la psicopedagogía y la orientación. Revista Española de Revista científica oficial de la Asociación Española de Orientación y Orientación y Psicopedagogía (AEOP), cuyo objetivo fundamental es fomentar el Psicopedagogía conocimiento y el desarrollo de la orientación mediante la publicación de (REOP) Revista de Orientación Educacional trabajos científicos. Fue fundada en 1987 en Chile para recoger y divulgar información científica derivada de la investigación en el campo de la orientación educativa, vocacional y laboral, así como de las ciencias sociales que contribuyen a potenciar y optimizar la función orientadora. Tabla 1. Recursos y fuentes de comunicación de investigación y prácticas de orientación educativa. 15 Resumen La comunicación del conocimiento es una necesidad humana y un derecho esencial de todas las personas del mundo. Es por ello por lo que en esta unidad se explican los diferentes canales de obtención y difusión de información, que dependen de la naturaleza de los factores que intervienen en el proceso de comunicación, como son el emisor, el receptor, el mensaje, el canal de comunicación, el código y el contexto. Figura 6. Canales de comunicación. En el ámbito académico, los principales formatos de difusión del conocimiento, que han sido descritos y explicados de manera detallada en la presente unidad, son los siguientes: La comunicación oral y/o escrita. El póster. El artículo científico. Además, es importante conocer los recursos a través de los cuales se puede transmitir y obtener conocimiento vinculado al campo de la orientación educativa, como la Asociación de Orientadoras y Orientadores de Málaga, la revista Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, la COPOE, la REOP o la Revista de Orientación Educacional. 16 Mapa de contenidos 17 Recursos bibliográficos Bibliografía básica Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. The Oryx Press. Bibliografía complementaria Castillo, L. (2001). Introducción a la información científica y técnica. https://www.uv.es/macas/4.pdf Comité Internacional de Editores de Publicaciones Médicas (ICMJE). (2016). Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas. Revista Española de Salud Pública, 90. https://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf De Semir, V. y Revuelta, G. (2010). La importancia de la comunicación en el entorno científico. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, (20), 1-7. https://www.esteve.org/capitulos/1la-importancia-de-la-comunicacion-en-el-entorno-cientifico/ Lagos-Garrido, M. E. y Paravic-Klijn, T. (2015). Generación, difusión y transferencia del conocimiento de enfermería a la práctica del cuidado. Ciencia y Enfermería, 21(2), 127-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200012 Lam-Díaz, R. M. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-02892016000100006&lng=es Pedraz Marcos, A. (2006). Cómo comunicar los resultados de la investigación. Nure Investigación, (23). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/306/2 89 Otros recursos Asociación de Orientadores y Orientadoras de Málaga (AOSMA). (s. f.). Revista. https://aosma.es/wordpress/category/revista/ Asociación Catalana de Psicopedagogía y Orientación. (s. f.). Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación. http://ambitsaaf.cat/index Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP). (s. f.). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP). https://revistas.uned.es/index.php/reop Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE). (s. f.). https://copoe.org/ Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB). (s. f.). Revista de Orientación Educacional. https://redib.org/Record/oai_revista4255-revista-de- orientaci%C3%B3n-educacional 18