Tema 3 Atención Psicológica en el TCAE - PDF
Document Details

Uploaded by AccomplishedComprehension8219
Tags
Summary
Este documento explora el tema de la atención psicológica en el TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). Aborda la inteligencia emocional, la personalidad y los mecanismos de defensa psicológicos en el contexto de la atención al paciente. El material es útil para profesionales de la salud.
Full Transcript
TEMA 3 AT E N C I Ó N PSICOLÓGICA EN EL TCAE 1. ¿EL TCAE DEBE TENER NOCIONES DE PSICOLOGÍA? ¿Qué diferencia hay entre paciente y cliente? Siempre trataremos a las personas como PACIENTES La ética profesional debe estar siempre por encima de los beneficios económicos N...
TEMA 3 AT E N C I Ó N PSICOLÓGICA EN EL TCAE 1. ¿EL TCAE DEBE TENER NOCIONES DE PSICOLOGÍA? ¿Qué diferencia hay entre paciente y cliente? Siempre trataremos a las personas como PACIENTES La ética profesional debe estar siempre por encima de los beneficios económicos Nuestro asesoramiento y apoyo será fundamental para que el paciente siga correctamente el tratamiento. Este hecho, además, le hará sentirse protegido y arropado por un personal cercano que conoce su enfermedad y en quien puede confiar porque sabe tratarle y aconsejarle. 2. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Tanto la emoción como el sentimiento son estados afectivos contagiosos que provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo mediante el sistema nervioso y endocrino (se acelera el ritmo cardíaco, enrojecemos...) Cuando estamos enfermos las emociones se intensifican. 2.1. Inteligencia emocional Llamamos inteligencia emocional a la capacidad que tiene cada individuo para entender y controlar sus propias emociones y comprender las emociones de los demás. Las propias emociones pueden dirigirse y ser utilizadas para sacarles provecho, y el hecho de comprender las de los demás a que mejoren nuestras relaciones sociales. Cuanto mayor sea la inteligencia emocional de una persona, mejor será la forma en que desarrolla sus funciones profesionales Tiene cinco esferas principales. 1. Auto-conciencia: Conocer las propias emociones. 2. Auto-regulación: Manejar nuestras emociones. 3. Motivación. 4. Empatía: Reconocer las emociones de los demás. 5. Habilidades sociales: Manejar las relaciones (las emociones de los demás) EN parte vendrá definida por genética, pero también se puede entrenar. 3. PERSONALIDAD Es la forma de ser que tenemos cada uno, es decir, la forma en que sentimos, pensamos y nos comportamos. Una parte de la personalidad se mantiene a lo largo de toda nuestra vida porque una parte viene determinada por la herencia genética. Por ello, podemos afirmar que una persona agresiva podrá tener reacciones de este tipo en distintos momentos de su vida A esta parte de la personalidad le llamamos temperamento. Cada uno de nosotros, por tanto, tenemos unas características que nos diferencian de los demás y que determinarán la forma en que nos comportaremos, pero cada ser humano vive una vida determinada con todas sus circunstancias, que influirán en la evolución de cada uno de nosotros. Esta parte de la personalidad es el carácter. Como vemos, una parte de la personalidad viene dada por herencia y otra se adquiere. Para hablar de personalidad debemos tener en cuenta otros factores. Creencias: es lo que opinamos sobre los que nos rodean y cómo nos sentimos por ello Valores: son los principios con los que orientamos nuestra vida. Motivaciones: son los impulsos que nos llevan a cubrir nuestras necesidades, ya sean físicas o psíquicas. El autoconcepto: es el concepto que tenemos de nosotros mismos, y podemos aceptarnos como somos o rechazarnos. – La percepción que tenemos de nosotros mismos es la autoimagen. – La valoración que hacemos sobre nuestros actos es la autoestima. 3.1. Teorías sobre el desarrollo de la personalidad 3.2. Mecanismos de defensa de la personalidad 1. Negación. Consiste en negar una realidad de forma pasajera o, incluso, permanentemente. Muy relacionada con enfermedades y muertes. 2. Represión. Consiste en rechazar lo que nos resulta doloroso o inaceptable. Lo reprimido no desaparece, sino que se almacena en el subconsciente. 3. Regresión. Consiste en situarse en una etapa anterior ya vivida en la que uno se sintió más feliz para evitar afrontar los problemas actuales. Muy frecuente en niños y ancianos. 4. Desplazamiento. Consiste en desplazar el problema de una persona a otra ajena al conflicto. 5. Sublimación. Redirige un impulso inaceptable de conducta en una forma socialmente aceptable e incluso positiva. Tu mente no busca la verdad… solo busca protegerte 6. Proyección. Consiste en asignar el problema que tenemos a otra persona. Atribuimos a otra persona nuestros deseos, pensamientos… (los no aceptados o violentos), viendo en el otro lo nuestro. 7. Racionalización. Consiste en justificar con razonamientos aquello desagradable que nos ocurre y buscarle su parte buena. Sustituimos una razón que no es aceptable por otra que si lo es. 8. Aislamiento Disociación entre los recuerdos vividos y los sentimientos para tolerar mejor la realidad. 9. Formación reactiva Consiste en convertir algo que nos duele en lo opuesto. 1. Un hombre de 30 años recientemente diagnosticado de SIDA insiste en que los resultados de sus pruebas son erróneos y no acude a su primera cita en consultas de enfermedades infecciosas. 2. Un exfumador que apoya fervientemente la ley de “no fumar 3. El deseo de un exhibicionista que termina con una carrera en el teatro 4. Una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad 5. Un paciente al que se diagnostica una enfermedad terminal. Este “olvida” haber recibido la información 6. Un residente humillado por un médico de guardia se enfurece con sus internos subordinados y estudiantes de medicina. 7. Un niño esta mirando la TV cn su madre y le dice “mamá, cambió de canal porque esta película es de terror y tienes miedo”. 8. Un hombre obeso cree que come de más en una fiesta para no ofender a sus anfitriones. 9. Un veterano de guerra cuenta una y otra vez como vio que mataron a un amigo pero habla en un tono frío y distante sin mostrar ningún tipo de emoción. 10. Persona que la semana pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo 11. Mujer a la que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla 12. Alumno que tiene hostilidad hacía su profesora y como consecuencia afirma que esta “le tiene manía” 13. Estudiante que el suspenso lo atribuye a una equivocación del profesor 14. Mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y termina expresando su energía sexual escribiendo un poema. 15. Adolescente que aun mostrándose maduro y seguro de si mismo tiene un gran berrinche cuando sus padres no le dejan salir. 16. El estudiante que no presenta una tarea asignada desde el comienzo del curso explica: no pude encontrar todos los libros que necesitaba, pero hice todo lo que pude, para colmo anoche, cuando me disponía a escribir, la ordenador se me estropeo y como todas las tiendas estaban cerradas, no pude terminar el trabajo a tiempo. 4. TRASTORNOS MENTALES Cualquiera es susceptible de sufrir alguna enfermedad mental. Nadie está enfermo porque quiere y no se cura queriéndolo. Es solo culpabilizar al enfermo 4.1.Trastornos de la personalidad Hablar de normalidad siempre resulta complicado, ya que los límites entre normal y lo anormal son difíciles de marcar. Debido a su complejidad, es difícil clasificar la personalidad de los seres humanos. Los trastornos de la personalidad son afecciones mentales donde una persona tiene un patrón de comportamientos, emociones y pensamientos diferentes a la expectativa de la cultura. Suelen surgir en la adolescencia y continúan en la edad adulta. Genéticas Causas (No están claras) Medioambientales Esquizoide Grupo A Esquizotípico Trastornos raros Paranoide Antisocial Trastorno de la Grupo B Límite personalidad Inmaduros Narcisista Histriónico Obsesivo- compulsivo Grupo C Evitador Temerosos Dependiente Esquizoide Grupo A Son personas frías y distantes, solitarios. No disfrutar de las relaciones sociales (ni lo desea) y es indiferente a la opinión que se tiene de él. Indiferente a halagos o críticas de los demás. No son conscientes de su problema y no les supone dificultades. Sexualmente apático (prefiere masturbación en vez de presentarse a los aspectos sexuales de la relación) Esquizotipico: rarezas en pensamiento, lenguaje, comportamiento... Extravagantes. Cree en lo mágico. No presentan dificultades para relacionarse aunque suelen ser desconfiados. Pueden abandonar la higiene. Ideas de tipo paranoide aunque por su brevedad no llegan a cumplir criterios de delirio. Paranoide: desconfianza persistente de todo lo que les rodea. Se sienten vigilados y pueden creer en teorías conspiratorias. Parecen preocupación constante. Muy sensibles y se enfadan rápidamente Antisocial: Incapaz de atenerse a las normas sociales. se caracterizan por Grupo B un patrón de larga duración de abusos de los derechos de otras personas, manipulación... Agresivo, manipulador, chantajista... Carece de emociones (no sienten empatía y son completamente insensibles) No tienen ningún problema en infringir la ley. Conciencia moral muy baja. Muy poca tolerancia a la frustración. Aparición temprana (normalmente antes de los 15) que continúa y se amplía en la edad adulta. Límite: Polaridad en la concepción de lo mismo, de los demás y del mundo (ver el mundo en blanco y negro) Ver a las personas como ídolos o demonios y esto puede cambiar. Son muy dependientes (intentan escapar del abandono, real o no) Tienen relaciones muy inestables. Tendencia a amenaza suicidas recurrentes, autodaño... Son muy impulsivos (drogas sexo...) No se sienten bien con como son, sienten remordimientos. Narcisista Patrón de grandiosidad. Se creen geniales y por lo tanto quieren que le admiren. Se consideran especiales y por tanto creen merecer un trato especial, se creen con derecho a todo. Es arrogante soberbio y desprecia a los demás. No siente empatía. A veces sienten mucha frustración si las cosas no salen como quieren dónde pueden llegar a ser agresivos. Histriónico: Quieren ser el centro atención. Buscar alabanza y atención por parte de los demás. Son provocadores, seductores... Expresión exagerada de emociones. Obsesivo compulsivo (TOC) Grupo C Pauta generalizada de perfeccionismo e inflexibilidad. Pensamientos intrusivos que producen inquietud y conductas repetitivas. Obsesiones: ideas, pensamientos que no se producen voluntariamente, sino que invaden la conciencia. Aunque se perciben como propias y que generan mucho malestar y solo pueden calmarse con la compulsión. Compulsiones: conductas repetitivas que reducen la ansiedad provocada por la obsesión... No producen placer por si mismo pero reducen la ansiedad No se conocen bien las causas del TOC. Desde una perspectiva biológica se ha constatado que las personas que la sufren presentan alteraciones del lóbulo frontal del cerebro y en la secreción de serotonina. También se sabe que existen factores genéticos que condicionan el desarrollo del TOC, aunque se desconoce el modo en que se transmiten. No obstante también hay que tener en cuenta que existen acontecimientos o situaciones puntuales en la vida de una persona que pueden actuar como desencadenantes. Puede surgir a cualquier edad. No se puede prevenir pero se puede detener. Dependiente No pueden decir "no". Incapaz de decidir. Miedo a ser abandonados, para ellos es importante proteger a los demás. Adjudican sus logros a terceros como si no hubieran tenido nada que ver... Se minusvalora. Dificultad en tomar decisiones cotidianas. Hay que evitar tomar decisiones por ellos. Evitador Tímido y muy sensibles al rechazo. Solo tienen relaciones con aquellas personas que creen que no lo rechazaran. Sentimientos de inferioridad. Evita la interacción social (se sienten socialmente ineptos, con escaso atractivo personal, y tiene miedo de ser ridiculizados o humillados) 4.2.Trastornos de la ansiedad La ansiedad es algo necesario y normal. Nos mantiene alerta y concentrados para enfrentarnos a situaciones amenazadoras o difíciles, pero si los síntomas de la ansiedad son tan graves o se presentan con mucha frecuencia hablamos de trastornos de la ansiedad. Tienen una causa orgánica. Trastorno Características Forma de actuación Crisis de Sensación física de la ansiedad (palpitaciones, temblor, No decirle nunca "usted angustia o sensación de ahogo, mareo, vértigos...) no tiene nada" o "no le ataque de Es una sensación repentina y muy intensa de que algo malo pasa nada" porque sí que pánico. va a pasar, sin que exista motivo aparente. le pasa. Trastorno de ansiedad generalizada: su ansiedad está todo No ridiculizar los el tiempo (al menos 6 meses). Se tiene miedo al miedo. síntomas cuando nos Trastorno de angustia: si tiene muchos ataques de pánico. consulte. Fobias Temor desproporcionado a algo. Tranquilizarle diciéndole Agorafobia: miedo a estar en lugares en los que es difícil que estamos con él, pero huir o pedir ayuda, buenos que te puede sentir ridículo en si prefiere estar solo le el caso de que aparezcan síntomas de ansiedad. Es un dejaremos tranquilo. transtorno muy limitante ya que pueden acabar queriendo Si tiene una crisis de no salir de casa. angustia en la OF, haremos ejercicios de respiración Somatización Problemas corporales que tienen origen psicológicos. profunda. También Dolor de cabeza, de espalda, náuseas, vómitos... podemos respirar en una Hipocondría Creo que vamos a tener una enfermedad. bolsa de plástico para evitar la hiperventilación. 4.3.Trastornos de ideas delirantes: Esquizofrenia Se trata de un tipo de trastornos en los que el paciente pierde contacto con la realidad de forma progresiva. Alucinaciones: ver o escuchar algo que no existe, Los mayoritariamente auditivas. pacientes tienen Delirios: ideas falsas irracionales y a veces imposibles (que conspiran contra ella, que tienen poderes, que la televisión o los periódicos le envían mensajes...) No están constantemente sufriendo sino que tienen brotes. Alucinaciones Positivos Delirios (Que aparecen) Síntomas somáticos Síntomas Conductas raras Muestran dificultad para mostrar sus emociones Negativos Mayoritariamente de Respuestas inadecuadas (Que desaparecen) (Que alguien hable de la muerte de un manera afectiva familiar y se este riendo) Responder agresivamente 4.4.Trastornos del humor La tristeza es una emoción básica, se trata de un estado psicológico habitual y normal. Sirve para añadirle tono emocional a ciertos recuerdos y, de ese modo, tomar decisiones más sabias en el futuro La depresión es un trastorno serio que debe ser tratado por un profesional, porque afecta muy significativamente a la calidad de ida de la persona. A nivel cerebral hay una serie de sustancias que influyen en nuestro sistema de ánimo (neurotransmisores como dopamina, serotonina…). Cuando se encuentran más o menos estables nosotros nos encontramos bien. Cuando una persona se deprime estos neurotransmisores bajan y afectan a nuestro estado de ánimo. Estas sustancias las segrega nuestro cerebro cuando hacemos actividades que nos hacen sentir bien (Reforzadores positivos) Síntomas: Tristeza Sentimientos de culpa o de fracaso Falta de energía Hipersomnia o insomnio Abulia: No tener ganas de hacer nada Anhedonia: No recibir placer al hacer las actividades Tipos Depresión exógena: Esta producida por acontecimientos externos a la persona (una situación dramática o estresante…) Depresión endógena: Esta relacionado con la biología y la genética. Hay diferentes grados: Leve, moderada o grave. O distimia (depresión leve pero que dura mucho tiempo) Abulia Anhedonia Por aquí debemos de romper el Depresión Inactividad círculo vicioso. El paciente deprimido necesitará ayuda, pero no compasión Pérdida de reforzadores La depresión es la principal causa mundial de discapacidad En España, según la Escuela Nacional de Salud, el 10,7% de la población consume tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir (13,9% en mujeres y 7,4% de los hombres), y el 4,8% antidepresivos o estimulantes (6,7% de las mujeres y 2,7% de los hombres). Un 5,4% de la población refiere haber acudido al psicólogo, psicoterapeuta o psiquiatra en los últimos 12 meses, 6,1% de las mujeres y 4,6% de los hombres. Las drogas hacen que se segreguen estos neurotransmisores haciéndolas adictivas. 4.5. Otros trastornos