Hemodonación y preparación de hemoderivados PDF
Document Details
Uploaded by BelievableCottonPlant3296
Sonia G. M.
Tags
Summary
This document provides an overview of hemodonation and the preparation of blood products. It discusses quality standards, blood components, and blood transfusions, along with relevant legislation.
Full Transcript
T.7.-Hemodonación y preparación de hemoderivados Sonia G. M. 1.- INTRODUCCIÓN Para garantizar el suministro y evitar el riesgo de transmisión de enfermedades existen normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y dist...
T.7.-Hemodonación y preparación de hemoderivados Sonia G. M. 1.- INTRODUCCIÓN Para garantizar el suministro y evitar el riesgo de transmisión de enfermedades existen normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana. El método más habitual para conseguir sangre y componentes sanguíneos es la donación homóloga, en que la sangre está destinada a un donante diferente del receptor. Pero también se realizan donaciones autólogas, en que donante y receptor son la misma persona. La separación de distintos componentes de la sangre permite optimizar su uso (a partir de una sola donación se pueden atender las necesidades de más de un paciente), y también reduce riesgos. Existe una normativa básica de ámbito europeo que es de aplicación en todos los países de la Unión Europea. Esto permite el intercambio de productos, conocimientos y personal entre los países miembros y proporciona estándares de calidad homologables. 2.-NORMATIVA La regulación de la donación, el almacenamiento y las transfusiones de sangre se produce a nivel europeo y cada país miembro incorpora las disposiciones a su ordenamiento jurídico interno. Estas normativas internas, que en España adoptan forma de Ley, Real Decreto, etc. delimitan el marco legal que deben cumplir los centros y servicios de transfusión. Existen además, normas de aplicación voluntaria que contienen especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. 2.1.-NORMATIVA EN EL ÁMBITO EUROPEO La Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo describe las normas y especificaciones comunitarias relativas a un sistema de calidad para los centros de transfusión sanguínea. Derivan de ella la Directiva 2004/33/CE relativa a requisitos técnicos de la sangre y los componentes sanguíneos y la Directiva 2005/62/CE, que establece las normas y especificaciones comunitarias relativas a un sistema de calidad para los centros de transfusión sanguínea. En ESPAÑA cabe destacar el Real Decreto 1088/2005, que recopila y ordena en un mismo texto toda la normativa anterior en materia de hemodonación y requisitos técnicos, a la vez que incorpora al ordenamiento jurídico interno las disposiciones de la Directivas 2002/98/CE y 2004/33/CE. El Real Decreto 1343/2007, traspone la Directiva 2005/62/CE. Directiva 2002/98/CE Esta directiva establece las normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana. La directiva establece que «la práctica actual de transfusión de sangre se basa en los principios de donación voluntaria, anonimato del donante y del receptor, no remuneración del donante y carácter no lucrativo de los centros que participan en los servicios de transfusión». Directiva 2002/98/CE Según define esta directiva: SANGRE: Es la sangre total extraída de un donante y tratada para transfusión o para la elaboración de productos derivados. COMPONENTE SANGUÍNEO: Es cualquiera de los componentes de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, plasma) utilizados con fines terapéuticos, que pueden prepararse mediante diversos métodos. PRODUCTO SANGUÍNEO: Es cualquier producto terapéutico derivado de sangre total o plasma humanos. Directiva 2002/98/CE CENTRO DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA: Toda entidad u organismo que participe en cualquier aspecto de la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea su destino, y de su tratamiento, almacenamiento y distribución cuando el destino sea la transfusión (se excluyen de esta definición los servicios de transfusión). SERVICIO DE TRANSFUSIÓN: Una unidad de un hospital en la que se almacena y se distribuye sangre y componentes sanguíneos y en la que pueden realizarse pruebas de compatibilidad de sangre y componentes sanguíneos, para uso exclusivo en sus instalaciones, incluidas las actividades de transfusión hospitalaria. En relación con los centros y servicios, los estados miembros deben velar porque exista un mecanismo adecuado de designación, autorización, acreditación y concesión de licencias, y organizar las oportunas medidas de inspección y control. DIRECTIVA 2002/98/CE: CALIDAD Los centros de transfusión sanguínea deben crear y mantener sistemas de calidad que abarquen todas sus actividades. Dentro de los sistemas de calidad debe prestarse especial importancia a: LA TRAZABILIDAD. Debe garantizarse para la sangre y sus componentes, al tiempo que se respeta el anonimato de los donantes. LA VIGILANCIA. Deben instaurarse procedimientos de vigilancia para mejorar la seguridad de las transfusiones. Para conseguirlo se decide crear un sistema común de notificación de reacciones y efectos adversos de carácter grave relacionados con la extracción, tratamiento, verificación, almacenamiento y distribución de sangre y de componentes sanguíneos. Se define hemovigilancia como el conjunto de procedimientos de vigilancia organizados relativos a los efectos o reacciones adversos graves o inesperados que se manifiestan en los donantes o en los receptores, así como al seguimiento epidemiológico de los donantes. Directiva 2004/33/CE Tiene por objeto aplicar la Directiva 2002/98/CE en lo que se refiere a determinados requisitos técnicos de la sangre y los componentes sanguíneos. En ella se incluyen las definiciones de los distintos componentes sanguíneos autorizados. Otro tema que trata esta directiva es la información que se debe recabar sobre los donantes en cada donación. IDENTIFICACIÓN DEL DONANTE. Debe incluir los datos personales que lo identifiquen de manera precisa e inequívoca, así como los datos necesarios para poder contactarle. ANAMNESIS DEL DONANTE. Se realiza mediante un cuestionario y una entrevista personal a cargo de un profesional sanitario debidamente formado. El objetivo es detectar factores de riesgo de la donación, tanto para posibles receptores como para el propio donante. FIRMA DEL DONANTE. El donante debe firmar el cuestionario. Al hacerlo confirma que: o ha leído y entendido el material educativo proporcionado; o ha tenido la posibilidad de hacer preguntas y ha recibido respuestas satisfactorias; o ha dado su consentimiento, con pleno conocimiento de causa, para proseguir con el proceso de donación. Directiva 2005/62/CE Tiene por objeto aplicar la Directiva 2002/98/CE en lo que se refiere a las normas y especificaciones relativas al sistema de calidad. En aplicación de esta directiva, el Real Decreto 1343/2007 establece las normas y especificaciones relativas al sistema de calidad de los centros y servicios de transfusión. El sistema de calidad engloba la gestión de la calidad, el aseguramiento y mejora continua de la calidad, el personal, los locales, el equipo, la documentación, la extracción, la verificación, el tratamiento, la conservación, la distribución, el control de calidad, la retirada de componentes sanguíneos, la gestión de contratos, la auditoría externa e interna y la autoinspección. Esta directiva detalla los aspectos referentes a locales, materiales y reactivos, así como al personal. Hay que destacar la importancia que otorga a la formación continuada del personal. 2.2.-LA NORMA ISBT 128 ISBT 128 es un estándar global para la identificación, codificación y etiquetado de productos médicos de origen humano (incluida la sangre) con el objetivo de facilitar la transferencia de información a través de fronteras internacionales y garantizar los más altos niveles de precisión, seguridad y eficiencia. Los centros de obtención de sangre y de transfusión trabajan con sofisticados sistemas informáticos. El sistema de codificación de la información que propone la ISBT 128 permite su lectura por medios electrónicos y la transmisión de la información de forma precisa y segura. 2.2.-LA NORMA ISBT 128 DEFINICIONES. Diccionario de definiciones, que garantiza que todos los usuarios comprenden de igual forma los términos utilizados. TABLAS DE REFERENCIA. Se construyen tablas de referencia, que emparejan cada elemento definido con una codificación apropiada para su transmisión electrónica. ESTRUCTURAS DE DATOS. Integran la codificación y definen las características técnicas necesarias para la interpretación de la información. MECANISMOS DE ENTREGA. El más conocido es el código de barras lineal, aunque también se usan códigos bidimensionales y chips de identificación de radiofrecuencia. ETIQUETADO. Es el medio de identificación que se sitúa sobre el producto y que, mediante una lectura por medios electrónicos permite introducir en el sistema informático toda la información asociada. 2.2.-LA NORMA ISBT 128 2.2.-LA NORMA ISBT 128 La ISBT 128 ofrece una identificación única para cualquier donación en todo mundo. Lo consigue utilizando un identificador de 13 caracteres integrado por tres elementos: el primero es la identificación de la instalación de obtención, el segundo el año y el tercero un número secuencial para la donación. Por ejemplo, en el identificador G1517 10 600001: G1517 identifica la instalación de obtención (en este caso Welsh Blood Service, Gales, Reino Unido). 10 identifica el año de la donación como 2010. 600001 es el número de secuencia de la donación asignada por la instalación de obtención. 2.3.- LA ORGANIZACIÓN EN ESPAÑA La legislación española transpone las directivas europeas y estructura los organismos que deben realizar cada una de las funciones: extracción y verificación de sangre, almacenamiento, control, coordinación, etc. Por su ámbito de actuación y las funciones que desarrollan, la legislación española distingue entre centro de transfusión y servicio de transfusión, siguiendo las definiciones de la Directiva europea, e incorpora la UNIDAD DE EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA DONACIÓN, que define como una unidad asistencial vinculada a un centro de transfusión, en la que, bajo la responsabilidad de un médico, se efectúan extracciones de sangre por personal de enfermería debidamente entrenado, en un vehículo o en salas públicas o privadas adaptadas al efecto. Las normativas previas al desarrollo de las directivas europeas utilizaban la denominación «Banco de sangre» (Real Decreto 1945/1985, de 9 de octubre, por el que se regula la hemodonación y los bancos de sangre). Esta denominación, aunque no aparece en el Real Decreto 1088/2005 vigente en la actualidad, se sigue utilizando ampliamente. Las comunidades autónomas disponen de centros de trasfusión, que en algunos casos reciben la denominación de bancos de sangre. También muchos hospitales denominan banco de sangre a su servicio de transfusión. 2.3.- LA ORGANIZACIÓN EN ESPAÑA La legislación española define otros niveles organizativos: RED NACIONAL DE CENTROS Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN: Conjunto de centros y servicios de transfusión autorizados por la autoridad sanitaria competente en el ámbito territorial que corresponda. Estos centros y servicios se deben coordinar y complementar recíprocamente. SISTEMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL. Está constituido por el Comité Científico para la Seguridad Transfusional, la Comisión Nacional de Hemoterapia y, en su caso las comisiones autonómicas de hemoterapia y los comités de transfusión. Es un organismo que desempeña una función de asesoramiento técnico. COMISIÓN NACIONAL DE HEMOTERAPIA. Es un órgano de coordinación adscrito al Ministerio de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública. Esta comisión, entre otras funciones, valora y aprueba, en su caso, las directrices del Comité Científico, su implantación, así como su seguimiento y control y establece los criterios generales comunes y las prioridades de los planes de actuación de la Red nacional de centros y servicios de transfusión. COMISIONES AUTONÓMICAS DE HEMOTERAPIA. Actúan como órgano coordinador en su ámbito territorial. Todas ellas forman parte de la Comisión Nacional de Hemoterapia. COMITÉS DE TRANSFUSIÓN. Cada centro con práctica transfusional debe disponer de un comité de transfusión que vele para la correcta utilización de la sangre y sus componentes. 2.3.1.- LOS CENTROS DE TRANSFUSIÓN Las comunidades autónomas disponen de centros de transfusión cuya función más destacada es la promoción de la hemodonación y el almacenamiento de sangre y productos sanguíneos para su distribución a los centros que dependen de ellos (bancos de sangre). Estos centros también proveen a los centros sanitarios que lo necesiten de unidades fenotipadas para pacientes que presentan fenotipos eritrocitarios poco comunes. Generalmente disponen además de un banco de cordón umbilical, y gestionan localmente el registro de donantes de médula ósea (de progenitores hematopoyéticos). En algunos casos disponen también de un banco de tejidos. Otra función que desempeñan es proporcionar plasma fresco (PF) a la industria farmacéutica para su transformación en hemoderivados, que son medicamentos a base de constituyentes sanguíneos preparados industrialmente. El plasma que se destina a esta función es el excedente de que dispone el centro de transfusión. 2.3.2.- LOS SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN 3.- SANGRE, COMPONENTES SANGUÍNEOS Y OTROS DERIVADOS En los centros de transfusión se gestionan distintos productos hemáticos: componentes sanguíneos, sangre de cordón umbilical y médula ósea (progenitores hematopoyéticos). También se provee a la industria farmacéutica de materia prima para la fabricación de hemoderivados farmacéuticos. 3.1.- COMPONENTES SANGUÍNEOS Se entiende por componente sanguíneo cualquiera de los componentes de la sangre, hematíes, leucocitos, plaquetas y plasma, utilizados con fines terapéuticos. El Real Decreto 1088/2005, incluye las definiciones que reproducimos a continuación. 3.1.1.- COMPONENTES ERITROCITARIOS SANGRE TOTAL: sangre tal como es extraída en una donación, sin fraccionamiento. Tienen una duración limitada debida al rápido deterioro de leucocitos, plaquetas y factores de coagulación. HEMATÍES: es el componente que se obtiene tras la extracción de la mayor parte del plasma obtenido por sedimentación espontánea o centrifugación. HEMATÍES OBTENIDOS POR AFÉRESIS: hematíes procedentes de una donación mediante eritroaféresis (se extraen los hematíes y se devuelven los demás componentes al donante). 3.1.1.- COMPONENTES ERITROCITARIOS HEMATÍES POBRE EN LEUCOCITOS: Preparado que contiene como mínimo el 80% de los hematíes y menos del 20% de los leucocitos presentes en la unidad de sangre total. Se obtienen retirando de la sangre total el plasma y parte de la capa leucoplaquetaria (hematíes sin capa leucoplaquetaria) o retirando los leucocitos mediante filtración (hematíes leucodepleciados) HEMATÍES EN SOLUCIÓN ADITIVA: hematíes de una única donación de sangre de la que se ha eliminado gran parte del plasma y a la que se añade una solución nutritiva o conservadora que prolonga su caducidad. HEMATÍES POBRE EN LEUCOCITOS EN SOLUCIÓN ADITIVA: hematíes de una única donación de sangre de la que se ha eliminado gran parte del plasma y también la capa leucocitaria y a la que se añade una solución nutritiva o conservadora. 3.1.2.- COMPONENTES PLASMÁTICOS PLASMA FRESCO CONGELADO: plasma sobrenadante de una donación de sangre o plasma recogido mediante aféresis, posteriormente congelado en un periodo inferior a ocho horas y conservado a una temperatura que garantice el mantenimiento de los factores de coagulación. CRIOPRECIPITADO: componente plasmático preparado a partir de plasma fresco congelado mediante precipitación de las proteínas durante la descongelación, y posterior concentración y suspensión en un pequeño volumen de plasma. PLASMA POBRE EN CRIOPRECIPITADO: componente plasmático residual que queda tras ser retirado el crioprecipitado. 3.1.2.- COMPONENTES PLASMÁTICOS PLASMA MANTENIDO EN CUARENTENA: Plasma obtenido tras una donación con resultados negativos a los marcadores de infecciones víricas y que ha sido almacenado hasta que una nueva donación realizada tras el periodo ventana habitual de los marcadores de infecciones víricas, también ha dado negativo a estos marcadores PLASMA INACTIVADO: plasma sometido a técnicas estandarizadas de reducción de carga viral, como inactivación fotodinámica con azul de metileno, método con solvente-detergente u otros métodos de inactivación previamente autorizados. 3.1.3.- COMPONENTES PLAQUETARIOS PLAQUETAS OBTENIDAS POR AFÉRESIS: suspensión de plaquetas obtenidas mediante tromboféresis. PLAQUETAS OBTENIDAS POR AFÉRESIS, LEUCODEPLECIONADAS: suspensión de plaquetas obtenidas por aféresis, de la cual se ha eliminado la mayor parte de los leucocitos. UNIDAD PLAQUETAS RECUPERADAS: suspensión de plaquetas, obtenida mediante procesamiento de una unidad de sangre total. UNIDAD PLAQUETAS RECUPERADAS, LEUCODEPLECIONADAS: suspensión de plaquetas obtenida mediante procesamiento de una unidad de sangre total, de la cual se ha eliminado la mayor parte de los leucocitos. MEZCLA PLAQUETAS RECUPERADAS: mezcla de suspensiones de plaquetas, obtenidas mediante procesamiento de varias unidades de sangre total durante o después de la separación. MEZCLA PLAQUETAS, RECUPERADAS LEUCODEPLECIONADAS: mezcla de suspensiones de plaquetas obtenidas mediante el procesamiento de varias unidades de sangre total durante o después de la separación y de la cual se ha eliminado la mayor parte de los leucocitos. 3.1.4.- COMPONENTES GRANULOCITARIOS GRANULOCITOS OBTENIDOS POR AFÉRESIS: concentrado de granulocitos obtenido mediante granulocitoféresis. 3.2.- SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL El trasplante de sangre de cordón umbilical es una alternativa al trasplante convencional de médula ósea y/o sangre periférica, especialmente en pacientes con enfermedades oncohematológicas. Para facilitar la localización de la sangre de cordón umbilical compatible para cada paciente que la necesita, existen registros a nivel nacional e internacional. La recogida de la sangre de cordón es un procedimiento muy sencillo. Para que se pueda realizar es necesario que exista una autorización previa mediante la firma de un documento de consentimiento informado. Las unidades de sangre de cordón son sometidas a un proceso de criopreservación, un mecanismo de congelación celular complejo y progresivo, que permite el almacenamiento de células viables durante periodos muy largos. Para evitar dañar de manera irreversible las células, la congelación se realiza de forma segura y controlada en congeladores biológicos con programas específicos y, finalmente, las células se almacenan crioconservadas en nitrógeno líquido a –196 °C. Para su utilización posterior, una vez descongeladas, las unidades de cordón son tratadas en procesadores celulares para lavar las células y retirar sustancias crioprotectoras añadidas en el procedimiento de congelación. 3.3.- MÉDULA ÓSEA (PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS) Las donaciones de médula ósea se realizan bajo demanda. Esto supone que no existen bancos de médula sino un registro de donantes, dispuestos a llevar a cabo la donación si se identifica un paciente compatible. Los distintos registros están coordinados, tanto a nivel nacional (Registro de Donantes de Médula Ósea, REDMO) como internacional, para facilitar la localización de donantes compatibles. El trasplante de progenitores hematopoyéticos (o trasplante de médula ósea) se utiliza para tratar diversas enfermedades, como aplasia de médula ósea, distintas enfermedades hereditarias, leucemias, linfomas o inmunodeficiencias, entre otras. Las personas que desean inscribirse en el registro de donantes deben tener entre 18 y 55 años y no padecer ni haber padecido ninguna enfermedad grave o transmisible. Para formalizar la inscripción se debe firmar un consentimiento informado; seguidamente se extrae una muestra de sangre, que se analiza para establecer sus características inmunológicas. 3.3.- MÉDULA ÓSEA (PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS) La donación de progenitores hematopoyéticos se puede llevar a cabo de dos maneras: Sangre periférica. Durante 4-5 días se administra por vía subcutánea un fármaco (factores de crecimiento) que hace pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo. Después se extrae sangre periférica, de la cual se obtienen las células madre de sangre. Este método se puede realizar de forma ambulatoria, sin que sea necesario el ingreso hospitalario del donante. Médula ósea. Mediante punciones aspirativas repetidas se extrae sangre medular de las crestas ilíacas. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o epidural y requiere un ingreso hospitalario de 24 horas. Para minimizar los efectos secundarios de los trasplantes se utilizan procesadores celulares automáticos que permiten el aislamiento de progenitores hematopoyéticos específicos (mediante anticuerpos acoplados a partículas magnéticas), el cultivo y expansión de tipos celulares concretos, la activación de linfocitos natural killer y la preparación de suspensiones para trasplante. 4.- LA HEMODONACIÓN Las donaciones deben ser voluntarias y no se pueden retribuir. Se debe recopilar información personal del donante (aunque luego se mantendrá su anonimato) y realizar una anamnesis mediante un formulario y una entrevista personal; el donante y el profesional deben firmar luego los documentos (la directiva exige trazabilidad del personal que toma parte en el proceso). Seguidamente se realizan pruebas de verificación y se preparan o se procesan las donaciones para su almacenaje y distribución. 4.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DONANTES Edad: de 18 a 65 años. Para nuevos donantes mayores de 60 años y para donantes que cumplen los 65, según el criterio del médico. Peso: mayor de 50 kg. Pulso y tensión arterial: dentro de límites adecuados para la extracción. Nivel de hemoglobina en sangre: mayor o igual a 125 g/l en mujeres y a 135 g/l en hombres. Las donaciones pueden ser aceptadas por debajo de estos niveles, bajo la responsabilidad del médico. Nivel de proteínas totales en sangre (para donantes por plasmaféresis): mayor o igual a 60 g/l. Nivel plaquetario en sangre (para donantes por aféresis): mayor o igual a 150 · 109/l. 4.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DONANTES Además, el intervalo mínimo entre dos extracciones consecutivas de sangre total, salvo circunstancias excepcionales, no puede ser inferior a dos meses. El número máximo de extracciones anuales no podrá superar el número de cuatro para los hombres y de tres para las mujeres. Mediante el formulario y la entrevista se valoran muchas otras circunstancias relativas a la salud del donante (enfermedades crónicas, infecciones, consumo de drogas, etc.). Algunas de ellas llevarán a la conclusión de que la obtención de la sangre no está indicada en ese momento; otras, harán que la persona deba ser excluida de forma permanente como donante. El Anexo II del Real Decreto 1088/2005 incluye la lista completa de criterios para la exclusión de donantes. 4.2.- MODALIDADES DE DONACIÓN Existen técnicas especiales, con fines terapéuticos o para recolección de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica, pero las modalidades más comunes son la recogida de sangre total (ST) y la aféresis para la recogida de componentes sanguíneos (CS). 4.2.1.-DONACIÓN DE SANGRE TOTAL (ST) La donación de sangre total es la donación más habitual, el procedimiento dura alrededor de 10 minutos y se extrae una unidad aproximadamente de 450 ml. Se realiza en una bolsa de extracción, formada generalmente por una bolsa principal y diversas bolsas satélites, conectadas en sistema cerrado, que permiten separar componentes de manera estéril. Las más utilizadas son las bolsas triples y cuádruples (con tres o cuatro bolsas conectadas). 4.2.1.-DONACIÓN DE SANGRE TOTAL (ST) Las bolsas actuales de extracción sanguínea son de plástico. Se suele usar plastificante DEHP para la extracción convencional y poliolefina para conservación de algunos componentes sanguíneos. El material plástico facilita la centrifugación, la toma de muestras, la mezcla con sustancias conservantes específicas y la difusión de gases entre el interior y el exterior de las bolsas. 4.2.1.-DONACIÓN DE SANGRE TOTAL (ST) La bolsa de extracción dispone de un tubo colector con una aguja, que se coloca al paciente. En su interior hay unos 60-70 ml de solución anticoagulante/conservante: El anticoagulante produce una quelación de calcio iónico, manteniendo así la sangre en estado líquido y a un pH adecuado. El conservante garantiza la viabilidad de los hematíes durante su periodo de almacenamiento. Existen diferentes clases de soluciones anticoagulante/conservante (ACD, CPD, CPD-A, etc.). Todas ellas tienen como base dextrosa, fosfato y adenina en diferentes concentraciones. Las más utilizadas son la CPD (citrato-fosfato-dextrosa) y la CPDA (citrato-fosfato-dextrosa-adenina). 4.2.1.-DONACIÓN DE SANGRE TOTAL (ST) Para realizar la extracción, la bolsa se sitúa sobre una balanza-mezcladora, que tiene dos funciones: mezcla la sangre con el anticoagulante y controla la cantidad de sangre extraída, pinzando el conducto cuando se alcanza el peso prefijado (flecha roja). El volumen de sangre extraído no debe superar los 450 ml. La bolsa de ST tiene un volumen aproximado tras la recogida de 520 ml (450 ml de sangre + 60-70 de solución). Recién extraída, la sangre contiene todos sus elementos, celulares y proteicos, que se van deteriorando durante el periodo de conservación. 4.2.2.-AFÉRESIS La aféresis es el método que, mediante el uso de separadores celulares, permite la obtención selectiva de uno o más componentes de la sangre del donante, con devolución a este de los componentes no seleccionados. El equipo de aféresis lleva conectado un catéter intravenoso que se coloca al paciente; la sangre va a parar a una centrífuga. Tras la centrifugación: Los elementos más densos, como los hematíes, se sitúan en la parte inferior. Los elementos menos densos como los leucocitos y las plaquetas, quedan en medio. El plasma queda como sobrenadante. 4.2.2.-AFÉRESIS A partir de aquí, el equipo desvía los componentes cuya recogida se ha programado hacia una bolsa de recogida y, a través del catéter, devuelve el resto de la sangre al donante. Los equipos actuales utilizan microprocesadores para su control, con los cuales es sencillo ajustar el sistema para recoger plasma (plasmaféresis), plaquetas (plaquetoaféresis), hematíes (eritroaféresis), leucocitos (LAF, aféresis leucocitaria) e incluso progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (PHSP). Los componentes extraídos pueden estar destinados a transfusión (aféresis de donación), pero también se puede realizar una aféresis como tratamiento de ciertas enfermedades (aféresis terapéutica); en este caso, el objetivo es retirar algún componente patológico de la sangre y devolver la sangre sin ese componente al paciente. 4.3.-REQUISITOS DE VERIFICACIÓN En las donaciones de sangre total, donaciones por aféresis y autodonación de predepósito, se realizan las pruebas analíticas siguientes: Determinación del grupo sanguíneo ABO. Esta prueba no es necesaria para el plasma destinado únicamente a fraccionamiento. Determinación del grupo sanguíneo Rh (D). Esta prueba no es necesaria para el plasma destinado únicamente a fraccionamiento. Pruebas para la detección de agentes infecciosos: sífilis (pruebas serológicas), hepatitis B (AgHBs), hepatitis C (Anti-VHC y pruebas de amplificación genómica del ácido nucleico) y VIH I/II (Anti-VIH I/II). Si las circunstancias epidemiológicas concretas lo requieren, las pruebas necesarias para detectar portadores de otros agentes infecciosos. Si el donante ha recibido alguna transfusión o ha tenido algún embarazo se debe realizar un escrutinio de anticuerpos irregulares antieritrocitarios. 5.-FRACCIONAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPONENTES El área de fraccionamiento se encarga de realizar la separación de la sangre en sus diversos componentes, y también de la correcta conservación y almacenamiento de su distribución a los distintos servicios transfusionales y de la realización de los controles de calidad para confirmar un resultado final correcto. El uso de un software de soporte permite garantizar la trazabilidad de todos los componentes sanguíneos lo largo de los distintos procesos de producción, almacenamiento y distribución. 5.1.-EL FRACCIONAMIENTO La separación o fraccionamiento de la sangre total (ST) permite obtener varios componentes sanguíneos (CS) a partir de una sola donación; de este modo se pueden beneficiar diferentes pacientes y se optimiza el uso de la sangre. Tradicionalmente se han utilizado para el fraccionamiento de la sangre métodos manuales mediante centrifugación diferencial basada en los diferentes pesos específicos de los componentes de la sangre. Para aplicar este método se utilizan bolsas de extracción que llevan incorporadas bolsas satélites destinadas a los distintos componentes sanguíneos; cada una de estas bolsas se puede separar de las demás sin perder la esterilidad. Actualmente existen métodos semiautomatizados y automatizados que permiten obtener, a partir de sangre total: un concentrado eritrocitario, un concentrado plaquetario y plasma rico en factores de la coagulación. 5.1.1.-MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO Para la separación de componentes a partir de sangre entera se utilizan dos métodos: El método de plasma rico en plaquetas El método de buffy-coat o de Unidad rica en hematíes Unidad rica en plaquetas capa leucocitaria. MÉTODO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS Se utiliza un sistema de bolsa triple que, después de la recogida, se centrifuga a 2.000 rpm durante tres minutos. Se obtienen: ZONA INFERIOR: son hematíes. Van a una de las bolsas, a la que se añade solución aditiva; seguidamente se sella, se separa de forma estéril y se coloca en la cámara de almacenamiento (1-6 ºC). De esta manera se obtiene un concentrado de hematíes. ZONA SUPERIOR (SOBRENADANTE): es plasma rico en plaquetas (PRP), que va a una bolsa satélite. Este PRP se centrifuga de nuevo, esta vez a 5.000 rpm durante cinco minutos y se obtiene: o Un sobrenadante de plasma pobre en plaquetas (PPP). o Un concentrado de plaquetas, en unos 50 ml de plasma. Este concentrado se mantiene en reposo una hora, después se coloca en el rotador de plaquetas y se almacena a 20-24 ºC hasta 5-7 días, teniendo en cuenta que a partir del quinto día aumenta la contaminación bacteriana y es preciso aplicar un tratamiento adicional. método de buffy-coat o de capa leucocitaria o leucoplaquetar Este proceso se realiza de forma automatizada en equipos denominados fraccionadores. La sangre entera se centrifuga a una gran fuerza centrífuga total y se obtienen tres fases: Zona inferior: son hematíes. Este componente se denomina hematíes sin capa leucocitaria, y se le puede adicionar o no solución aditiva. Zona media: es la buffy-coat o capa leucocitaria, que contiene leucocitos y plaquetas. Seguidamente se unen las capas leucocitarias procedentes de varias donaciones (generalmente cinco) y se les aplica una segunda centrifugación fuerte. El resultado es un pool de plaquetas con cantidades similares a las obtenidas por colectas con equipos de aféresis de donaciones únicas. Zona superior (sobrenadante): es plasma pobre en plaquetas (PPP). 5.1.2.-LA LEUCORREDUCCIÓN Un avance importante en la seguridad de las transfusiones es la implementación de métodos de leucorreducción o leucodepleción, es decir, de retirada total o parcial de los leucocitos de los componentes eritrocitarios y plaquetarios. La leucorreducción disminuye el riesgo de transmisión de citomegalovirus, virus linfotrópico humano (HTLV) y Epstein-Barr virus (EBV), la aloinmunización HLA, la refractariedad a plaquetas, las reacciones febriles no hemolíticas y la inmunomodulación relacionada con la transfusión. Según los estándares del Consejo de Europa, las unidades sanguíneas a transfundir deben contener menos de 5 · 106 leucocitos/unidad para minimizar y/o evitar las posibles reacciones transfusionales febriles no hemolíticas. 5.1.2.-LA LEUCORREDUCCIÓN La leucorreducción se hace utilizando filtros especiales, capaces de retener los leucocitos. Se puede realizar: Durante la extracción, con filtros en línea. Las máquinas de aféresis suelen incorporar este tipo de filtros, de forma que en las plaquetoaféresis y las eritroaféresis, los componentes se obtienen ya leucorreducidos. Después de la extracción, mediante una filtración de prealmacenamiento. Justo antes de la trasfusión mediante un «filtro a pie de cama». Esta modalidad se denomina filtración postalmacenamiento. Para los componentes obtenidos por procesado de sangre total, la leucorreducción se realiza pre- o postalmacenamiento, siendo preferible la que se obtiene prealmacenamiento. Mediante esta técnica se obtienen hematíes leucodeplecionados (con o sin solución aditiva) y plaquetas leucodeplecionadas (recuperadas a partir de ST, u obtenidas por aféresis). 5.1.3.-LA INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS El plasma y las plaquetas suelen ser sometidos a un proceso de inactivación de patógenos. Esto se debe a que, a pesar de las medidas de seguridad establecidas para todas las donaciones, persiste un riesgo microbiológico residual, especialmente con estos componentes. En el caso del plasma, se denomina plasma inactivado al que ha sido sometido a técnicas estandarizadas de reducción de carga viral, como inactivación fotodinámica con azul de metileno, método con solvente- detergente u otros métodos de inactivación autorizados. INACTIVACIÓN FOTODINÁMICA Se basa en incorporar un compuesto que se une al ADN o al ARN; posteriormente se aplica luz y ello hace que el genoma «marcado» ya no pueda multiplicarse. Por tanto, todo el material genético presente en el componente tratado queda inactivado (incluido el vírico). Este sistema se aplica al plasma y a las plaquetas, que no contienen material genético propio. Si quedan leucocitos en el componente, también serán inactivados. Uno de los métodos más comunes es la adición de clorhidrato de amotosaleno y la posterior exposición a luz UVA de 320-400 nm en un fotoactivador. Otros compuestos que se pueden usar son el azul de metileno o el azul de tolueno (deben ser sustancias capaces de penetrar en los virus). MÉTODO CON SOLVENTE- DETERGENTE Se añaden dos sustancias químicas al plasma o a la solución de plaquetas: un solvente y un detergente capaces de disolver la cubierta vírica. La pérdida de su cubierta inactiva a los virus. 5.1.4.-OTROS TRATAMIENTOS A veces es preciso realizar alguna modificación o tratamiento adicional en los componentes sanguíneos, ya sea para minimizar algún tipo de reacción o para aumentar la seguridad transfusional. Un caso específico es el de pacientes en situación de inmunosupresión o que deben recibir CS de un donante con el que no comparten antígenos HLA. En estas situaciones, el CS que se va a transfundir se somete a una irradiación gamma que inhibe los linfocitos T presentes. 5.2.-MEDIDAS DE CALIDAD Para cada componente se exigen unas mediciones de calidad (volumen, contenido en hemoglobina, hemolisis, etc.) que garanticen su idoneidad. Los resultados admisibles para estas mediciones están recogidos en el BOE (RD 1088/2005). 5.3.-ETIQUETADO Las etiquetas deben incluir la siguiente información: Denominación oficial del componente. Identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la donación. Fecha de extracción y caducidad. Grupo ABO y Rh. Resultados de las pruebas de detección de agentes infecciosos. Resultados del escrutinio de anticuerpos irregulares antieritrocitarios (y su identificación si procede). Composición y volumen del anticoagulante y/o de la solución aditiva. Temperatura y condiciones de almacenamiento. Instrucciones sobre el uso del CS. Centro de procedencia. Si el centro así lo decide, puede aplicar la norma ISBT 128. 5.4.-ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN El almacenamiento de los diferentes CS se hace en las condiciones y a la temperatura que especifica la normativa para cada componente. La distribución de la unidades a los centros sanitarios o servicios hospitalarios que corresponda se debe realizar garantizando el estricto cumplimiento de las condiciones de preservación de los distintos CS. 5.4.-ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN 6.-LAS TRANSFUSIONES La administración de sangre y componentes se realiza siempre por prescripción médica, y antes de la administración de cualquier componente eritrocitario homólogo se realizan pruebas de compatibilidad, excepto en los casos de requerimiento urgente. Cuando el receptor, en los últimos tres meses, haya recibido una transfusión o un trasplante de células u órgano, o se trate de una mujer que haya estado embarazada, la muestra del paciente para las pruebas será obtenida dentro de las 72 horas previas a la transfusión. El plasma para uso transfusional debe ser sometido a cuarentena o a técnicas de inactivación viral debidamente autorizadas. 6.1.-La verificación de la compatibilidad Las pruebas de hemocompatibilidad que se realizan una vez prescrita una transfusión son básicamente: La prueba cruzada mayor, que detecta anticuerpos en el receptor contra antígenos en las células que se van a transfundir. Utiliza suero o plasma del receptor y hematíes del donante. La prueba cruzada menor, que detecta anticuerpos en el donante contra los hematíes del receptor. Utiliza suero del donante y hematíes del receptor. En la práctica transfusional se recomienda utilizar un sistema automatizado porque causa menos errores que un sistema manual. 6.2.-LA REDUCCIÓN DE TRANSFUSIONES Las transfusiones solamente se deben aplicar por prescripción médica, y con la recomendación de que se realicen las mínimas necesarias. Además, hay casos en que la situación clínica del paciente, o una negativa suya a aceptar este tipo de intervención por motivos religiosos, hace que esta práctica se deba evitar en lo posible. 6.2.-LA REDUCCIÓN DE TRANSFUSIONES Por todo ello, se han desarrollado técnicas para reducir o evitar las transfusiones. Las más destacadas son: Estimular la eritropoyesis del paciente mediante técnicas preoperatorias como la administración de eritropoyetina recombinante o de hierro. Para que estas técnicas sean eficaces se necesita que trascurra un cierto plazo entre la administración de la sustancia y la intervención quirúrgica, por lo que no se pueden aplicar en intervenciones urgentes. Tampoco están indicadas cuando el paciente sufre una anemia aguda de causa hemorrágica. 6.2.-LA REDUCCIÓN DE TRANSFUSIONES Administrar sustitutos de la sangre, con el objetivo principal de reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. Existen productos en experimentación, como los sustitutos sanguíneos portadores de oxígeno o las hemoglobinas transportadoras de oxígeno, pero en la actualidad las indicaciones son aún excepcionales. Hemodilución normovolémica y dispositivos que limpian y reciclan la sangre del paciente. Se aplican durante la intervención quirúrgica y reducen o anulan la necesidad de transfusión.