T7ps PDF - Estereotipos, Prejuicios y Género
Document Details
Uploaded by EffectualLake3529
Tags
Related
- Social Psychology Lecture 2 PDF
- Social Perception: Stereotypes, Prejudice, and Discrimination (PDF)
- Social Psychology Midterm 2 Study Guide PDF
- Xavier University Notes on Prejudice, Stereotypes, and Discrimination PDF
- Stereotypes, Prejudice, and Discrimination PDF
- Social Psychology: Perceiving Groups PDF
Summary
This document explores the concepts of stereotypes, prejudices, and gender. It discusses the formation and maintenance of stereotypes, including the role of social categorization and the influence of social experiences. The text delves into various perspectives on stereotypes and the factors contributing to their development.
Full Transcript
Tema 7. Estereotipos, prejuicios y género. 1. Los estereotipos Walter Lippman - Primer autor que introdujo el concepto de “estereotipo”. • Prejuicio: Actitud (negativa) hacia los miembros de un grupo basada en la pertenencia a dicho grupo. Los rasgos y características personales son poco importantes...
Tema 7. Estereotipos, prejuicios y género. 1. Los estereotipos Walter Lippman - Primer autor que introdujo el concepto de “estereotipo”. • Prejuicio: Actitud (negativa) hacia los miembros de un grupo basada en la pertenencia a dicho grupo. Los rasgos y características personales son poco importantes. Los miembros de dicho grupo desagradan por pertenecer a dicho grupo. • Discriminación. Acciones negativas dirigidas hacia los miembros de un grupo sobre el que se tienen prejuicios. • Estereotipos. Imágenes mentales muy simplificadas sobre personas o grupos que son compartidas, en sus características esenciales, por gran número de personas. Implican una valoración de las personas a las que se les aplican. 1.1. Estereotipos - Organización de los estereotipos. Basada en esquemas que contienen las creencias y expectativas sobre un grupo específico y sus miembros sobre diferentes aspectos, los cuales se relacionan y constituyen teorías ingenuas que guían nuestras actitudes y conductas. - Rasgos físicos - Rasgos de personalidad Roles y profesiones Valores y preferencias Todas las creencias y expectativas sobre los atributos de los miembros del grupo están relacionadas entre sí, constituyendo una especie de teorías ingenuas que guían nuestras actitudes y conductas hacia ellos. Generalizamos, y esas características se las aplicamos a cualquier persona del grupo, aunque no la conozcamos. 1.2. Estereotipos – Formación. Los estereotipos se aprenden, se mantienen y se modifican mediante el proceso de socialización, y su transmisión se produce a través de diferentes fuentes. Desde edades muy tempranas ya existe una asociación entre determinadas categorías sociales (como las relativas al sexo, la etnia o la edad) y una serie de características, este proceso se derivaría de la categorización. Los niños son capaces de categorizar objetos (p.e.,juguetes o utensilios de cocina), también categorizaron a personas por sus características distintivas a simple vista. No obstante, el contenido de los estereotipos y el carácter evaluativo de ese contenido es cultural y se adquieren a través de los agentes socializadores: la familia, la escuela, el grupo de pares o los medios de comunicación. - El prejuicio es aprendido y se desarrolla de la misma manera que el resto de actitudes. - Según la perspectiva del aprendizaje social, los niños adquieren actitudes negativas hacia varios grupos sociales debido a que perciben estas visiones en personas relevantes y además son recompensadas al ser adquiridas. - Por otra parte, la experiencia directa con personas que pertenecen a otros grupos sociales también moldean nuestras actitudes. - Diversas investigaciones han comprobado que cuanto menos prejuiciosos sean nuestros padres y más positivo nuestro contacto con miembros de grupos minoritarios durante la infancia, al ser adultos tendremos menos prejuicios. - Las personas suelen dividir el mundo social en dos categorías: nosotros y ellos. Esto se conoce como proceso de categorización social. Las personas ven a los demás como pertenecientes al propio grupo (endogrupo) o a otro grupo (exogrupo). - Acentúa la similitud entre los elementos de una misma categoría y las diferencias entre categorías. Los miembros del endogrupo suelen verse de forma más favorable que los del exogrupo. Los miembros del exgrupo son percibidos como más similares entre sí. Este sesgo de homogeneidad exogrupal es más acusado si los grupos son poco familiares o si se tiene una imagen de ellos muy abstracta, basada fundamentalmente en esquemas y no en ejemplares concretos. Endogrupo vs exogrupo. - Error fundamental de atribución (conducta deseable vs conducta indeseable / causa interna vs externa). Una explicación cognitiva de este sesgo es que conocemos a muchos miembros de nuestro grupo por experiencia directa, mientras que el El conocimiento de los miembros de exogrupos se debe, en buena medida, al aprendizaje cultural indirecto. Otro sesgo en la categorización social esencialismo. Una vez que se clasifica a las personas en grupos, existe una tendencia a percibir esas categorías sociales como «naturales», es decir, como se perciben las clasificaciones que aplicamos a plantas o animales, lo que implica que se les atribuya características esenciales a su pertenencia grupal. Más fácil en sexo, etnia y edad (causas internas). ¿Cuándo conduce la categorización social al prejuicio? Teoría de la identidad social de Tajfel y colaboradores. - Esta teoría sugiere que los individuos buscan enaltecer su autoestima mediante la identificación con grupos sociales específicos. Esta táctica sólo resulta exitosa si las personas perciben dichos grupos como superiores a otros grupos. Somos mejores por pertenecer a un grupo. - El resultado es que todos los individuos tienden a ver a su grupo como diferente y mejor que otros grupos. Diversos trabajos han subrayado que la similitud intergrupal mejora las relaciones entre grupos 1.3. Estereotipos – Mantenimiento. • Sesgo de confirmación • Sesgo de correlación ilusoria (grado en el que se relacionan dos sucesos o características). En relación con los estereotipos, este último sesgo se ha explicado por la distintividad de determinados grupos, así como por la distintividad de determinados atributos, especialmente las características negativas. Por lo general, la relación se establece entre miembros de grupos con bajo estatus o minoritarios y conductas infrecuentes que suelen ser negativas. Es más fácil que asociemos una conducta negativa (p. e.,robar o tener bajo rendimiento escolar) a un grupo minoritario (p. e., los inmigrantes) que a los españoles. Con frecuencia, en los medios de comunicación aparecen esas asociaciones, lo que contribuye a que, cuando se ha establecido la correspondencia con un determinado grupo, se asignen esas características a todos sus miembros, pasando, de ese modo, a formar parte del estereotipo del grupo. El cambio es difícil porque lo que se sale de nuestros esquemas, es considerado como algo atípico. 1.4. Estereotipos – Funciones. Las funciones de los estereotipos se pueden agrupar en dos bloques: 1. Funciones individuales o psicológicas: Función cognitiva: asociada al proceso de categorización. Función motivacional: orientada a la defensa y protección del sistema de valores. 2. Funciones de índole social: Importante para generar diferencias en la valoración de unos grupos respecto a otros. Los estereotipos contribuyen a la creación y mantenimiento de una ideología que permite explicar y justificar las acciones hacia determinados grupos: creencias estereotipadas, que pueden ocasionar graves problemas (por ejemplo, “amenaza del estereotipo”). • Amenaza del estereotipo. El rendimiento de una persona que pertenece a un grupo negativamente estereotipado se ve afectado cuando es consciente de los prejuicios asociados a su grupo respecto a una determinada tarea, de modo que llega a sentirse amenazada porque su rendimiento pueda confirmar ese estereotipo negativo sobre las capacidades de su grupo. Así, tendemos a pensar, por ejemplo, que las mujeres son más emocionales, sensibles, débiles, amantes de los niños, comprensivas, tiernas, o afectuosas que los hombres. Del mismo modo, nos inclinamos a creer que los hombres son más independientes, ambiciosos,duros, agresivos, competitivos, egoístas, o individualistas que las mujeres. Esto no quiere decir que hombres y mujeres sean de este modo, sino que, comparativamente, tendemos a percibirlos así. 2. Estereotipos de género Este conjunto de creencias compartidas socialmente sobre hombres y mujeres, que se suelen aplicar de manera indiscriminada a todos los miembros de cada uno de estos grupos, es lo que conocemos como estereotipos de género. Se dividen en: - Estereotipos de rasgo: características de personalidad que se considera que definen de manera diferente a hombres y mujeres. Estereotipos de rol: funciones que se consideran más apropiadas para hombres y mujeres. Primeras investigaciones dividen el rol en: - Orientación de rol instrumental: productividad, eficacia, autonomía, independencia y competición. - Orientación expresiva: lo relacionado con los factores afectivo/emocional y relacional, y con el mantenimiento de la cohesión grupal. En la investigación sobre género: - Género femenino: expresivo o comunal. Género masculino: instrumental o agente. Estereotipos de rasgo. Hacen referencia a las características de personalidad que se considera que definen de manera diferente a hombres y mujeres. Aquí entrarían los ejemplos presentados hasta el momento (p. e., las mujeres son más emocionales, sensibles, se preocupan más por los demás, y los hombres son más agresivos, independientes, competitivos). • Estereotipos de rol: funciones que se consideran más apropiadas para hombres y mujeres. En los estereotipos de rol, existen subtipos de hombres y mujeres, en este sentido se ha identificado: Mujeres: • Ama de casa. • Sexy. • Independiente/de carrera. • Feminista/atleta/lesbiana. Hombres: • Independiente/de carrera. • “Macho”. • Los estereotipos de rol incluyen las funciones que se consideran más apropiadas para hombres y mujeres. Así, según los estereotipos, tradicionalmente las mujeres están más preparadas para cuidar de los hijos y realizar tareas domésticas, mientras que los hombres lo están para ejercer el papel de líderes. • Las ocupaciones también están estereotipadas; por ejemplo, se espera que haya más mujeres maestras, peluqueras, enfermeras o trabajadoras sociales porque estas actividades se consideran típicamente femeninas, mientras que esperamos que las profesiones de piloto, mecánico, bombero, o carpintero sean desempeñadas por hombres, pues son típicamente masculinas. • Finalmente, existen ciertas características físicas que se consideran más propias de mujeres (p. e., voz suave, complexión ligera) y otras de hombres (p. e., son más altos, más fuertes, tienen la voz grave). Los estereotipos de género tienen dos dimensiones, con funciones diferenciadas: • Dimensión descriptiva: características que se asocian a hombres y mujeres. “Cómo creemos que son y se comportan hombres y mujeres”. Función cognitiva de categorización, organizando y estructurando el flujo de información sobre hombres y mujeres. Posibilita una representación esquemática de la realidad. • Dimensión prescriptiva: carácter normativo y preceptivo, e indica cómo deberían ser y comportarse hombres y mujeres. Relacionado con los intereses motivacionales.Posibilita la justificación y mantenimiento del status quo, recompensando a quien se conforma con roles de género tradicionales y sancionando a quienes violan estas prescripciones. Si una persona rompe la prescripción, se produce una evaluación negativa. • La violencia contra las mujeres es probablemente la violación de los derechos humanos más frecuente y que afecta a un mayor número de personas. Cada día, miles de mujeres y de niñas en el mundo son víctimas de algún tipo de violencia por el mero hecho de ser mujer. • Esta violencia ocurre dentro de la familia y en el lugar de trabajo, en tiempos de guerra y en períodos de paz, y está presente en todas las sociedades del mundo, sea cual sea su sistema político o económico, sin distinción de culturas, clases sociales ni etnias (Ferrer y Bosch, 2004). Algunas de las cifras expuestas por Amnistía Internacional en informes recientes ilustran la gravedad y magnitud de este problema: 1) Una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido abusos en algún momento de su vida a manos deagentes del Estado, miembros de su propia familia o conocidos (García Moreno, 2000). 2) Los abortos selectivos y los infanticidios de niñas son una realidad existente en muchos países. 3) En Estados Unidos el propio gobierno reconoce que la violencia en el ámbito familiar es la mayor amenaza para todas las mujeres, más que las violaciones, los atracos y los accidentes de tráfico juntos; en Rusia, 14.000 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o parientes en 1999; la violencia enel ámbito familiar es la principal causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 16 a 44 años de edad. 4) El 70 por 100 de las mujeres asesinadas en el mundolo son a manos de sus parejas o ex parejas. 5) En el genocidio de Ruanda, 500.000 mujeres fueron violadas. • Durante los últimos años en algunos países parece haber habido una disminución de la violencia hacia las mujeres. • Pero otros datos resultan especialmente chocantes, como el hecho de que el número de mujeres asesinadas como consecuencia de la violencia doméstica sea igualo más alto en países teóricamente progresistas e igualitarios (por ejemplo, países nórdicos) que en los supuestamente más machistas y retrógrados (como los mediterráneos) (Sanmartín, Molina y García, 2003). Y son precisamente estas diferencias de poder existentes entre hombres y mujeres el elemento fundamental que sustenta la violencia de género. Cuando hay desigualdades entre grupos, generalmente aparecen ideologías (fomentadas por el grupo que goza de mayor poder y estatus) que legitiman esa desigualdad. Esa ideología ejerce presiones sobre las mujeres para mantenerlas sometidas a la voluntad de los hombres, y también presiona a los hombres, pues tradicionalmente la virilidad ha estado identificada con la capacidad sexual, la aptitud para la lucha y el uso de la fuerza y de la violencia • La construcción social del concepto género es importante precisamente porque al hablar de sexismo, discriminación y violencia de género nos referimos a la conducta ejercida por los hombres contra las mujeres en la que el género del agresor y de la víctima van íntimamente unidos a la explicación de la discriminación y de la violencia. El agresor ejerce la discriminación y violencia para mantener el control y dominio sobre las mujeres y la mujer sufre dicha discriminación y violencia por, el mero hecho de ser mujer.