Document Details

RespectfulSymbol5832

Uploaded by RespectfulSymbol5832

Tags

emotions physiology biology human anatomy

Summary

This document discusses emotions as physiological and behavioral responses. It examines the amygdala and its role in fear responses, along with related studies. Key concepts include emotional responses and their physiological correlates, as well as hormonal and neurovegetative components.

Full Transcript

a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 T6. EMOCIONES 1. LAS EMOCIONES COMO PAUTAS DE RESPUESTA...

a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 T6. EMOCIONES 1. LAS EMOCIONES COMO PAUTAS DE RESPUESTA La emoción es una pauta de respuesta fisiológica y conductual (típica de la especie) con consecuencias para la reproducción y la supervivencia. Emoción ≠ Sentimiento La respuesta emocional está integrada por 3 componentes: 1. Comportamental 2. Neurovegetativa (o autonómica) 3. Hormonal. → Controlados por sistemas neurales diferentes. 2. MIEDO Una respuesta emocional que se acompaña de un sentimiento desagradable y es provocado por un estímulo aversivo real o potencial. - Activacion fisiológica enorme 2.1 LA AMÍGDALA La amígdala tiene 12 núcleos que se hayan distinguido hasta el momento Esta alojada en los lóbulos temporales, encima del tálamo. Entiende que el estímulo será agresivo o peligroso y entonces se activará la respuesta de miedo 2.2 NÚCLEO CENTRAL DE LA AMÍGDALA (NCA) Y LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA RESPUETA EMOCIONAL emocional, de miedo en este caso. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 Si la amígdala se activa y esta es una señal de alarma → pone en marcha los músculos, las hormonas y el componente neurovegetativo con el fin de que nuestra respuesta al estímulo aversivo sea eficaz. El núcleo central de la amígdala se activa y pone en marcha respuestas comportamentales, neurovegetativas y hormonas. 2.3 LA RESPUESTA EMOCIONAL PROVOCADA POR ESTÍMULOS AVERSIVOS 2.3.1 Estudios en animales (Respuesta emocional aversiva) → NCA Variable estudiada Resultado observado Presencia de estímulo Aumento actividad neuronas NCA. amenazante Aumento proteína Fos (indica la actividad sináptica). Lesión del NCA Reduce o suprime conductas emocionales y respuestas fisiologicas de miedo. - Reducir: - Suprimir: Activación NCA (eléctrica o a Presencia de signos comportamentales y través aminoácidos excitatorios) fisiológicos de miedo o agitación. El organismo recrea la respuesta de miedo. Activación NCA a largo plazo Enfermedades inducidas por el estrés. - Ulceras… 2.3.2 Estudios en humanos (Respuesta emocional aversiva) → Amígdala Estaban intentado encontrar el foco epiléptico, encontraron una respuesta de miedo cuando estimulaban la amígdala. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 Variable estudiada Resultado observado Lesiones de la amígdala Disminución de la respuesta emocional (sobresalto). Ante imágenes desagradables surgen respuestas de sobresalto en personas con una amígdala sana, no ocurre lo mismo con los que la tienen lesionada. Degeneración o deterioro de la Interfiere en los efectos de las emociones sobre la amígdala: las neuronas se van memoria. deteriorando A mayor degeneración de la amígdala → menor - Es progresivo, ocurre poco a respuesta emocional. poco Recuerdo de escenas violentas Aumento de actividad amígdala derecha (TEP). Realización de tareas Aumento flujo sanguíneo amígdala (TEP). irresolubles - Situación estresante - Hacer una tarea imposible de solucionar (problema matemático) Visión de palabras amenazantes Aumento actividad amígdala, bilateral. 2.4 APRENDIZAJE EMOCIONAL: RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA (REC) 2.4.1 Respuesta emocional condicionada (REC) en animales a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 REC + LESIÓN: Lesión NCA → no se da respuesta emocional condicionada. o El núcleo central de la amígdala es imprescindible para la respuesta emocional. La lesión de proyecciones que parten del NCA hacia: o Hipotálamo: INTERFIERE en la PA. o SGP (sustancia gris) caudal: INTERFIERE en la R paralización. Otras modalidades → sensoriales mismos efectos (sistema olfativo…). 2.4.2 Respuesta emocional condicionada (REC) en humanos Los seres humanos también adquirimos respuestas emocionales condicionadas. En humanos el A suele ser más social que otra cosa. El aprendizaje emocional, en humanos, también puede ser: o Por instrucción o Vicario: A social solo con ver como los demás responden a las situaciones, ya nos condicionamos. ▪ Hay gente que tiene mucho miedo a los perros y luego hay gente que no pero solo con ver a esta gente tener ese miedo inmenso a los perros, les genera ese miedo irracional. Lesiones de la amígdala → dificultad adquisición R emocionales condicionadas. 2.5 EXTINCIÓN DE LA RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA VENTROMEDIAL(CPFvm) Responsable de la extinción: corteza prefrontal ventromedial o Zona cerebral encargada de frenar a la amígdala y genera la extinción cuando esta pretende activarse. ▪ La amígdala puede activarse por instinto, pero esta zona se encarga de frenarla. ▪ Secuestro amigdalar. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 3 IRA Y AGRESIÓN Agresión: patrones típicos de la especie. R emocional implicada en otras conductas, como reproducción, defensa, etc. Tipos de agresión: o Amenaza o Sumisión o Defensiva: cuando uno está amenazando a otro por cualquier cosa, hay actividad fisiológica. o Depredación: no hay activacion fisiológica ninguna, ni sentimientos. 3.1 CONTROL NEURAL 3.1.1 Control neural jerarquizado 3.1.2 El papel de la serotonina 5-HT (estudios en animales) La serotonina favorece el control de la impulsividad Importante: control de la corteza prefrontal → Sinapsis serotoninérgicas: inhiben la conducta agresiva. Menos actividad serotoninérgica: menos control de la impulsividad Destrucción de axones serotoninérgicos del prosencéfalo → facilita agresión. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 Los estudios genéticos de Popova (2005) con otras especies confirman la conclusión de que la serotonina tiene una función inhibidora de la agresión. **Es eliminada del organismo a través del LCR. 3.1.3 El papel de la serotonina (estudios en humanos) Variable estudiada Resultado observado 5-HIAA bajo en LCR Conducta agresiva y otras formas de conducta antisocial (violaciones, incendios, asesinatos, maltrato, etc.) Fármacos agonistas de 5-HT (ej. Prozac) Disminución irritabilidad y agresión impulsiva. Alelo corto del gen del trasportador de 5HT Mayor actividad de la amígdala derecha → (5HTT o SERT) mayor emocionalidad. 5-HIIA → metabolito de la serotonina. La serotonina, cuando es eliminada del espacio sináptico produce este metabolito. Prozac, se usa para la depresión, pero no lo cura, cura los síntomas. Es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. Con el Prozac de disminuye la irritabilidad y la agresión impulsiva, pero no la agresión violenta. La tenencia del alelo corto del gen 5-HTT o SERT, el transportador de 5-HT, provoca una mayor actividad en la amígdala derecha, dando lugar a una mayor emocionalidad. Estudio de Hariri y cols. (2002): * se mide la reactividad de la amígdala ante un estímulo amenazante. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 * tienen que identificar si la muestra a quien le pertenece. * la amígdala es una estructura muy primitiva → es de las primeras que se desarrollan 3.1.4 El papel de corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) La amígdala por otro lado participa más en las respuestas emocionales automáticas. ▪ Se considera que la CPFvm, juega un papel importante en el reconocimiento del significado emocional de situaciones sociales complejas y en la regulación de nuestras respuestas ante tales situaciones. ▪ Por lo tanto: 1. Respuesta emocional es importante en la toma de decisiones. a. Estudio de casos de personas con lesiones de la CPFvm. b. Estudio del efecto de lesión de la CFPvm en la toma de decisiones. 2. La violencia impulsiva es consecuencia de un deficiente control de las emociones. a. Estudio en delincuentes (Actividad CPFvm y amígdala). b. Estudio en adolescentes (maduración CPFvm). Los neurotransmisores pueden excitatorios o inhibitorios y al unirse al receptor pueden cumplir cualquiera de esas funciones dependiendo de canal iónico. EL CASO DE PHINEAS GAGE (Vermont, 1848) Lesión CPFvm bilateral. CONDUCTA Alteración de la personalidad y AGRESIVA juicio. Amígdala sin CPFvm → EMOCIÓN SIN CONTROL EL CASO DEL PACIENTE EVR (Eslinger y Damasio, 1985) Paciente con lesión CPFvm bilateral debida a extirpación de un tumor benigno. Excelente capacidad de juicio social cuando se le planteaban situaciones hipotéticas. Pero en las situaciones reales NO mostraba tener un juicio lógico. → Imposibilidad de utilizar las reacciones emocionales para guiar la conducta y controlar la manifestación de estas reacciones en situaciones sociales complejas. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 DILEMA SIN SENTIDO MORAL “Ha decidido hacer una remesa de bizcochos. Abre su libro de recetas y encuentra una. La receta requiere una taza de trozos de nueces de Castilla. A usted no le gustan las nueces de Castilla, pero sí las de Macadamia. Resulta que tiene las dos clases de nueces”. sustituiría unas nueces por otras para evitar comer las que no le gustan? SI DILEMA DE MORAL IMPERSONAL “Consideremos el siguiente dilema moral (Thompson, 1986): usted ve un tranvía fuera de control con cinco personas a bordo, que se abalanza hacia una vía que lleva a un precipicio. Sin su intervención, estas personas morirán pronto. Sin embargo, esta· usted cerca de un conmutador que dirigir· el tranvía hacia otra vía en donde el vehículo se detendrá· sin riesgo alguno. Pero hay un trabajador en la vía que morir· si usted acciona el conmutador para salvar a los cinco pasajeros en peligro”. debería quedarse allí y mirar cómo el tranvía cae por el precipicio, o debería salvarlos —y matar al hombre que está· en la vía—? SI DILEMA DE MORAL PERSONAL “Al igual que antes, el tranvía va sin frenos hacia la muerte, pero no hay un conmutador a mano para desviarlo hacia otra vía. En cambio, usted está· sobre un puente encima de la vía. También está· sobre el puente un hombre obeso, y si usted le empuja, su cuerpo caer· sobre la vía y parar· al tranvía (usted es demasiado pequeño para parar el tranvía, por lo tanto, no puede salvar a esas cinco personas sacrificándose usted mismo)”. qué debería hacer? LA CPFvm, RESPUESTA EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES Greene y cols. (2001) en un estudio de neuroimagen encontraron que la activación de CCA activaba la CPFdl. Ante un dilema moral se lleva a cabo una ponderación entre los factores emocionales y racionales → decisión sobre acción a realizar. qué ocurre cuando no hay una comunicación entre estas dos estructuras? a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 VIOLENCIA IMPULSIVA Y UN DEFICITARIO CONTROL EMOCIONAL Raine y cols., 1998: Asesinos impulsivos: Reducción de la actividad en la CPFvm y aumento de la actividad de la amígdala. Psicópatas 10% menos de volumen prefrontal. Motzkin y cols., 2011: Psicópatas: o Peor conexión entre CPFvm y amígdala. o Menor conectividad funcional. Decety y cols., 2013: Estudio con 121 presos con diferente grado de psicopatía. Bajo (L); Medio (M); Alto (H). Falta de empatía: cuando no les ocurría a ellos, no reaccionaban, incluso les parecía placentero. **DESCOORDINACIÓN EN LA CPFvm Whittle y cols (2008) → estudio interaccion adolescentes y padres. La corteza prefrontal es la última en desarrollarse: 23-25 años o Si esta es la que tiene que controlar los impulsos y es inmadura, a veces ocurre la frustración y demás… a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 3.1.5 Interacción CPFvm y 5HT Siever y cols., 1999: Emil F. Coccaro y cols., 1997: La fenfluramina La Fluoxetina (agonista 5-HT) puede (agonista calmar a los individuos menos agresivos 5-HT) aumenta la al incrementar los niveles de serotonina. actividad de la En su opinión la violencia impulsiva es fruto de una interacción GEN- CPFvm y reduce la AMBIENTE: conducta impulsiva. CONTROL HORMONAL Control hormonal, estudios en animales de laboratorio y agresión entre machos (TESTOSTERONA) Amarillo: ataques de mordedura otros machos Azul: castras al animal y los niveles de conducta agresiva bajan Rojo: inyectas testosterona → niveles de agresividad suben mucho. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 Control hormonal, estudios en animales de laboratorio y agresión entre machos (FEROMONAS) Las feromonas permiten diferenciar a machos de hembras: 1. Bean (1982) → seccionó el nervio vomeronasal. 2. Dixon (1973) → impregnó a un ratón macho con orina de hembra. 3. Stowers y cols. (2002) → mutación de proteína para detección de feromonas por parte del Órgano vomeronasal. → NO ATAQUE A MACHOS RIVALES. Control hormonal: estudios en monos ardilla (¿POSICIÓN SOCIAL? → TESTOSTERONA?) Winslow, Ellingoe y Miczek (1988) en un segundo experimento: fuero de Época de celo inyectaron testosterona a estos monos. → la interacción entre alcohol y testosterona solo resultó en un aumento de agresión en los monos dominantes. Control hormonal, estudios en animales de laboratorio y agresión entre hembras (TESTOSTERONA) Conclusión: Van de Poli y cols., (1988): La agresión entre Ovariectomía + estradiol hembras facilitada por Ovariectomía + testosterona la testosterona. Roedores hembras ligeramente androgenizadas (hembras 2M → estan expuestas a mayores niveles de andrógenos en el útero): Niveles sanguíneos de testosterona mayores que hembras 1M (las que tienen un macho al lado, pero en el útero no estan androgenizadas) o 0M (no expuestas a andrógenos). Mayor propensión para atacar a otras hembras. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 Hembras: 2M → expuestas a andrógenos en el útero 1M → no estan expuestas a andrógenos en el útero, sino que a machos fuera del útero. 0M → no estan expuestas a nada: ni a andrógenos en el útero ni a machos en el exterior. Control hormonal: estudios en humanos varones (TESTOSTERONA) Castración convictos por delitos sexuales → disminución de ataques homo y heterosexuales. Castración química en agresores sexuales → solo disminuye la agresión relacionada con el sexo, pero no los otros tipos de agresión. Soldados veteranos (han visto mucha agresión) → mayores niveles de testosterona, más conductas antisociales. Deportistas consumo de esteroides → mayores niveles de agresividad. AUMENTO DE NIVELES DE TESTOSTERONA ≠ AUMENTO AGRESIVIDAD → ganar simbólicamente o la adquisición de posición social aumenta los niveles de testosterona. (con solo imaginar un acto violento, ya se aumenta el nivel de testosterona) Control hormonal: estudios en humanos mujeres (TESTOSTERONA) ¿Entre las niñas quien mostrará mayor agresividad en la vida adulta? Androgenización prenatal mayor agresividad (aunque los niveles hormonales de testosterona circulantes no difieran) Sin embargo, no se pueden descartar el papel de la socialización. o El nivel de agresividad se mide teniendo en cuenta que se espera poca agresividad por parte de las niñas. Por lo tanto, a lo mejor la agresividad que muestran es casi nula, pero como no se espera eso de una niña, sorprende y se dice que los niveles son altos. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 COMUNICACIÓN DE LAS EMOCIONES EXPRESIÓN DE EMOCIONES: BASES NEURALES Expresión facial de las emociones: respuestas innatas “Duchenne (1862) realizó la primera descripción que diferenciaba entre una sonrisa genuina de otra falsa” “Si las personas de todo el mundo, aunque estén muy aisladas, muestran las mismas expresiones faciales de las emociones, estas expresiones han de ser heredadas, no aprendidas” – Darwin. Estudios con niños ciegos (Woodworth y Schlosberg, 1954; Izard, 1971). Estudios transculturales: (Ekman y Friesen, 1981) Estudios con adultos ciegos en los juegos paraolímpicos 2004 (Matsumoto y Willingham, 2009) Expresión facial de las emociones: automática e involuntaria Las expresiones faciales de las emociones son AUTOMÁTICAS e INVOLUNTARIAS. Microexpresión: dura unos pocos milisegundos y no las podemos evitar. Hay gente que sabe detectarlas muy rápido. Parálisis facial intencionada: Parálisis facial emocional: (Lesión corteza motora primaria (·rea facial (Lesión CPF insular, de la sustancia blanca o del lóbulo frontal o de conexiones) hemisferio parte del tálamo) derecho) → Los mecanismos cerebrales responsables de los movimientos voluntarios de los músculos faciales son diferentes a los mecanismos que controlan la expresión automática e involuntaria de las emociones mediante los mismos músculos. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 Expresión de las emociones: hipótesis del hemisferio derecho Lesiones hemisferio derecho producen deterioro de la expresión emocional mediante: ✓ La musculatura ✓ El tono de voz La amígdala NO está· implicada en la expresión de las emociones. La parte izquierda de la cara es más expresiva, es el hemisferio derecho el que lo controla, es más emocional. Expresión de las emociones: hipótesis de la valencia ENFADO ALEGRÍA El hemisferio derecho parece estar El hemisferio izquierdo parece estar especializado en el procesamiento de las especializado en el procesamiento de las emociones negativas. emociones positivas. RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES: BASES NEURALES a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 Reconocimiento de las emociones: lateralización hemisférica Bowers y cols., 1991 → personas con lesión hemisférica derecha → imposibilidad de describir expresiones faciales. Heilman, Watson y Bowers (1983): Paciente con sordera pura para las palabras (lesión hemisferio izquierdo): No comprendía el significado del discurso. No tenía dificultad para identificar la emoción que expresaba la entonación. Reconocimiento de las emociones: la amígdala PACIENTE S.M.: enfermedad de Urbach-Wiethe. Amígdala atrofiada a los 10 años, no siente miedo. Ante sensación de miedo inminente de muerte, sí que lo sentía (sensación de ahogo). La amígdala está implicada en el reconocimiento de las expresiones faciales de emoción, su LESIÓN: Altera reconocimiento de expresiones faciales (especialmente miedo). No afecta al reconocimiento de tono emocional del habla. Varios estudios realizados con pacientes que sufren visión ciega afectiva sugieren que la amígdala recibe información visual, que utilizamos para reconocer las expresiones faciales a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 de la emoción, directamente desde el tálamo y no desde el tálamo y no desde la corteza visual de asociación. músculo cigomático mayor: el que podemos mover. Musculo orbicular: el que no podemos mover. El sistema magnocelular (manda info directamente a la amígdala y a la corteza visual) es más antiguo que el parvocelular (manda al área fusiforme, que permite reconocer las caras). NEUROBIOLOGÍA DE EMOCIONES POSITIVAS EL AMOR El Amor Romántico El poema de amor más antiguo del mundo, 4.000 años antes de Cristo: "Canción de amor para ShuSin “. Una de sus estrofas más repetidas: “Me has cautivado, déjame presentarme temblorosa ante ti”. 3 sistemas cerebrales diferentes de MOTIVACIÓN-EMOCIÓN que actúan en serie con diferentes objetivos. Helen Fisher: el enamoramiento dura un máximo de 4 años. a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 NEUROQUÍMICA 1. DESEO O APETITO SEXUAL (finalidad: apareamiento con cualquier pareja apropiada) Estas atontado. Muchas papeletas de morir. No te centras, insomnio, obsesión. 2. AMOR ROMÁNTICO (finalidad reproductiva con una pareja específica) Al inicio: es una motivación que lleva a emociones de euforia y ansiedad. Cambios neuroquímicos: o Aumento DA (dopamina) o Aumento NA (noradrenalina → el no poder dejar de pensar en la otra persona) o Disminución de 5HT (serotonina) o Aumento del Factor de crecimiento nervioso (NGF; del inglés nerve growth factor). 3. APREGO DURADERO → oxitocina y vasopresina (finalidad: crianza de la prole) 2. AMOR ROMÁNTICO: responsable de la teoría de la mente sobre la otra persona, y entonces pues idealizamos a la persona. Si hay una reducción de activación de la amígdala, pues no vemos lo negativo de la otra persona. En ambos ratones, la distribución de la vasopresina es diferente y eso hace que se refuerce de manera diferente a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 3. APEGO DURADERO: después del orgasmo se secreta oxitocina y por eso se fortalece el apego. La oxitocina promueve que los músculos se contraigan. Existen 3 sistemas diferentes neurales e interconectados para establecer lazos de pareja: 1. Información somatosensorial desde los genitales. 2. Sistema de recompensa y refuerzo. 3. Sistemas implicados en la formación de lazos sociales. HT: hipotálamo. CPF: corteza prefrontal a64b046 9ff3595 8ef4ab88 7a898 bd50 bdfbbe91a -8083 645 El Amor Maternal ÁREAS CEREBRALES ACTIVADAS Áreas activadas en común con el amor romántico: SISTEMA DE RECOMPENSA. → Además, la oxitocina y la vasopresina actuarán estableciendo el vínculo. Áreas activadas exclusivamente en el amor maternal: áreas encargadas en el reconocimiento FACIAL (incluyendo el estado emocional) → Identificar el estado emocional de la prole aumenta la eficiencia del cuidado. ÁREAS CEREBRALES DESACTIVADAS Áreas desactivadas en común con el amor romántico: CORTEZA PREFRONTAL → tendencia a mayor indulgencia y a un menor juicio crítico con sus hijos. No activación del HT → no componente sexual.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser