CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA - PDF
Document Details
Uploaded by UpscalePsaltery
Universidad Privada San Juan Bautista
Mg. Carolina Aliaga Pacheco
Tags
Summary
Estos apuntes de psicología humana cubren temas como la relación entre enfermería y psicología, así como el comportamiento anormal, la personalidad y la inteligencia emocional. Proporcionan una visión general de diferentes aspectos de la psicología.
Full Transcript
CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: RELACION ENTRE ENFERMERIA Y PSICOLOGIA SEMANA N.º 15 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco La relación entre enfermería y psicología es fundamental en...
CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: RELACION ENTRE ENFERMERIA Y PSICOLOGIA SEMANA N.º 15 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco La relación entre enfermería y psicología es fundamental en el ámbito de la salud, ya que ambas disciplinas trabajan de manera conjunta para promover el bienestar integral de los pacientes, abordando tanto los aspectos físicos como los emocionales, mentales y sociales. INTRODUCCIÓN Definición de Enfermería: Definición de Psicología: La enfermería es una La psicología es la ciencia que disciplina de la salud que se estudia la mente, el enfoca en la atención física, comportamiento y los emocional y educativa del procesos emocionales y paciente. Su objetivo es cognitivos. Se enfoca en promover, mantener y entender cómo los restaurar la salud mediante pensamientos, emociones y la implementación de conductas afectan la salud cuidados basados en la mental y el bienestar de las ciencia. personas. IMPORTANCIA DE UN ENFOQUE INTEGRAL EN SALUD Cuidado Holístico: La salud no solo debe ser vista desde un aspecto físico; es esencial considerar la salud mental y emocional para lograr una recuperación completa y un bienestar duradero. Un enfoque integral considera los aspectos físicos, emocionales y sociales del paciente, lo que mejora los resultados generales en el proceso de salud. Atención Física y Psicológica: Enfermería aborda el cuidado físico, mientras que la psicología ofrece estrategias para manejar los aspectos emocionales y cognitivos del paciente. La interacción de estas áreas ayuda a lograr una recuperación más efectiva. ÁREAS COMUNES DE COLABORACIÓN Manejo de Estrés y Ansiedad: Los enfermeros están en una posición privilegiada para identificar síntomas de ansiedad, estrés o angustia en los pacientes, lo que puede afectar tanto la recuperación física como la salud mental. Trabajando con psicólogos, los enfermeros pueden aplicar técnicas para aliviar el estrés, como la relajación, la distracción o la respiración profunda, y derivar a los pacientes a un psicólogo si es necesario. Comunicación Eficaz: La comunicación efectiva entre enfermeros y pacientes es clave para una atención de calidad. La psicología ofrece herramientas para mejorar la empatía, la escucha activa y la comunicación no verbal, habilidades esenciales para los enfermeros. Los psicólogos también enseñan técnicas para abordar el sufrimiento emocional de los pacientes y fomentar una comunicación abierta y respetuosa. Afrontamiento de Enfermedades: Las enfermedades graves o crónicas suelen generar respuestas emocionales complejas. Los enfermeros proporcionan cuidados físicos directos y apoyo emocional básico, mientras que los psicólogos ayudan a los pacientes a desarrollar habilidades para afrontar la enfermedad y sus consecuencias emocionales. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS EN ENFERMERÍA Técnicas de Apoyo Emocional: Intervenciones en Crisis: La escucha activa y la empatía son En situaciones de crisis, como el fundamentales en enfermería. Los enfermeros diagnóstico de una enfermedad grave o la pueden aplicar principios psicológicos básicos muerte de un ser querido, los enfermeros para proporcionar consuelo y seguridad, pueden utilizar técnicas psicológicas promoviendo un ambiente de básicas (como la contención emocional) confianza.Estrategias como el uso del contacto para brindar apoyo inmediato antes de la visual, tono de voz calmado y el ofrecer intervención de un psicólogo. palabras de aliento son intervenciones que los enfermeros pueden utilizar para reducir el estrés y la ansiedad en los pacientes. COLABORACIÓN EN EL MANEJO DE TRASTORNOS MENTALES Detección Temprana de Trastornos Mentales: Enfermería y Psicología en Ambientes Los enfermeros, debido a su proximidad diaria Hospitalarios: con los pacientes, pueden ser los primeros en En hospitales, los pacientes suelen notar signos de trastornos mentales, como enfrentar no solo enfermedades físicas, depresión, ansiedad o trastornos de estrés sino también tensiones emocionales postraumático. asociadas con la hospitalización. Los Los enfermeros están capacitados para psicólogos pueden brindar apoyo reconocer estos signos y derivar a los psicológico especializado para lidiar con la pacientes a profesionales de la psicología o ansiedad o la depresión, mientras que los psiquiatría para una evaluación más detallada. enfermeros ofrecen cuidados físicos y apoyo emocional continuo. BENEFICIOS DE LA COLABORACIÓN Mejora de la Calidad de Vida del Paciente: La colaboración entre enfermería y psicología contribuye a una atención más completa y satisfactoria, mejorando no solo la recuperación física, sino también el bienestar emocional de los pacientes. Reducción del Estrés para el Paciente: Un enfoque conjunto ayuda a reducir el nivel de estrés del paciente, promoviendo una mejor adaptación a la enfermedad y a los tratamientos médicos, lo que favorece la recuperación. Tarea y/o Actividades Complementarias Realizar un cuadro comparativo de enfermería y psicología Tarea y/o Actividades Complementarias CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: COMPORTAMIENTO ANORMAL -CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD ANORMAL -CLASIFICACION -TRASTORNOS NEUROTICOS -PSICOTICOS -DESORDENES DE LA PERSONALIDAD SEMANA N.º 14 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco COMPORTAMIENTO ANORMAL El comportamiento anormal se refiere a aquellos patrones de pensamiento, sentimiento y conducta que se desvían significativamente de las normas sociales y culturales aceptadas. Este comportamiento puede ser disfuncional, desadaptativo o causar sufrimiento significativo al individuo o a otros. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD ANORMAL Desviación de las normas sociales: El comportamiento no sigue las expectativas y reglas establecidas por la sociedad o cultura. Disfunción: El comportamiento interfiere con el funcionamiento diario de la persona, como en el trabajo, las relaciones interpersonales o el autocuidado. Sufrimiento o angustia: La persona puede experimentar malestar emocional significativo, como ansiedad, depresión o ira. Durabilidad y consistencia: El comportamiento anormal tiende a ser persistente a lo largo del tiempo y en diferentes contextos. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES TRASTORNOS NEURÓTICOS: Se refieren a trastornos donde los individuos están en contacto con la realidad, pero experimentan malestar emocional intenso o disfunción. Características principales: Ansiedad, miedo, depresión, y conductas repetitivas. Ejemplos comunes: Trastorno de ansiedad generalizada: Preocupación excesiva y persistente. Fobias: Miedos irracionales y desproporcionados. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Pensamientos y comportamientos repetitivos. Trastorno de pánico: Episodios de miedo extremo y síntomas físicos. TRASTORNOS PSICÓTICOS: En estos trastornos, los individuos pierden el contacto con la realidad, lo que puede generar alteraciones graves en el pensamiento, la percepción y las emociones. Características principales: Delirios, alucinaciones, trastornos graves en el juicio y en la percepción de la realidad. Ejemplos comunes: Esquizofrenia: Trastorno que incluye alucinaciones, delirios y alteraciones del pensamiento. Trastorno esquizoafectivo: Combina síntomas de la esquizofrenia y un trastorno del estado de ánimo (como depresión o manía). Trastorno delirante: Creencias falsas y persistentes, a menudo de persecución o grandeza. DESÓRDENES DE LA PERSONALIDAD: Son patrones persistentes de pensamientos, emociones y comportamientos que son inflexibles y desadaptativos, afectando negativamente la vida de la persona. Características principales: Desajustes en las relaciones interpersonales, en el comportamiento y la percepción de uno mismo y de los demás. Clasificación: Trastornos de personalidad del grupo A (raros o excéntricos): Paranoide: Desconfianza excesiva hacia los demás. Esquizotípico: Comportamientos extraños, pensamientos y creencias inusuales. Esquizoide: Aislamiento social y falta de interés en las relaciones. Trastornos de personalidad del grupo B (dramáticos, emocionales o erráticos): Antisocial: Falta de empatía, manipulación y violación de normas. Límite: Relaciones intensas y conflictivas, inestabilidad emocional. Histriónico: Necesidad de ser el centro de atención, emocionalidad excesiva. Narcisista: Sentimiento grandioso de autoimportancia, falta de empatía. Trastornos de personalidad del grupo C (ansiosos o temerosos): Evitativo: Miedo al rechazo y a la crítica, aislamiento. Dependiente: Necesidad excesiva de ser cuidado, miedo a la separación. Obsesivo-compulsivo de la personalidad: Preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control. Tarea y/o Actividades Complementarias Mapa cordel de las conductas anormales Tarea y/o Actividades Complementarias Construye un mapa conceptual de los campos y escuelas psicológicas. CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: Aspectos de la personalidad: -La personalidad: definición de factores en el desarrollo de la personalidad. -Inteligencia emocional. -Análisis gestáltico SEMANA N.º 13 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco LA PERSONALIDAD Y LOS FACTORES EN SU DESARROLLO La personalidad se refiere al conjunto de características psicológicas que definen patrones de pensamiento, emoción y comportamiento en un individuo. Estas características son relativamente estables a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. Su desarrollo está influenciado por varios factores: FACTORES QUE INFLUYEN La Herencia En primer lugar, está la herencia biológica, el cual es la conformación sociobiológica que llevamos al nacer, es el factor innato, es la materia prima de la personalidad, el conjunto de caracteres determinados por los genes que los seres vivos reciben de sus progenitores. El Ambiente físico El desarrollo de la conducta humana y el espacio vital en el que se desarrolla, es el conjunto de estímulos que condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción, pues se dice que, la influencia de los primeros 2 años de vida sobre la personalidad de un individuo es casi decisiva. La Cultura Este factor, influye en la adquisición de valores, de conocimiento, de idioma y de la fe religiosa que pueda llevar. Estos rasgos son reflejados en sus cualidades, como en su comportamiento, en sus hábitos y en sus costumbres. Las personas que nacen en una cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las normas de comportamiento culturalmente establecidas. Particulares experiencias personales Se refiere a aquellas que surgen como consecuencia de la asociación o contacto continuo con una persona, y aquellas que surgen al azar o de repente. Asimismo, las experiencias traumáticas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la personalidad. De tal forma hay que saber sobrellevar las situaciones y lidiar con eventos negativos que nos puedan haber ocurrido. INTELIGENCIA EMOCIONAL La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, entender y gestionar tanto nuestras emociones como las de los demás. Daniel Goleman popularizó este concepto y lo dividió en cinco dimensiones clave: La IE se relaciona con el éxito en la vida personal y profesional, ya que permite manejar el estrés, colaborar con otros y tomar decisiones informadas. 1. Autoconciencia emocional: Reconocer las propias emociones y su impacto. 2. Autorregulación: Manejar y controlar impulsos y emociones negativas. 3. Motivación interna: Dirigirse hacia metas con pasión y perseverancia. 4. Empatía: Comprender los sentimientos de los demás y responder adecuadamente. 5. Habilidades sociales: Establecer relaciones saludables, comunicarse efectivamente y resolver conflictos. ANÁLISIS GESTÁLTICO El análisis gestáltico proviene de la terapia Gestalt, que se enfoca en la experiencia inmediata y en cómo una persona percibe su mundo. Algunos puntos clave son: son conscientes y se expresan abiertamente, mientras que Relación con el El aquí y ahora: La totalidad: las a la implícitas Conciencia: son entorno: Enfatiza vivir en Considera Examina cómo el presente y persona como un Promueve que el interactúa la entender cómo Por ejemplo, todo integrado, individuo sea persona con su las emociones o en lugar de consciente de sus entorno y cómo problemas dividir sus favorable pensamientos, estas actuales afectan experiencias en sentimientos y interacciones al individuo. componentes acciones. afectan su aislados. podría revelar prejuicios bienestar. Tarea y/o Actividades Complementarias Mapa conceptual tipo cordel fundamentado de la personalidad Tarea y/o Actividades Complementarias CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: Actitudes, conceptos y características Teorias , clasificacion , proceso, factores, implicaciones, Neurociencias de las actitudes y valores, mega tendencias desarrollo reciente SEMANA N.º 12 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco Las actitudes y valores son fuerzas internas que, en gran medida, orientan nuestra conducta, establecen nuestras preferencias y reflejan cómo interpretamos el mundo que nos rodea. Entender sus componentes, cómo se desarrollan y el papel que juegan en la vida cotidiana no solo es clave en psicología, sino también en campos como la educación, el marketing, la neurociencia y la sociología. ACTITUDES: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS Las actitudes pueden entenderse como disposiciones aprendidas que nos inclinan a responder de determinada forma frente a ciertos objetos, personas o situaciones. Estas evaluaciones subjetivas –es decir, las opiniones y creencias que desarrollamos– son esenciales en nuestra toma de decisiones y en nuestras interacciones. Por ejemplo, una actitud positiva hacia el trabajo colaborativo influye en nuestra disposición a participar activamente en equipos. Las actitudes incluyen tres componentes básicos: El componente cognitivo es la base de las creencias y pensamientos que tenemos hacia algo. Si alguien cree que "el ejercicio es saludable," esa creencia será parte del aspecto cognitivo de su actitud hacia la actividad física. El componente afectivo tiene que ver con las emociones y sentimientos asociados con el objeto de la actitud. Por ejemplo, sentir entusiasmo o satisfacción al pensar en el ejercicio. El componente conductual refleja la tendencia a actuar de cierta manera en función de nuestras creencias y sentimientos. Quien tiene una actitud positiva hacia el ejercicio probablemente decida integrar la actividad física en su vida cotidiana. Las actitudes también tienen características clave que las definen: Persistencia: las actitudes suelen ser estables y duraderas, aunque pueden cambiar con nuevas experiencias. Dirección: son positivas, negativas o, en ocasiones, neutras. Intensidad: algunas actitudes son más fuertes que otras, influyendo directamente en el nivel de compromiso hacia ellas. TEORÍAS DE LAS ACTITUDES A lo largo del tiempo, diferentes teorías han tratado de explicar cómo se forman, mantienen o cambian las actitudes: La Teoría del Aprendizaje sugiere que las actitudes se forman a partir de experiencias previas, observación de otros y la influencia de recompensas o castigos. Por ejemplo, alguien que recibe elogios por ser organizado puede desarrollar una actitud positiva hacia la organización. La Teoría de la Consistencia propone que las personas buscan congruencia entre sus actitudes y comportamientos. La disonancia cognitiva, por ejemplo, es una sensación de incomodidad que surge cuando actuamos en contra de nuestras creencias, lo que a menudo nos lleva a modificar nuestras actitudes para reducir la tensión. La Teoría de la Acción Razonada plantea que nuestras actitudes, combinadas con las normas sociales percibidas, determinan nuestras intenciones y, por ende, nuestras acciones. Así, si alguien valora el ejercicio y cree que sus amigos lo apoyan, es más probable que desarrolle la intención de hacer ejercicio. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTITUDES Las actitudes pueden clasificarse en distintas categorías, según su origen y naturaleza: Explícitas e Implícitas: Las Positivas y Negativas: actitudes explícitas son Sociales y Personales: Las Se clasifican según la conscientes y se expresan actitudes sociales reflejan evaluación favorable abiertamente, mientras que valores compartidos las implícitas son o desfavorable hacia automáticas e inconscientes. dentro de un grupo o algo. cultura, mientras que las Por ejemplo, una persona personales son el reflejo podría tener una actitud de convicciones explícita favorable hacia la individuales y tienden a ser inclusión, aunque, en más resistentes a la situaciones no conscientes, influencia externa. podría revelar prejuicios PROCESO DE FORMACIÓN DE ACTITUDES Experiencia Directa: Muchas actitudes se forman a partir de experiencias personales. Por ejemplo, una experiencia agradable en un restaurante genera una actitud positiva hacia ese lugar. Influencia Social: Las normas culturales, familiares o de grupos de amigos ejercen una influencia significativa en nuestras actitudes. Al observar a nuestro círculo cercano, adoptamos creencias y comportamientos en un intento de pertenencia. Publicidad y Medios: Los mensajes en medios de comunicación y redes sociales moldean nuestras percepciones, ya que crean asociaciones repetidas que suelen generar una disposición favorable o desfavorable hacia ciertos productos, ideas o personajes públicos. IMPLICACIONES DE LAS ACTITUDES EN LA SOCIEDAD Las actitudes afectan nuestras decisiones cotidianas y, en conjunto, moldean la sociedad en la que vivimos. Las actitudes pueden influir en el éxito de políticas públicas, en la efectividad de campañas de salud, y en los comportamientos de consumo. Por ejemplo, las campañas a favor del reciclaje pueden fomentar actitudes positivas hacia la sostenibilidad y llevar a un cambio en los hábitos de la sociedad hacia el medio ambiente. NEUROCIENCIA DE LAS ACTITUDES Y VALORES La neurociencia ha hecho grandes avances en comprender cómo se procesan las actitudes y los valores en el cerebro: Corteza Prefrontal: Es crucial en la regulación y evaluación de las actitudes, actuando como centro de control para mantener la coherencia entre nuestras acciones y creencias. Amígdala: Asociada con las emociones, especialmente en respuestas de miedo y placer, la amígdala influye en cómo valoramos emocionalmente ciertos objetos y personas. Núcleo Accumbens: Vinculado con el sistema de recompensa, interviene en la percepción de placer y en la generación de actitudes positivas hacia experiencias agradables, como escuchar música o comer algo delicioso. MEGA TENDENCIAS Y DESARROLLO RECIENTE Las actitudes y valores sociales están cambiando rápidamente bajo tres mega tendencias: la inteligencia artificial y el Big Data, que permiten personalización y plantean dudas sobre la privacidad; la sostenibilidad y responsabilidad social, que promueven prácticas responsables y compromiso ambiental; y la globalización y diversidad cultural, que impulsan apertura y respeto por la pluralidad. Estas tendencias reconfiguran los valores hacia una sociedad más consciente, ética y colaborativa. Tarea y/o Actividades Complementarias Informe del análisis de la película “La vida es bella” Tarea y/o Actividades Complementarias Construye un mapa conceptual de los campos y escuelas psicológicas. CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: DEFINE LA MOTIVACION Y SUS COMPONENTES: EL CICLO DE LA MOTIVACION PRINCIPALES TEORIAS MOTIVACIONALES EJEMPLOS DE TEORIAS MOTIVACIONALES EN LA VIDA COTIDIANA SEMANA N.º 11 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco MOTIVACIÓN La motivación es ese motor interno que nos impulsa a actuar, a buscar lo que necesitamos o deseamos, y a mantenernos en marcha hacia nuestras metas. Es una fuerza que puede ser tan poderosa que, a pesar de los obstáculos, nos permite perseverar y adaptarnos. Imagina a alguien que ha soñado toda su vida con correr una maratón; la motivación es lo que lo lleva a entrenar todos los días, aun cuando hace frío o está cansado. Componentes de la Motivación Es un proceso que tiene varios componentes, como las necesidades, los impulsos, las acciones y la satisfacción final que sentimos al lograr lo que nos proponemos. Así, el ciclo de la motivación comienza cuando detectamos una necesidad. Esto puede ser algo tan básico como tener hambre o tan complejo como querer sentirnos realizados profesionalmente. A partir de esa necesidad, se genera un impulso o tensión interna que nos lleva a actuar, como ir en busca de alimento o trabajar para obtener un ascenso. Esta acción, una vez satisfecha la necesidad, nos brinda una sensación de alivio y satisfacción. No obstante, el ciclo se repite constantemente, porque las necesidades cambian y reaparecen a medida que crecemos y evolucionamos. CICLO DE LA MOTIVACIÓN Activación del Dirección del impulso: La comportamiento: necesidad genera La persona realiza un impulso, una acciones dirigidas presión interna a reducir la para satisfacer esa necesidad. carencia. Detección de la Satisfacción y necesidad: Comienza retroalimentación: Una cuando la persona vez satisfecha la percibe una carencia. necesidad, disminuye Por ejemplo, sentir el impulso, pero el ciclo hambre o necesidad puede reiniciarse de logro. cuando la necesidad vuelva a aparecer. PRNCIPALES TEORIAS MOTIVACIONALES Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow La teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow, por ejemplo, sugiere que las personas tienen distintos niveles de necesidades, y que avanzan de las más básicas (como la supervivencia y la seguridad) hasta necesidades más complejas, como el sentido de logro o la autorrealización. Maslow imaginó estas necesidades como una pirámide; solo cuando las básicas están cubiertas, las personas pueden aspirar a las superiores. En la vida diaria, esto se refleja en que alguien preocupado por pagar el alquiler o poner comida en la mesa puede no tener todavía la disposición mental para enfocarse en grandes metas personales o profesionales. Teoría de los Dos Factores de Herzberg La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan Explicó que en el trabajo existen factores de higiene Da otra perspectiva, afirmando que tres necesidades y factores motivacionales. Los primeros, como el psicológicas –autonomía, competencia y relaciones salario y el ambiente de trabajo, evitan que una sociales– son esenciales para la motivación. Cuando persona se sienta insatisfecha, pero no generan las personas sienten que tienen control sobre sus verdadera motivación. Los factores motivacionales, decisiones, que son competentes en lo que hacen y por otro lado, como el reconocimiento y las que están conectadas con los demás, experimentan oportunidades de crecimiento, son los que una motivación intrínseca que viene desde dentro y realmente inspiran a alguien a esforzarse y a dar lo no depende de recompensas externas. mejor de sí. Un ejemplo sería un estudiante que disfruta Es decir, en un empleo, la paga justa y un ambiente aprender y se siente motivado cuando elige sus cómodo pueden evitar el descontento, pero solo el proyectos, domina sus materias y tiene un grupo de reconocimiento y las oportunidades de desarrollo amigos que lo apoya. son lo que realmente lleva a un empleado a ir más allá. Teoría de la expectativa de Vroom Teoría de la meta de Locke y Latham Sostiene que la motivación depende de la Destaca la importancia de establecer expectativa de que nuestros esfuerzos metas específicas, alcanzables y conducirán a un buen rendimiento, que desafiantes. Según esta teoría, una ese rendimiento será recompensado, y persona que se fija una meta concreta – que esa recompensa será valiosa para como correr 10 kilómetros en dos meses o nosotros. estudiar un nuevo idioma en un año– tendrá una motivación más firme y será Este proceso mental es constante en el más probable que alcance el objetivo, trabajo, por ejemplo, cuando un empleado siempre y cuando esté claro y sea se esfuerza porque cree que su importante para ella. desempeño se reflejará en un ascenso o en una bonificación que valora mucho. Ejemplos de Teorías Motivacionales en la Vida Cotidiana 1.Teoría de Maslow: Alguien que primero busca estabilidad laboral para cubrir sus necesidades básicas, antes de emprender un negocio propio. 2.Teoría de Herzberg: En una empresa, los empleados pueden estar satisfechos con sus salarios y beneficios (factores de higiene), pero solo estarán motivados si tienen oportunidades de crecimiento. 3.Teoría de Autodeterminación: Un deportista que mejora su desempeño porque se siente autónomo en su entrenamiento, se cree capaz y mantiene buenas relaciones con su equipo. 4.Teoría de Expectativa de Vroom: Un estudiante que, al saber que sus buenas calificaciones pueden llevarlo a obtener una beca, se esfuerza en estudiar. 5.Teoría de la Meta: Una persona que se propone correr una maratón y se fija metas de entrenamiento semanales para lograrlo. Tarea y/o Actividades Complementarias Realiza un esquema interpretativo de las teorías motivacionales. Tarea y/o Actividades Complementarias Construye un mapa conceptual de los campos y escuelas psicológicas. CURSO BASES DE LA PSICOLOGÍA HUMANA TEMA: Analiza los procesos afectivos y relaciones interpersonales Procesos afectivos Internalizar las principales manifestaciones de los procesos afectivos Relaciones interpersonales Definición. Factores determinantes SEMANA N.º 10 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco INICIO DINAMICA https://www.youtube.com/watch?v=NJgq4CZS6sE PROCESOS AFECTIVOS Los procesos afectivos se refieren a las emociones y sentimientos que influyen en la manera en que las personas perciben el mundo, toman decisiones y se relacionan con los demás. Estos procesos pueden ser complejos y están profundamente relacionados con las experiencias individuales, el contexto social y biológico. Los procesos afectivos se refieren a las emociones y sentimientos que influyen en la manera en que las personas perciben el mundo, toman decisiones y se relacionan con los demás. Estos procesos pueden ser complejos y están profundamente relacionados con las experiencias individuales, el contexto social y biológico. Los procesos afectivos son aquellos que están relacionados con las emociones y los sentimientos. Generalmente se dividen en tres grandes categorías: Emociones: Son reacciones afectivas inmediatas y transitorias que se desencadenan ante un estímulo externo o interno. Las emociones tienen una fuerte carga subjetiva y suelen estar acompañadas por manifestaciones fisiológicas (como la aceleración del ritmo cardíaco). Ejemplos incluyen la alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa, entre otras. Sentimientos: A diferencia de las emociones, los sentimientos son más duraderos y representan una evaluación consciente de las emociones experimentadas. Por ejemplo, una emoción de tristeza puede desencadenar un sentimiento más duradero de melancolía o nostalgia. Los sentimientos suelen estar más relacionados con la reflexión y pueden durar mucho más que las emociones inmediatas. Afectos: El afecto es una categoría más amplia que abarca tanto emociones como sentimientos. Sin embargo, en psicología, el término "afecto" a menudo se utiliza para describir el tono emocional general que una persona expresa en un momento dado. Esto puede ser positivo (afecto positivo) o negativo (afecto negativo) y se manifiesta en la actitud y el comportamiento. Manifestaciones de los Procesos Afectivos Emociones básicas: Son universales y comunes a todas las personas (alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa y asco).Sentimientos: A diferencia de las emociones, los sentimientos son más duraderos y se derivan de la interpretación consciente de las emociones. Estado de ánimo: Son disposiciones emocionales que no están ligadas a un estímulo específico y pueden durar más tiempo que una emoción. Reacciones fisiológicas: Aceleración del pulso, sudoración, cambios hormonales, entre otros, que acompañan a las emociones. Internalización de los Procesos Afectivos La internalización se refiere al proceso mediante el cual las emociones y sentimientos se integran en la estructura psicológica de una persona. Este proceso es crucial en la formación de la identidad emocional, y puede influir en cómo una persona responde emocionalmente ante diversas situaciones. Ejemplos de la internalización incluyen cómo una persona puede desarrollar un patrón emocional (por ejemplo, reaccionar siempre con ansiedad ante ciertas situaciones) o cómo se forma la empatía mediante la observación y vivencia emocional. RELACIONES INTERPERSONALES Las relaciones interpersonales son interacciones recíprocas entre dos o más personas que se construyen a lo largo del tiempo y que pueden influir profundamente en el bienestar emocional y psicológico de los individuos. Son las conexiones emocionales, afectivas y sociales que se establecen entre las personas. Estas relaciones pueden variar en tipo (familiares, amistades, románticas, laborales) y en la intensidad del vínculo. Factores Determinantes de las Relaciones Interpersonales ▪ Comunicación: La capacidad de expresar y recibir mensajes de manera clara es esencial para establecer relaciones saludables. ▪ Empatía: La habilidad de entender y compartir los sentimientos de los demás es crucial para crear relaciones profundas y significativas. ▪ Afecto: La expresión de cariño y aprecio, ya sea verbal o físico, refuerza los vínculos. ▪ Confianza: Es un componente esencial que permite a las personas sentirse seguras y apoyadas en una relación. ▪ Resolución de conflictos: La capacidad para gestionar los desacuerdos de manera constructiva y sin dañar el vínculo es fundamental en las relaciones duraderas. ▪ Factores socio-culturales: Las normas sociales, los valores culturales y las expectativas influyen en la forma en que las personas establecen y mantienen relaciones. CONCLUSIONES Tanto los procesos afectivos como las relaciones interpersonales están profundamente interrelacionados y son esenciales para el desarrollo psicológico saludable. Al internalizar las emociones y gestionar de manera adecuada las interacciones con los demás, los individuos pueden mejorar su bienestar emocional y sus vínculos sociales. Tarea y/o Actividades Complementarias Realiza un mapa conceptual sobre los tres procesos afectivos Tarea y/o Actividades Complementarias Construye un mapa conceptual de los campos y escuelas psicológicas. CURSO BASES DEL PENSAMIENTO HUMANA TEMA Definición de la memoria Proceso , clases de memoria Función de la memoria El recuerdo El olvido SEMANA N.º 09 DOCENTE: Mg.Mirtha CarolinaAliaga Pacheco. Definición de memoria “Retención en el tiempo de la información aprendida” (Whittaker, 1987). Definición de memoria «Es la función psíquica que permite reproducir estados de conciencia anteriores recordados como pertenecientes a la experiencia propia y localizarlos, es decir el pasado en el presente». Características del proceso de memoria 1. Confluyen las experiencias 2. Se integra por recuerdos 3. Necesitan de los sentidos para percibir la realidad FASES DE LA MEMORIA La fase de adquisición o de fijación.- La multiplicidad de estímulos que a cada momento llegan a nuestra conciencia, unos se graban en ella profundamente, mientras que otros parecen rozarla tan solo, sin dejar en la misma huella alguna. De lo primero decimos que se fijaron en nuestra memoria y así se cumple la primera fase para lo cual necesita de: La atención y la percepción.- Atender y percibir son los supuestos indispensables para que un hecho se fije en nuestra memoria. Se comprende por esto que todos los factores que faciliten la atención facilitaran, en última instancia, el recuerdo. El propósito de fijar es lo importante en los casos de atención voluntaria. El estado afectivo del sujeto.- lo afectivo afecta en nuestra vida psicológica de una manera decisiva. Es difícil que se borren de nuestra mente las grandes alegrías o los grandes dolores que nos han afectado en el curso de la vida. La impresión que esos acontecimientos dejan en nuestro sistema nervioso, son muy profundos. Se recordará por mucho tiempo, o quizás para siempre el primer juicio ganado como abogado, como profesional del derecho. Retención.- lo que se ha fijado en el sistema de la memoria puede ser guardado por un tiempo indefinido. La duración de un contenido en la memoria depende de muchos factor. Algunas veces recordamos durante años algo que no usamos y que de pronto más tarde es útil. Ejemplo: podemos recordar los artículos de un código determinado, o el número telefónico de una persona que no hemos visto en años. Evocación.- El intervalo en la fijación inicial y la evocación se conoce con el nombre de intervalo de retención. La fase de evocación es la reaparición de contenidos o experiencias vividas en forma de recuerdo. Lo interesante es que la evocación puede ser espontanea o voluntaria. Algunas veces sin quererlo nos acordamos de experiencias sean agradables o no. Otras veces podemos querer evocar una experiencia y no es posible. La fase de reconocimiento.- la reproducción de algo se convierte en recuerdo y a ella la acompaña el reconocimiento. La primera señal de que hemos reconocido es cierto sentimiento de familiaridad. Esto se explica por hecho de que el recuerdo viene acompañado de una conciencia de representaciones, de imágenes, sentimientos, etc. que estuvieron en asociación con él en experiencia anteriores. El reconocimiento puede ser más o menos completo, hasta la localización exacta del recuerdo en el tiempo y en el espacio: desde el “esa cara me es conocida” hasta, vamos, si es fulano. Tipos de memoria 1. Memoria sensitiva: (olores, sabores, etc.) 2. Memoria intelectual: (habilidad verbal y matemática; razonamientos y juicios) 3. Memoria afectiva: (reproducción de sentimientos) 4. Memoria motora: (danza, caminar, etc.) Niveles de la memoria 1. Memoria inmediata: (registro sensorial). 2. Memoria corto plazo: (intermedio entre la memoria inmediata y largo plazo, encargada de procesar la información). 3. Memoria a largo plazo: (información permanente, que sirve como modelo). Como estimular su memoria Tenemos las siguientes estrategias: Memorizar algo todo los días. Preste atención. Organice su trabajo. Utilice su sistema multisensorial. Use su imaginación. Destaque al máximo los detalles más sobresalientes. Utilice el lado derecho de su cerebro. Mantenga su salud en buen estado. Sienta motivación por lo que hace. Principales procesos 1. RECUERDO 2. OLVIDO Recuerdo «Consiste en reproducir el material aprendido». Esta integrado por 2 fases: -Repetición (se guarda toda la información) -Reconstrucción (se guarda parte de la información) Olvido «Es el reverso de la retención, ya que, no todo lo percibido o recordado permanece de manera consciente.» Algunas causas de olvido 1. Adquisición defectuosa 2. Falta de ejercicio o repetición (Teoría del decaimiento de la huella) 3. Tiempo 4. Estado afectivo (Teoría de a represión) 5. Distractores en el momento de adquisición (Teoría de la interferencia) Tema 2.4.2: Formas de evaluación de la memoria Técnicas para medir la cantidad recordada 1. Fijación. Intensidad con que un estímulo queda grabado en la conciencia. -Factores biológicos (neuronas) -Factores psicológicos (atención, repetición y el tiempo de consolidación) EL OLVIDO Y SUS CAUSAS Junto a la capacidad de recordar tenemos la capacidad de olvidar. TEORÍA DEL OLVIDO: Teoría del olvido por desuso: si la información retenida no se refuerza mediante el uso, con el tiempo va desapareciendo hasta perderse. Teoría del olvido por interferencia: la información retenida se va perdiendo por que otra nueva va entrando y ocupando su lugar, es decir, la información nueva va interfiriendo la que ya se posee. Teoría del olvido por represión: la información retenida se va perdiendo por la relación que tenga con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo. ANOMALÍAS DE LA MEMORIA: Las anomalías de la memoria pueden dividirse en tres grupos: Amnesias.- la amnesia es la pérdida de la memoria que sobrepasa los límites del olvido normal. Es el olvido patológico. Puede ser total o parcial. Las paramnesias.- la conciencia cree reconocer algo que jamás ha conocido, y que por tanto, no pertenece a su pasado. Un ejemplo inicial nos ayudara a comprender este curioso fenómeno: un enfermo creía ya conocer lugares en la que jamás había estado antes. Las hipermnesias.- es una exaltación o hipertrofia de la memoria. Técnicas para medir la cantidad recordada 2. Repetición. Duplicación de la información 3. Conservación. La información adquirida permanece en reposos hasta que un estímulo lo activa. 4. Reproducción. Traer a la conciencia experiencias pasadas. 5.Reconocimiento. Determina el lugar de tiempo y espacio de la experiencia pasada. Técnicas para mejorar la habilidad de la memoria 1. Técnica de asociación. Vincula a partir de variables diversas características de objetos. -Ejemplos: Puertas, volante, asiento, espejo= AUTO Globos, pastel, regalos, payaso = FIESTA Técnicas para mejorar la habilidad de la memoria 2.Técnica de memoria visomotora. Capacitación a partir de la observación, ejecución y repetición 3. Técnica de memoria por imagen. 4. Técnica por repetición 5. Técnica de memoria de fotografía mental. Tarea y/o Actividades Complementarias Cuadro comparativo interpretado de las clases de memoria. CURSO: BASES DEL PENSAMIENTO HUMANO TEMA: Identifica los hábitos. Los hábitos. Concepto. Fases y Condiciones para la formación de hábitos Estrategias de aprendizaje. SEMANA N.º 08 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco LOS HÁBITOS ¿Qué es un hábito? Un hábito es una conducta llevada a cabo con regularidad, es decir, repetida en el tiempo, que es aprendida –no innata– y que requiere de poco o ningún compromiso racional. FASES DEL HÁBITO Al consignar que los hábitos se adquieren, estamos significando no que se obtienen espontáneamente, sino que se procesas, que se van formando. Primera fase del hábito: La señal Segunda fase del hábito: El anhelo La señal es el desencadenante de un El anhelo es el segundo paso en la hábito, que activa un proceso neuronal formación de un hábito y representa la para realizar una conducta. En el pasado, motivación detrás de cada acción. No se las señales indicaban recompensas desea el hábito en sí, sino el cambio de vitales como agua y comida. Hoy, las estado que conlleva. Por ejemplo, no se personas buscan señales que anticipen anhela cepillarse los dientes, sino la recompensas secundarias como fama, sensación de una boca limpia. Del mismo dinero, reconocimiento, amistad y amor. modo, no se busca prender la televisión, sino La señal avisa a la mente sobre una la oportunidad de relajarse. Cada anhelo recompensa cercana, generando un está asociado al deseo de cambiar el estado fuerte deseo de obtenerla. interno. Tercera fase del hábito: La respuesta Cuarta fase del hábito: La recompensa La recompensa es la meta final de todo hábito y La respuesta es la acción inicial de surge tras la respuesta. Las recompensas son intentar un nuevo hábito, influenciada por buscadas principalmente por dos razones: (i) la motivación y la resistencia percibida. Si proporcionan orgullo y satisfacción, al satisfacer la acción requiere más energía mental o el anhelo (por ejemplo, un buen salario o una física de la disponible, es menos probable mejor salud), y (ii) enseñan qué acciones son que se intente. Además de la motivación, útiles para repetir en el futuro. El cerebro detecta es crucial tener las habilidades necesarias recompensas y utiliza el placer o la decepción para llevar a cabo la conducta de manera para distinguir entre acciones beneficiosas y no repetida. El hábito se forma cuando la beneficiosas, almacenando las primeras para su persona es capaz de realizar reproducción automática. Así, las recompensas consistentemente la misma acción. cierran el ciclo de los hábitos, completando el proceso de retroalimentación. ¿CÓMO FORMAMOS HÁBITOS? Las personas desarrollan innumerables hábitos a medida que navegan por el mundo, sean conscientes de ellos o no. La naturaleza instintiva de estos comportamientos puede ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades de manera más eficiente en la vida cotidiana. Sin embargo, el hecho de que los hábitos se arraiguen profundamente en nuestros cerebros significa que incluso si un hábito en particular crea más problemas de los que resuelve, puede ser difícil de romper. Comprender cómo los hábitos toman forma en un inicio puede ser útil para desmantelarlos y reemplazarlos. ESTRATEGIAS PARA GENERAR BUENOS HÁBITOS Desarrollar y mantener buenos hábitos puede ser un desafío, pero hay varias estrategias efectivas que puedes usar para lograrlo. Aquí tienes algunas ideas que podrían ayudarte: Define tus metas claramente: Establece qué hábitos quieres formar y por qué. Tener un objetivo claro te da dirección y propósito. Por ejemplo, en lugar de simplemente decir "quiero hacer ejercicio", di "quiero correr 30 minutos tres veces a la semana para mejorar mi salud cardiovascular". Empieza con pequeños pasos: Los hábitos grandes pueden ser abrumadores al principio. Comienza con algo pequeño y manejable. Si quieres empezar a leer más, comienza con 10 minutos al día en lugar de una hora. Crea un plan específico: Establece cuándo, dónde y cómo vas a realizar el hábito. Por ejemplo, si tu objetivo es comer más verduras, planifica qué verduras vas a comprar y cómo las vas a preparar durante la semana. Usa recordatorios visuales: Coloca notas, usa aplicaciones o pon alarmas que te recuerden tu nuevo hábito. Por ejemplo, coloca una nota en tu espejo para recordarte que debes beber agua o usar una aplicación para registrar tus entrenamientos. Asocia el nuevo hábito con uno existente: La técnica de "anclaje" implica vincular el nuevo hábito a una rutina ya establecida. Por ejemplo, si quieres meditar, hazlo inmediatamente después de cepillarte los dientes por la mañana. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursis, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Las habilidades cognitivas son: ATENCIÓN : Exploración COMPRENSIÓN: Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio, entre otros. ELABORACIÓN : Preguntas, metáforas, analogías, reglas nemotécnicas. MEMORIZACIÓN/RECUPERACIÓN: Codificación y generación de respuestas. Las habilidades metacognitivas son: CONOCIMIENO DEL CONOCIMIENTO: de la persona, de la tarea y de la estrategia. CONTROL DE LOS PROCESOS COGNITIVOS: -Planificación: Diseño de los pasos a dar. -Autorregulación: Seguir cada paso planificado. -Evaluación: Valorar cada paso individualmente y en conjunto. -Reorganización: Modificar pasos erróneos hasta logara los objetivos. -Anticipación: Avanzar o adelantarse a nuevos aprendizajes. APRENDER a APRENDER Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiados que se trasfieren y adoptan a nuevas situaciones. ¿Qué aprendiste hoy? Tarea y/o Actividades Complementarias -Construye la Matriz del Tiempo, como estrategia para generar mejores hábitos. ASIGNATURA: BASES DEL PENSAMIENTO HUMANO Sesión #: 7 Tema: Aprendizaje cognoscitivo Aprendizaje por observación Aprendizaje social Mediador: Carolina Aliaga Pacheco APRENDIZAJE COGNOSCITIVO El aprendizaje cognoscitivo se refiere al proceso por el cual las personas adquieren, almacenan y utilizan información a través de procesos mentales como el pensamiento, la percepción, la memoria y el razonamiento. Este tipo de aprendizaje no se limita a cambios conductuales observables, sino que implica una profunda comprensión de cómo los individuos construyen internamente su conocimiento y desarrollan nuevas habilidades. APORTES CLÁSICOS Jean Piaget : Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas que reflejan cómo los niños y adolescentes interpretan y organizan el mundo a su alrededor. Estas etapas incluyen la sensoriomotora (0-2 años), preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) y operaciones formales (12 años en adelante). Piaget destacó que los niños son constructores activos de su conocimiento y que la maduración cognitiva depende de la interacción entre el entorno y el individuo. Lev Vygotsky : A diferencia de Piaget, Vygotsky subrayó el papel central de la interacción social en el aprendizaje. Su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) sostiene que los individuos aprenden mejor con la ayuda de otros, ya sea a través de maestros, padres o compañeros, quienes les brindan un andamiaje para alcanzar niveles de conocimiento y habilidades más elevados. PROCESOS COGNITIVOS Atención : La capacidad de centrar en la información relevante mientras se ignora la irrelevante. Es fundamental para el aprendizaje cognoscitivo, ya que sin una atención adecuada, la información no puede ser procesada o retenida de manera efectiva. Memoria : Involucra la memoria a corto plazo (donde se procesa información de manera temporal) y la memoria a largo plazo (donde se almacena información de forma más permanente). En el aprendizaje cognoscitivo, la capacidad de codificar y recuperar información es esencial. Metacognición : Implica la capacidad de pensar sobre los propios procesos de pensamiento y aprender cómo aprender. Las personas que desarrollan habilidades metacognitivas son capaces de planificar , supervisar y evaluar su aprendizaje, lo que les permite mejorar en tareas complejas y problemáticas. CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE COGNOSCITIVO Constructivismo y Aprendizaje Cognoscitivo El enfoque constructivista, basado en el trabajo de Piaget y Vygotsky, sostiene que el aprendizaje es un proceso activo donde los individuos construyen su propio conocimiento en lugar de simplemente recibir información pasivamente. El constructivismo también enfatiza que el aprendizaje ocurre en contextos sociales y que las experiencias previas del individuo juegan un papel clave en cómo adquirir nuevos conocimientos. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN El aprendizaje por observación , también conocido como aprendizaje vicario o modelado , es una forma de aprendizaje que ocurre cuando una persona observa el comportamiento de otra y luego lo reproduce. Este tipo de aprendizaje fue formalizado por Albert Bandura en su famosa teoría del aprendizaje social. PRINCIPALES APORTES DE BANDURA Bandura demostró que el aprendizaje puede ocurrir sin la necesidad de una experiencia directa de refuerzos o castigos, como lo proponía el condicionamiento operante de Skinner. Bandura destacó que las personas pueden aprender simplemente observando a otros y que el comportamiento observado puede ser imitado sin que la persona haya experimentado las consecuencias de manera directa. Experimento del muñeco Bobo : En este experimento, los niños observaron a un adulto actuar de manera agresiva hacia un muñeco inflable llamado Bobo. Los niños que observaron este comportamiento fueron más propensos a replicar las conductas agresivas cuando tuvieron la oportunidad de interactuar con el muñeco, demostrando que el comportamiento se puede aprender simplemente observando a otros. FACTORES CLAVE DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN 1.Atención : Para que ocurra el aprendizaje por observación, el individuo debe concentrarse en el modelo. Factores como la atracción o credibilidad del modelo influyen en la cantidad que se presta. Por ejemplo, un modelo que es visto como competente o similar al observador suele captar más atención. 2.Retención : Después de prestar atención al comportamiento del modelo, el observador debe retener la información en su memoria. Esto requiere la creación de representaciones mentales, tanto visuales como verbales, que puedan ser grabadas más adelante. 3.Reproducción : El observador debe ser capaz de reproducir básicamente el comportamiento. Esto implica poseer las habilidades motoras necesarias para realizar lo que se ha observado. 4.Motivación : Aunque un comportamiento puede ser observado y retenido, no será imitado a menos que el observador esté motivado. La motivación puede depender de refuerzos o castigos que el modelo reciba o que el observador espere recibir al reproducir el comportamiento. REFUGIO VICARIO Un concepto clave en la teoría de Bandura es el refuerzo vicario , que ocurre cuando el observador aprende observando las consecuencias que recibe el modelo por su comportamiento. Si el modelo es recompensado, es más probable que el observador imite el comportamiento; si es castigado, es menos probable que lo haga. Aplicaciones del Aprendizaje por Observación Este tipo de aprendizaje es común en varios contextos, incluyendo: Educación : Los estudiantes aprenden observando a maestros y compañeros. Socialización : Los niños aprenden normas sociales y valores observando a sus padres y otros adultos. Medios de comunicación : Las personas pueden aprender comportamientos observando personajes en películas, series de televisión y videojuegos. Aprendizaje social El aprendizaje social se extiende más allá del simple aprendizaje por observación y énfasis en cómo los factores sociales , como las interacciones con otras personas y el entorno social, influyen en el aprendizaje y el comportamiento. Albert Bandura fue pionero en esta teoría y la expandió a partir de su modelo de aprendizaje por observación. RECIPROCIDAD TRIÁDICA Bandura introdujo el concepto de reciprocidad triádica para explicar cómo el comportamiento, las características personales (incluidos procesos cognitivos) y el entorno interactúan de manera dinámica en el aprendizaje. Comportamiento : Las acciones del individuo pueden influir en su entorno y en sus pensamientos, lo que a su vez puede retroalimentar su comportamiento. Ambiente : El entorno social, las normas culturales y las influencias del grupo desempeñan un papel crucial en el aprendizaje. Las personas no aprenden en aislamiento, sino que su entorno influye fuertemente en cómo piensan y actúan. Características personales : Incluyen factores como la autoeficacia, las creencias y las expectativas. Bandura introdujo el concepto de autoeficacia , que es la creencia en la capacidad de uno mismo para realizar una tarea o enfrentar un desafío. Una alta autoeficacia fomenta la persistencia y el logro, mientras que una baja autoeficacia puede llevar a la evitación de tareas. APLICACIONES DEL APRENDIZAJE SOCIAL Educación : Los entornos de aprendizaje cooperativo permiten que los estudiantes interactúen y aprendan unos de otros. El uso de modelos y tutores facilita el aprendizaje social al crear contextos donde el aprendizaje ocurre a través de la observación y la interacción. Psicología del desarrollo : En el desarrollo infantil, el aprendizaje social es crucial, ya que los niños aprenden comportamientos apropiados observando a adultos y otros niños, y adaptando estos comportamientos según las normas sociales. Influencia de los medios : El aprendizaje social también explica cómo los medios de comunicación influyen en las actitudes y comportamientos del público. La exposición repetida a ciertos comportamientos o valores en la televisión, el cine o las redes sociales puede llevar a la internalización de estos comportamientos. COMPARACIÓN FINAL Aprendizaje Cognoscitivo : Pone énfasis en los procesos mentales internos y la construcción activa del conocimiento. Aprendizaje por Observación : Se basa en la observación de modelos y la imitación de comportamientos, destacando la importancia de la motivación y el refuerzo vicario. Aprendizaje Social : Enfatiza la interacción entre el comportamiento, el entorno y las características personales, con un enfoque más amplio en las influencias sociales y culturales. TRABAJO EN CLASE Cuadro comparativo argumentado del aprendizaje cognoscitivo y el aprendizaje por observación CURSO: BASES DEL PENSAMIENTO HUMANO TEMA: Los fenómenos básicos y procesos del aprendizaje. Aprendizaje (Condicionamiento Clásico y Operante), Tipos y estilos de Aprendizaje SEMANA N.º 06 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco Condicionamiento Clásico y Operante Condicionamiento clásico Iván Pavlov Condicionamiento clásico El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento Pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Estimulo (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pávlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: Condicionamiento clásico EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo y una respuesta. Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada. Perro de PaVlov Reflejo Incondicionado (innato) Reflejo Condicionado (aprendido) Condicionamiento clásico ANTES DEL CONDICIONAMIENTO El alimento (estímulo no condicionado) produce una respuesta no condicionada, no aprendida (salivación) La campana (estímulo neutro) no tiene ningún efecto sobre la salivación, no produce la respuesta de salivación Condicionamiento clásico DURANTE EL CONDICIONAMIENTO + Inmediatamente antes de presentar el estímulo no condicionado (el alimento) el experimentador presenta el estímulo neutro (el sonido de la campana). El estímulo no condicionado sigue produciendo la respuesta no condicionada (salivación) Condicionamiento clásico DESPUES DEL CONDICIONAMIENTO El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta de salivación, por lo que deja de ser un estímulo neutro y pasa a ser un estímulo condicionado capaz de generar una respuesta condicionada o aprendida (salivación ante el sonido de la campana) Condicionamiento clásico Vincula estímulos neutros con respuestas simples e involuntarias – Estímulo no condicionado: El que siempre produce esa respuesta (alimento) – Estímulo condicionado: Estímulo previamente neutro capaz de producir una respuesta condicionada (sonido campana) – Respuesta no condicionada: No depende de la experiencia previa. Es innata o no aprendida (salivación ante el alimento) – Respuesta condicionada: Respuesta aprendida a un estímulo condicionado (salivación ante sonido campana) Los Elementos del Experimento de Pavlov Estimulo y Respuesta Comida: Estimulo no condicionado Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida) Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida) Condicionamiento Clásico en humanos Si presentáramos el sonido del timbre de una bicicleta a una persona de una tribu aislada de nuestra sociedad, veríamos que como mucho, provocaría un reflejo de orientación para saber de dónde viene el sonido, puesto que esa campana no significa nada para esta persona. En nuestra sociedad, todos hemos aprendido, que tras el timbre de una bicicleta, viene una bicicleta y corremos peligro de que nos atropelle, por lo que nos apartamos del camino al instante. Esto es un claro ejemplo. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Nacido en Pensylvania, EEUU., obtuvo el título de Psicólogo en Harvard en 1931. Es considerado como el precursor del condicionamiento operante. Sostuvo que el refuerzo es elemento fundamental para el control de la conducta. Diseño un aparato muy importante para la investigación psicológica. DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de condicionamiento denominado: Condicionamiento Operante. La caja de Skinner El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca. En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de experimentación es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el alimento cae en el comedero p. La rata ingiere la bolilla y vuelve a accionar la palanca, repitiéndose lo sucedido anteriormente. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca. La característica del condicionamiento operante reside en el refuerzo (alimento) que percibe la conducta operante (accionar la palanca). La expresión Condicionamiento Operante refleja el hecho de que el animal opera, o actúa, de acuerdo con el ambiente natural o el del laboratorio, para producir un efecto. El efecto producido determinará si el animal ejecuta de nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes. Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el organismo por que no se encuentra programado en su código genético. Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende (la entrega de un premio). Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta. Ejemplo De Condicionamiento Operante B.F Skinner Marcos con solo 3 añitos ya es todo un campeón: no se hace pipí. La semana pasada ha tenido una hermanita, y aunque está contento, vuelve a hacerse pipí. Su mamá, sabe que es un niño mayor y así se lo dice. Sabiendo también que a Marcos le encanta darle el biberón a su hermanita, pretende hacer un trato: si no se hace pipí, podrá dar de comer a Laurita. Marcos dejó de hacerse pipí. –E---------------------- R –Nuevo hermano-----nervios, pipí –E----------------R----CONSECUENCIA POSITIVA –Nuevo herm.--no se hace pipí-- da biberón a Laurita DIFERENCIA ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE El aprendizaje opera en el entorno y recibe una Un estímulo neurológico se convierte en un recompensa Ejemplo: el por individuo determinada acciona una conducta. palanca y reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la recibe comida. campana se asocia con la salivación. Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la No es un reflejo, el sujeto debe realizar una que produce una respuesta inevitable ante una actividad para obtener algo a cambio. modificación de la situación ambiental. La conducta es externa, ya que tiene un efecto Es una combinación de dos factores, estímulo y sobre de la el mundo exterior al individuo. La relación conducta tiene un efecto que aumenta la respuesta. La conducta es interna e innata. probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma. Tarea y/o Actividades Complementarias Diagrama de llaves interpretado del proceso de aprendizaje Cuadro Comparativo argumentado de las teorías del aprendizaje: Condicionamiento Clásico y Operante Semestre: 2024-2 ASIGNATURA: BASES DEL PENSAMIENTO HUMANO Sesión #: 5 Tema: Identifica el Sistemas Moduladores del Comportamiento Humano Desarrollo Humano Conceptos Análogos En Dimensiones, Teorías, Etapas, Factores. Megatendencias, Desarrollos Recientes Y Prospecciones. Neurociencias Del Aprendizaje Y Desarrollo. LRPD de la sesión: Friso cronológico argumentado de las principales etapas generales del desarrollo humano Mediador: Mg. Mirtha Carolina Aliaga Pacheco DESAFIO COGNITIVO: (logro) Al finalizar la sesión los estudiantes serán capaces de: Identificar las características de cada etapa del desarrollo humano INICIO (MOTIVACIÓN) DINÁMICA: Visualizaremos un video reflexivo https://www.youtube.com/watch?v=qmUBIa7CfvI SISTEMAS MODULADORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Los sistemas moduladores del comportamiento humano son conjuntos de procesos que influyen en cómo nos comportamos, sentimos y pensamos. Algunos de los más importantes incluyen: Sistema de recompensa: Relacionado con la dopamina, este sistema regula la motivación, el placer y el aprendizaje asociado a recompensas. Sistema de estrés: Incluye el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal , que se activa ante situaciones estresantes y afecta el estado emocional y el comportamiento. Sistema emocional: Abarca áreas como la amígdala y el sistema límbico, que modulan nuestras emociones y respuestas afectivas. Sistema cognitivo: Involucra procesos de atención, memoria y toma de decisiones, influyendo en cómo interpretamos y respondemos a situaciones. Sistema social: Refleja cómo las interacciones sociales y la pertenencia a grupos influyen en nuestro comportamiento, guiados por neurotransmisores como la oxitocina. Sistema hormonal: Las hormonas, como la testosterona y el estrógeno, pueden modificar el comportamiento, la agresividad y las relaciones interpersonales. DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es un proceso integral que abarca cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales a lo largo de la vida. Se centra en cómo los individuos crecen y se adaptan en diferentes etapas, desde la infancia hasta la vejez, considerando factores como el entorno, la cultura y la educación. CONCEPTOS ANÁLOGOS EN DIMENSIONES, TEORÍAS, ETAPAS Y FACTORES Dimensiones: Se refiere a las áreas del desarrollo humano, que incluyen el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. Teorías: Teoría del desarrollo psicosexual de Freud: Sugiere que el desarrollo se centra en la resolución de conflictos en diferentes etapas de la infancia. Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: Propone ocho etapas que abordan el desarrollo a lo largo de la vida, enfocándose en crisis y tareas que deben resolverse. Etapas: Infancia: Desarrollo rápido, aprendizajes básicos. Niñez: Desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. Adolescencia: Búsqueda de identidad y autonomía. Adultez: Desarrollo de relaciones significativas y realización personal. Vejez: Reflexión sobre la vida y adaptación a cambios físicos. Factores: Genéticos: Influencias biológicas en el desarrollo. Ambientales: Factores culturales, sociales y económicos. Educativos: Impacto de la educación formal e informal. MEGATENDENCIAS, DESARROLLOS RECIENTES Y PROSPECCIONES Megatendencias: Cambios globales que afectan el desarrollo humano, como la urbanización, la digitalización y el envejecimiento de la población. Estas tendencias influyen en la educación, la salud y el bienestar. Desarrollos recientes: Innovaciones en tecnologías educativas, como el aprendizaje en línea y la inteligencia artificial, que están transformando cómo se imparte y se accede a la educación. Prospecciones: Se espera un mayor enfoque en la educación inclusiva, la sostenibilidad y el bienestar integral, así como el uso de la neurociencia para mejorar métodos de enseñanza y aprendizaje. NEUROCIENCIAS DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO Las neurociencias del aprendizaje estudian cómo el cerebro procesa la información y cómo estos procesos influyen en el aprendizaje y el desarrollo. Algunos puntos clave incluyen: Plasticidad cerebral: La capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo de la vida, fundamental en el aprendizaje. Neurotransmisores: Sustancias químicas que afectan el aprendizaje, la memoria y el estado emocional. Por ejemplo, la dopamina juega un papel crucial en la motivación. Impacto del estrés: El estrés crónico puede afectar negativamente la capacidad de aprender y desarrollar habilidades sociales. Aprendizaje multisensorial: Estrategias que involucran múltiples sentidos pueden mejorar la retención de información y el desarrollo de habilidades. INFERENCIA Aplicaciones prácticas Friso cronológico argumentado de las principales etapas generales del desarrollo humano CURSO: BASES DEL PENSAMIENTO HUMANO TEMA: El sistema neurovegetativo: Sensación y Percepción. Los Procesos sensoriales. SEMANA N.º 04 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ¿Cuál es la función de la psicología respecto a la sensación y percepción? La psicología se interesa por la sensación y la percepción ya que permite comprender las causas del comportamiento, dado que nuestro comportamiento es reflejo de las forma en que reaccionamos ante los estímulos provenientes del mundo que nos rodea y cómo lo interpreta. ⦿ LA SENSASIÓN ▶ Proceso fisio –psicológico que empieza con la actividad de los RECEPTORESSENSORIALES y se propaga al cerebro dando lugar a una experiencia consciente. Víctor Flores MODALIDADE S ▶ Nosotros SENSORIALES tenemos una serie de modalidades para captar el mundo exterior y esto se puede dar gracias a nuestros diferentes receptores sensoriales que tenemos en todo nuestro organismo. ▶ Los principales receptores sensoriales :visuales, auditivos, receptores de sensibilidad cutánea, la olfacción, la gustación, la cinestesia , sensibilidad laberíntica y sensibilidad orgánic a A TENER EN C UENTA ▶ Sensibilidad cutánea: sensibilidad al dolor, la presión o la temperatura. ▶ La cinestesia : sensibilidad originada en músculos, articulaciones o tendones, informa sobre el movimiento del cuerpo. ▶ Sensibilidad laberíntica :la relac ▶ ionada con el equilibrio. ▶ Sensibilidad orgánica : sensibilidad en los órganos internos SENSACIÓN La sensación se origina en los OS (0rgános Sensoriales), la cual es traducida y transmitida al encéfalo en forma de estímulos nerviosos. Vista (ondas luminosas) Oído (ondas sonoras) Tac to (sentido corporales: vesicular, cinestésico y la piel) Gusto (sentido químico) Olfato (sentido químico) ⦿ ¿Cómo es el proceso de transmisión de las sensaciones? Inicia con alguna forma de energía: ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas químicas, etc. Esta energía estimula células receptoras de los OS, transformándola posteriormente en impulsos nerviosos. que son transportadosal CEREBRO, por neuronas especificas. Al proceso de transformación de una energía a impulso nervioso se le llama TRANSDUCCIÓN. Pero el estimulo debe de ser lo suficientemente fuerte para que la señal sea enviada al área apropiada de la CORTEZA CEREBRAL. Al llegar al ENCEFALO producen la visión, audición, movimiento, etc. La Sensación y la Percepción LA PERCEPCIÓN ▶ Es un proceso cognitivo de integración de la estimulación sensorial y su conversión en información susceptible de almacenar y usar Entonces ▶ La Sensación es más fisiológica y ▶ La percepción es más psicológica DETECCIÓN SENSORIAL DEL MUNDO. Una fuente de energía que activa un órgano sensorial de llama ESTIMULO. Los estímulos son de distintas clases de intensidades, distintos estímulos activan los sentidos. Cada uno de los estímulos puede ser considerado con base en su fuerza o INTENSIDAD. ⦿ UMBRALES ▶ Umbral Absoluto y PERCEPTIVO ▶ Umbral diferencia S ⦿Umbral Absoluto: Se refiere a la mínima intensidad que necesita Umbrales un estímulo para poder ser registrado como sensación. Perceptivo ⦿ Umbral Diferencial: Se refiere a s la mínima intensidad del estímulo que se requiere para Se refiere a la mínima que se pueda diferenciar entre intensidad que dos o más estímulos. necesita un estímulo para poder ser registrado como sensación. ⦿ Es cuando nuestras diferentes modalidades sensoriales pueden adaptarse al estímulo y no ser conscientes de lo que nos está afectando. UMBRALESABSOLUTOS ⦿ Ejemplos: - Vista: es posible veruna luz de vela en una noche oscura. - Audición: se puede escucharel tic-tac de un reloj. - Gusto: detectarla presencia de azúcaren un café. - Olfato: detenerun perfume. - Tacto: sentir un mosquito en la piel. UMBRAL DIFERENCIAL UMBRAL DIFERENCIAL: Es la mínima diferencia detectable entre dos estímulos, también llamada la diferencia apenas perceptible y esta depende de la intensidad inicial del estimulo. ⦿ ADAPTACIÓN SENSORIAL La ADAPTACIÓN es el ajuste de la capacidad sensorial que sigue a una exposición prolongada a los estímulos. Se produce cuando una persona se acostumbra a un estimulo y marca su marco de referencia. Ejemplo: cuando se expone a un tono fuerte poco tiempo después parecería que es menor intenso. ⦿ PSICOLOGIA DE LA GESTALT (WERTHEIMER, KOFFKA, KOLLER). Estudiaron el proceso de organización de las sensaciones, relacionando que la percepción se realiza cuando se centra la atención en unobjeto. La primera forma de resolver esto es separando FIGURAS contra FONDOS. La discriminación figura-fondo mediante la actividad del cerebro donde células especiales ayudan a clasificar la información visual identificando líneas y formas sencillas. ⦿ LEYES GESTALTICAS DE LA PERCEPCIÓN. Los procesos perceptuales básicos operan de acuerdo con una serie de principios que describen como organizamos trozos y porciones de información en unidades provistas de significado. A estos procesos se les llama Leyes Gestálticas de la Organización, según Wertheimer , 1923, logrando descubrir diversos principios para los estímulos visuales y auditivos. ⦿ PROXIMIDAD Tendemos a agrupar a los elementos que se encuentran más cerca entre si. ⦿ CONTINUIDAD Se perciben líneas o contornos suaves como continuos o parte de un mismo patrón. ⦿ CIERRE. Solemos agrupar en términos de figuras cerradas o completas, en lugar de figuras abiertas. Por lo tanto, tendemos a ignorar las discontinuidades de la figura y a concentrarnos en la forma general. ⦿ SIMILITUD O SEMEJANZA. Tendencia a agrupar juntos aquellos elementos que tienen una apariencia similar. ⦿ SIMPLICIDAD Tendencia a percibir un patrón de la manera más básica, directa y organizada que sea posible. Este es el principio gestáltico mas predominante. ⦿ FIGURA- FONDO. La figura se refiere al objeto que se percibe, en tanto que el fondo se refiere al contexto o los espacios alrededor del objeto. ⦿ Tarea y/o Actividades Complementarias Cuadro Comparativo argumentado de los procesos sensoriales. CURSO BASES DEL PENSAMIENTO HUMANA TEMA Identifica las bases biológicas y socioculturales del comportamiento humano:. SEMANA N.º 03 DOCENTE: Mg.Mirtha Carolina Aliaga Pacheco. OBJETIVO Al finalizar la sesión los estudiantes serán capaces de: Reconocer las bases biológicas de la conducta humana Comprender la función del sistema nervioso central y el sistema periférico Está conformada por el sistema nervioso: La neurona Los neurotransmisores Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico Sistema nervioso endocrino La unidad del sistema nervioso es la neurona El numero de neuronas supera 10.000 millones distribuidos en todo el sistema nervioso Se calcula que solo en la corteza cerebral tenemos doce millones La neurona posee propiedades fundamentales en toda la materia viva EL CUERPO CELULAR : solo visible al microscopio , es un centro de actividad funcional , esta encomendado hacia las células motoras y células sensitivas. LAS DENDRITAS : se llama así porque tiene ramificaciones parecidas a un árbol , son cortas.su función es llevar corriente nerviosa al cuerpo de la célula EL AXÓN : es la fibra nerviosa que parte del cuerpo de la neurona.Su función es descargar corriente nerviosa. Las neuronas se dividen en 3 : SENSITIVAS : tiene su origen en algún órgano de los sentidos y termina en el sistema nervioso central (medula ) MOTORAS : son las que partiendo delos centros del encéfalo o la medula , van a los músculos o glándulas ASOCIATIVAS : conectan las sensitivas con las motoras en los centros nerviosos SINAPSIS Las neuronas funcionan en cadenas , pasando de una a otra ; este penetra por las dendritas en el cuerpo celular de una neurona el cual sale por el axón La sinapsis es la unión de una neurona con la dendrita. Por : 1) Déficit o ausencia de NT.- Configura el Mal de Parkinson, produce convulsiones, hipoglucémico. No se sabe con certeza si la ausencia de NT causan la depresión. 2) Exceso de NT.- Manía, euforia, hiperactivo. 3) Productos metabólicos anómalos.- Cuando el NT se convina con una sustancia extraña. Ejm: la esquizofrenia. Hay fármacos que actúan restituyendo algún NT. Los fármacos han sido clasificados : a) DEPRESORES : Aquí se encuentran los que producen sueño, calmantes y antipsicóticos. b) ESTIMULANTES : Como la anfetamina que inhiben el sueño y aceleran el pensamiento, los antidepresivos, alucinógenos, etc. Constituye el órgano Mas importante del Sistema nervioso. También contiene 2 cisuras: Cisura de silvio También contiene 2 cisuras: Cisura de Rolando FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Lóbulos cerebrales Tarea y/o Actividades Complementarias Construye Mapa un conceptual del sistema nervioso central, periférico y endocrino indicando características, funciones y su relación con la conducta. CURSO: BASES DEL PENSAMIENTO HUMANO TEMA: Define las etapas y métodos de investigación de la Psicología Etapas de la psicología. Métodos de investigación. Ética de investigación en psicología. SEMANA N.º 02 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco Etapas De La Psicología ¿Qué aprendiste hoy? Tarea y/o Actividades Complementarias Construye un Cuadro Comparativo de los Métodos de Investigación de la Psicología. CURSO: Bases del Pensamiento Humano TEMA: Identifica la Conceptualización y Objeto de estudio de la psicología. Marco Teórico de la Psicología Áreas de Especialización Raíces de la Psicología Escuelas Psicológicas SEMANA N.º 01 DOCENTE: Mg. Carolina Aliaga Pacheco Introducción para desarrollar armoniosamente el curso: Valores: son normas, buenos principios para una convivencia armoniosa. 1. Respeto. Proxemia= Próximo. Cuanto mas cercanía exista de uno a otra persona mas respeto nos debemos.. Estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc, entre las personas. Cuanta distancia hay de mi a mi: ninguna, entonces el respeto comienza por uno mismo. 2.Puntualidad.. Es tener en cuenta la hora, la fecha para todo. 3. Compromiso. Es con uno mismo. INICIO Historia de la Psicología La palabra Psicología proviene del origen griego “Psyché” que significa alma y “Logos” que significa estudio o tratado William James la definió como: “La ciencia de la vida mental” El interés por entender, describir, predecir y mejorar como la gente se siente, piensa y se comporta es antiguo. En este proceso turbulento, histórico y evolutivo de los seres humanos fue gestándose la psicología como hija de la filosofía. La psicología nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que percibe, piensa, sienta, recuerda, etc. Desde: Tales de Mileto, Heráclito, Demócrito, Hipócrates, Sócrates, Platón (Aristocles), Aristóteles. “La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás”. Tales de Mileto 624 AC-546 AC. La historia de la psicología empieza con Aristóteles en el Siglo IV a.C. Para Aristóteles la mente o psique es lo que hace que sintamos y percibamos. El acto primero de todas las cosas. Existen ademas 3 tipos de Psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (384 – 322 a.C.) (de los animales) y racional (del hombre). Alma Finalidad Funciones Estructura Propia de Conservación Nutrición y Vegetativa Organismos Plantas del individuo reproducción Sensitiva Movimiento Sensoriales 5 sentidos Animales Entendimiento Racional Pensamiento Intelectuales Paciente y Personas agente Aristóteles es padre de la psicología, ya que pertenece al concepto etimológico de la palabra psicología “Estudio del alma”. Siempre se negaba a que el alma estuviera separada del cuerpo, para el, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad del cuerpo. El alma es aquella por la cual vivimos, pensamos y sentimos. “Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta”. Sócrates 470 AC-399 AC. Filósofo griego. Sócrates es el iniciador de la filosofía griega clásica que prepara el advenimiento de Platón. Elabora una teoría del conocimiento, es decir, que es saber y no saber, que es el conocimiento. “La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser” Platón 427 AC-347 AC. Platón nació durante el período de paz de la democracia de Pericles. Recibió la educación de un joven de clase alta (Gimnasia y poesía, principalmente) Fue además una de los mas fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El mas sabio, bueno y justo de los hombres”, en su opinión) San Agustín Escribió sus observaciones sobre la conducta de la niñez. Habló particularmente sobre las rabietas y los celos entre hermanos y hermanas. San Tomás de Aquino Desarrolló una de las primeras teorías sobre los instintos. Diferenciaba mediante las mismas , a los humanos de los animales. San Agustín, San Tomás de Aquino y Aristóteles coincidieron en consignar al ser humano superior a los animales Immanuel Kant, fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania. Su obra más famosa “La crítica de la razón pura” apareció en 1781. Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones. Hasta el momento, la psicología era una mezcla entre filosofía y fisiología. El fisiólogo J. Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: “Tratado General de Fisiología”, en el que dice que no hay más psicólogo que el fisiólogo. (1724-1804) ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Es la ciencia que estudia la conducta y /o comportamiento ligado a la salud del humano. CONDUCTA Son los factores genéticos, innatos, existentes, con los que nace el individuo para responder a ciertos estímulos, la conducta es uno de los elementos del comportamiento COMPORTAMIENTO Es la resultante de la conducta, la cual ha sido modificada por los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida del individuo y que da origen a su carácter. Es la conducta moldeada y modelada por el aprendizaje bueno o malo que repercutirá en la forma de actuar de uno. Padre de la Psicología es Wilhem Wund en 1879 en Alemania. La palabra psicología proviene de las voces griegas Sique significa alma, espíritu, ser alado, mariposa y logos significa estudio, tratado. El hombre primitivo por su escasez de pensamiento le daba diferente criterio a las enfermedades de la mente, como a los sueños y a la muerte. ASPECTOS FUNDAMENTALES a) La conducta y/o comportamiento Puede ser observada por otras personas, viene a ser la exteriorización o manifestación externa de la vida interna. b) La experiencia interna No puede ser observada directamente por otras personas, sólo por la persona que la experimenta, esta transcurre en el interior de la persona que la vive. Ambas conforman una unidad indisoluble. CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA -El conocimiento científico deriva de la observación. No nos es posible conocer a alguien o algo si antes no lo hemos observado. -El conocimiento científico describe su objeto de estudio. La descripción constituye la respuesta a la interrogante: ¿Cómo es el fenómeno? Siempre y cuando sea tal cuál es. CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA -El conocimiento científico deriva de la observación. No nos es posible conocer a alguien o algo si antes no lo hemos observado. -El conocimiento científico describe su objeto de estudio. La descripción constituye la respuesta a la interrogante: ¿Cómo es el fenómeno? Siempre y cuando sea tal cuál es. El conocimiento científico explica el comportamiento de su objeto de estudio. Explicar significa determinar las causas o los por qué. - El conocimiento científico es aplicable en la vida práctica. Permite conocer y comprender al ser humano para ayudarlo en su desenvolvimiento, adaptación é interrelación con los demás. Los conocimientos psicológicos se caracterizan también por ser metódicos, racionales, comunicables, verificables y falibles. Todo lo que acabamos de desarrollar interviene en la psicología hospitalaria La cual significa Psicología de la Salud en el ámbito Hospitalario donde las personas trabajan de forma directa con pacientes; tener el cuidado del buen trato porque en ellos ya hay una anomalía de salud lo que desequilibra sus expresiones emocionales, cognitivas, conductuales y hasta sociales. ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA: Aplica a los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos a través, de la evaluación, diagnóstico, consulta y tratamiento. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN : Es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo. PSICOLOGÍA SOCIAL: Analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones. PSICOLOGÍA JURÍDICA: PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL: Es la psicología aplicada al Es el estudio científico de los Los psicólogos industriales ámbito penal, la tarea del factores psicológicos que están desempeñan diversas tareas en psicólogo jurídico estaría asociados con la participación y organizaciones empresariales y orientada principalmente a la el rendimiento en el deporte, el lugares de trabajo: en el evaluación, intervención y ejercicio entre otros. departamento de personal o recursos tratamiento dirigidos dentro humanos, en asesorías para la de los organismos de contratación y selección de personal. seguridad del Estado. En la entrevista y realización de Test a los candidatos. PSICOLOGÍA FORENSE: PSICOLOGÍA DE LA SALUD: Es el campo de la psicología Aborda el tema de las que trata de conocer los relaciones psicológicas entre la motivos que inducen a un salud y la enfermedad. sujeto a cometer delitos, Describe de que manera los tratando de comprender lo estados psicológicos pueden que esta conducta significa afectar la salud del paciente y para él. su tratamiento. ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA: Aplica a los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos a través, de la evaluación, diagnóstico, consulta y tratamiento. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN : Es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo. PSICOLOGÍA SOCIAL: Analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones. ¿Qué aprendiste hoy? Tarea y/o Actividades Complementarias Elabora una Línea de Tiempo sobre los orígenes de la psicología, sus principales escuelas y representantes