Neuroanatomía Funcional II PDF
Document Details
Uploaded by CompactTriumph5195
UNIR - La Universidad en Internet
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre la neuroanatomía funcional, centrándose en el diencéfalo, el tronco encefálico y el cerebelo. Se incluyen diferentes partes y funciones.
Full Transcript
TEMA 7 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL II 7.2 DIENCÉFALO 7.3 TRONCO ENCEFÁLICO 7.4 CEREBELO 7.2 DIENCÉFALO El diencéfalo es un conjunto de estructuras situado en la parte central del encéfalo, entre el telencéfalo y el mesencéfalo, rodeado por el tercer ventrículo (del Abril Alonso, 2003; Ca...
TEMA 7 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL II 7.2 DIENCÉFALO 7.3 TRONCO ENCEFÁLICO 7.4 CEREBELO 7.2 DIENCÉFALO El diencéfalo es un conjunto de estructuras situado en la parte central del encéfalo, entre el telencéfalo y el mesencéfalo, rodeado por el tercer ventrículo (del Abril Alonso, 2003; Carlson, 2014; Redolar Ripoll, 2013). Incluye varias partes principales: tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo. TÁLAMO 1. Ocupa la parte dorsal del diencéfalo, cerca de la división entre los hemisferios cerebrales. Está formado por numerosos núcleos organizados de forma diversa (del Abril Alonso, 2003; Carlson, 2014; Corr, 2008). 2. Consta de dos lóbulos conectados por la masa intermedia, un puente de materia gris que algunas personas no tienen, sin que esto cause problemas (Crossman y Nery, 2008). 3. Es una estación clave para procesar y coordinar la información sensorial de la médula espinal, el tronco encefálico y el encéfalo, excepto las aferencias olfatorias que van directamente a la corteza (Wolff y Vann, 2019). 4. Filtra, organiza y modula la información sensorial antes de enviarla a las áreas sensitivas de la corteza cerebral. También transmite datos del hipotálamo, cerebelo y ganglios basales, y regula la excitabilidad de la corteza cerebral (Carlson, 2014). HIPOTÁLAMO Se encuentra debajo del tálamo, a ambos lados del tercer ventrículo. Aunque es pequeño, es crucial para funciones relacionadas con la supervivencia (Carlson, 2014). Aferencias: Recibe información sensorial y señales elaboradas del encéfalo, interactuando constantemente. Eferencias: 1. Hacia la hipófisis: regula el sistema endocrino. 2. Hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal: controla el sistema nervioso autónomo. 3. Hacia el tálamo: participa en procesos complejos. Funciones principales: 1. Regula ritmos circadianos (Corr, 2008). 2. Controla funciones fisiológicas como beber, comer y la temperatura corporal (Carlson, 2014). 3. Gestiona conductas de defensa (lucha y huida) y comportamientos reproductivos (Redolar Ripoll, 2013). 4. Coordina el sistema neuroendocrino mediante hormonas hipotalámicas, que afectan a la hipófisis. Las hormonas producidas incluyen: - Oxitocina: estimula la lactancia y contracciones uterinas. - Vasopresina: regula la producción de orina (Carlson, 2014). 5. Integra información emocional para generar respuestas adecuadas (Redolar Ripoll, 2013). Su eliminación causaría graves problemas en ritmos circadianos, regulación fisiológica, conductas sexuales, respuestas de defensa, control hormonal y emociones, poniendo en riesgo la supervivencia. EPITÁLAMO 1. Glándula pineal: No emite señales nerviosas, pero regula el ritmo circadiano mediante la liberación de melatonina, sensible a la luz ambiental. 2. Habénula: Recibe proyecciones del encéfalo anterior y mesencéfalo, actuando como enlace entre el hipotálamo y el mesencéfalo para regular emociones. SUBTÁLAMO Parte ventral del tálamo, crucial para el sistema motor. Incluye: 1. Núcleos subtalámicos (núcleo de Luys). 2. Zona incierta, que podría ser una extensión de la formación reticular. 3. Núcleos perizonales, que envían proyecciones hacia los núcleos rojos. Los ganglios basales dependen del subtálamo para transmitir información al tálamo. Las lesiones en esta región suelen causar trastornos motores graves (Lehman y Augustine, 2013). 7.3 TRONCO ENCEFÁLICO El tronco encefálico conecta el diencéfalo con la médula espinal y el cerebelo. Está dividido en tres partes: bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo BULBO RAQUÍDEO Es la porción inferior del tronco encefálico, conectada directamente con la médula espinal. Actúa como un relevo para los impulsos nerviosos que van y vienen de la médula espinal. Alberga la mayoría de los doce pares craneales responsables de funciones motoras y sensitivas en la cara, cuello, garganta y órganos vitales (ritmo cardíaco, circulación y respiración). Su lesión causa la muerte inmediata (del Abril Alonso, 2003; Carlson, 2014; Corr, 2008; Gazzaniga et al., 2014). PUENTE (Pons) Ubicado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo, conecta la corteza cerebral con el cerebelo mediante fibras. Contiene los nervios craneales responsables de los movimientos oculares, la boca y la percepción auditiva. Regula movimientos oculares, procesamientos auditivos y el arousal. MESENCÉFALO Es la porción superior del tronco encefálico, rodeada por el acueducto cerebral que conecta el tercer y cuarto ventrículo. Transmite impulsos sensoriales hacia el tálamo y contiene nervios craneales. Colículo superior: Integra información sensorial. Colículo inferior: Procesa alerta y orientación. Incluye: 1. Tectum: Parte dorsal con los tubérculos cuadrigéminos. 2. Tegmentum: Parte central, contiene la formación reticular y los nervios craneales VÍAS Y NÚCLEOS INTERNOS El tronco encefálico conecta el encéfalo, la médula espinal y el cerebelo. Su organización es similar a la médula espinal, con sustancia gris en el centro y blanca rodeándola. Además, contiene numerosos núcleos de sustancia gris para integrar información sensorial y motora (del Abril Alonso, 2003; Redolar Ripoll, 2013). Vías principales Ascendentes: 1. Llevan información sensorial hacia el cerebelo y el cerebro. 2. Los núcleos sensoriales craneales envían información somática al tálamo y viscerales al tálamo e hipotálamo. 3. La formación reticular proyecta hacia amplias áreas del encéfalo para estabilizar la corteza cerebral. Descendentes: 1. Transmiten impulsos motores desde el tronco encefálico hacia la médula espinal y el cerebelo. 2. El cerebelo utiliza estas vías para comunicarse con el cerebro y la médula espinal. El tronco encefálico no solo conecta, sino que también controla reflejos motores, el sueño, la atención y funciones vitales como el tono muscular y reflejos esenciales. Lesiones aquí pueden ser fatales (del Abril Alonso, 2003; Carlson, 2014; Gazzaniga et al., 2014). FORMACIÓN RETICULAR Se extiende por todo el tronco encefálico y contiene numerosos núcleos celulares. Las funciones son: 1. Control del sueño y vigilia. 2. Regulación cardiovascular y respiratoria. 3. Modulación del dolor. 4. Influencia en el movimiento, postura y tono muscular a través de conexiones con los nervios craneales, el cerebelo y otras partes del tronco encefálico. **La formación reticular desempeña un rol crucial en casi todas las funciones del tronco encefálico. 7.4 CEREBELO El cerebelo se encuentra debajo del cuarto ventrículo, formando el techo de este, y ocupa el 10% del volumen encefálico. Aunque participa en varias funciones, es especialmente relevante para el control motor y la integración sensorial (del Abril Alonso, 2003; Gazzaniga et al., 2014; Redolar Ripoll, 2013). Conexiones: El cerebelo está unido al tronco encefálico mediante seis pedúnculos: 1. Dos superiores: Conectan con los tubérculos cuadrigéminos. 2. Dos medios: Conectan con la protuberancia. 3. Dos inferiores: Conectan con el bulbo raquídeo. ESTRUCTURA 1. Hemisferios: Dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis. 2. Corteza cerebelosa: Formada por sustancia gris, presenta circunvoluciones transversales y tres capas: - Capa granular: Con células de Golgi y granulares. - Capa molecular: Contiene axones de células granulares y neuronas como células estrelladas y en cesto. - Capa interna: Alberga las células de Purkinje, únicas células de proyección de la corteza cerebelosa. 3. Sustancia blanca: Situada en la capa interna. 4. Núcleos profundos: Tres pares de núcleos de sustancia gris que se relacionan con zonas específicas de la corteza. FUNCIONES El cerebelo procesa información de múltiples fuentes para mantener el equilibrio, la postura y la coordinación de movimientos, incluyendo los oculares. 1. Inputs: Recibe proyecciones vestibulares, visuales y auditivas para mantener el equilibrio. 2. Control motor: Integra información del cuerpo y ajusta los movimientos mediante refinamiento y coordinación Lesiones: Daños en el cerebelo pueden afectar la bipedestación, el equilibrio, el caminar y la coordinación de movimientos. Los pacientes con lesiones cerebelosas presentan movimientos espasmódicos y descoordinados, lo que puede impedir que se mantengan de pie.