Summary

Este documento resume la Psicología Social como disciplina científica. Se centra en el enfoque científico de la comprensión del comportamiento humano en contextos sociales, e incluye valores fundamentales, métodos sistemáticos y el ámbito de estudio de la disciplina. Además, plantea algunos principios que guían la investigación y la comprensión del comportamiento social.

Full Transcript

Psicologia Social Resumen Tema 1 Punto 1: La Psicología Social como Disciplina Científica El punto 1 del texto define la Psicología Social y explica su enfoque científico en la comprensión del comportamiento humano en contextos sociales. Aquí se resumen los aspectos más importantes: Definición: La...

Psicologia Social Resumen Tema 1 Punto 1: La Psicología Social como Disciplina Científica El punto 1 del texto define la Psicología Social y explica su enfoque científico en la comprensión del comportamiento humano en contextos sociales. Aquí se resumen los aspectos más importantes: Definición: La Psicología Social se define como la disciplina científica que busca comprender la naturaleza y las causas de los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas en situaciones sociales. En otras palabras, estudia cómo la presencia real, imaginada o simbólica de los demás influye en lo que pensamos (cognición), sentimos (afecto) y hacemos (conducta). Enfoque Científico: A diferencia del sentido común, que se basa en la experiencia personal y a menudo produce explicaciones contradictorias, la Psicología Social adopta un enfoque científico basado en: ​ Valores fundamentales: Exactitud, objetividad, escepticismo y apertura mental. ​ Métodos sistemáticos: Observación rigurosa, formulación de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de datos. ​ Búsqueda de principios básicos: Intenta identificar principios generales del comportamiento social que puedan aplicarse a diferentes culturas y contextos sociales, aunque reconociendo la importancia de la diversidad cultural y los cambios sociales. Ámbito de Estudio: La Psicología Social investiga una amplia gama de fenómenos sociales, incluyendo: ​ Influencias sociales en el comportamiento: Cómo las acciones, características físicas y afiliaciones grupales de los demás moldean nuestro propio comportamiento. ​ Procesos cognitivos: Cómo interpretamos situaciones sociales, formamos impresiones de los demás y tomamos decisiones en contextos sociales. ​ Influencias del entorno: Cómo el entorno físico (e.g., temperatura, ruido) y las normas sociales impactan en nuestro comportamiento. ​ Factores biológicos: Cómo los factores genéticos y las experiencias de vida social interactúan para influir en nuestras preferencias, emociones y comportamientos. En resumen, el punto 1 establece las bases para comprender la Psicología Social como una disciplina científica que busca explicaciones sistemáticas y basadas en evidencia para comprender la complejidad del comportamiento humano en contextos sociales. Punto 2: Principios Básicos de la Psicología Social El punto 2 del texto explora los principios fundamentales que guían la investigación y la comprensión del comportamiento social en la Psicología Social. 2.1. Construimos Nuestra Realidad Social: Este principio enfatiza que la realidad social no es algo objetivo que simplemente percibimos, sino que la construimos activamente a través de nuestros procesos cognitivos, emocionales y sociales. ​ Interpretación Subjetiva: Las personas interpretan y dan sentido a los eventos sociales de maneras diferentes, influenciados por sus experiencias previas, valores, creencias y objetivos. Esta interpretación subjetiva de la realidad influye en sus pensamientos, emociones y comportamientos. ​ Búsqueda de Sentido y Control: Las personas buscan activamente patrones, coherencia y control en su entorno social, aunque esto signifique simplificar la realidad o ignorar información contradictoria. ​ Influencia de la Situación y las Normas Sociales: Si bien las personas tienden a atribuir el comportamiento a factores personales (e.g., personalidad), la Psicología Social destaca la poderosa influencia de la situación, las normas sociales y las expectativas en la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos. ​ Efecto de las Etiquetas: La forma en que se etiqueta o nombra una situación social puede afectar significativamente el comportamiento, ya que las etiquetas evocan expectativas y respuestas específicas. Por ejemplo, un juego llamado "Juego de Wall Street" puede fomentar la competencia, mientras que un "Juego de la Comunidad" puede promover la cooperación, incluso si las reglas son idénticas. 2.2. Los Motivos Sociales: La Psicología Social reconoce una serie de motivos sociales fundamentales que impulsan el comportamiento humano en contextos sociales. Estos motivos no son mutuamente excluyentes y a menudo operan en conjunto. ​ Pertenencia: El deseo innato de establecer y mantener relaciones significativas con otros, formando parte de grupos y sintiendo un sentido de conexión social. ​ Comprensión Compartida: La necesidad de compartir una visión del mundo con otros, creando un sentido de comprensión mutua y un marco de referencia común. ​ Control: La necesidad de sentir que tenemos control sobre nuestro entorno social y nuestras propias vidas. La falta de control puede generar estrés e incertidumbre. ​ Perfeccionamiento del Sí Mismo: El deseo de mantener una imagen positiva de nosotros mismos y buscar la autoestima. Esto nos motiva a comportarnos de maneras que sean socialmente aceptables y a buscar la aprobación de los demás. ​ Confianza: La creencia en la fiabilidad, honestidad y buena voluntad de los demás. La confianza es esencial para la cooperación, la comunicación efectiva y la formación de relaciones sólidas. 2.3. La Interconexión de los Procesos: La Psicología Social reconoce que los procesos psicológicos individuales no ocurren de forma aislada, sino que están interconectados con procesos que operan en diferentes niveles de análisis: ​ Procesos Intrapersonales: Procesos psicológicos que ocurren dentro del individuo, como la formación de actitudes, la autoestima y los procesos de atribución. ​ Procesos Interpersonales: Interacciones entre dos o más personas en un contexto social específico. ​ Procesos Grupales: Dinámicas que ocurren dentro de los grupos, como la cohesión, el conflicto, la toma de decisiones grupales y la influencia social. ​ Procesos Macrosociales: Procesos que operan a nivel social, cultural e ideológico, como las normas sociales, los estereotipos, la discriminación y la formación de la identidad social. Críticas al Reduccionismo: El texto critica las explicaciones reduccionistas del comportamiento social, que intentan explicar fenómenos complejos en términos de procesos de nivel inferior. Se argumenta que es esencial considerar la interacción de múltiples niveles de análisis para obtener una comprensión completa. 2.4. Comportamiento Social y Cognición Social: Esta sección destaca la evolución de la cognición social, la forma en que las personas piensan sobre el mundo social, desde una perspectiva centrada en procesos cognitivos fríos (e.g., procesamiento de información) hacia una visión que reconoce la importancia de la motivación, la emoción y el contexto social. Se mencionan cuatro etapas en la evolución de la cognición social: ​ "Tacaños Cognitivos" (década de 1980): Visión de las personas como ahorradoras de recursos cognitivos que utilizan atajos mentales para procesar la información social. ​ "Estrategas Motivados" (década de 1990): Se reconoce que las personas utilizan estrategias cognitivas para alcanzar sus objetivos sociales, como la autopresentación y la búsqueda de aprobación. ​ "Actores Activados" (primera década del siglo XXI): Énfasis en cómo las metas y los motivos sociales pueden activar automáticamente pensamientos y comportamientos. ​ "Facilitadores de la Desigualdad" (actualidad): Investigación sobre cómo los procesos cognitivos sociales, especialmente en personas con mayor estatus, pueden perpetuar la desigualdad social. 2.5. El Papel de la Emoción en la Psicología Social: Se reconoce la importancia de las emociones en la Psicología Social, destacando que: ​ Las emociones son adaptativas: Nos ayudan a responder a eventos importantes en nuestro entorno social y a guiar nuestro comportamiento. ​ La investigación ha integrado la emoción y la cognición: Se ha pasado de una visión que separaba la emoción y la cognición a una perspectiva que reconoce su interconexión en la comprensión del comportamiento social. 2.6. Importancia de las Relaciones Sociales para el Bienestar: Se destaca la importancia crucial de las relaciones sociales y la pertenencia a grupos para el bienestar físico y psicológico de las personas. ​ Beneficios para la salud: Las relaciones sociales sólidas se asocian con una mejor salud cardiovascular, un sistema inmunológico más fuerte y una mayor longevidad. ​ Efectos en el bienestar psicológico: La pertenencia a grupos y las relaciones de apoyo proporcionan un amortiguador contra el estrés, reducen la soledad y promueven la felicidad y el bienestar general. ​ Teoría de la Pertenencia Grupal Múltiple (MGM): Esta teoría sugiere que pertenecer a múltiples grupos sociales proporciona beneficios acumulativos para el bienestar, ya que ofrece múltiples fuentes de apoyo social, identidad y propósito. 2.7. La Importancia de la Diversidad Social: El texto enfatiza la creciente importancia de la diversidad social en el mundo actual y la necesidad de que la Psicología Social la aborde de manera significativa. ​ Reconocimiento de la diversidad: Se reconoce la importancia de estudiar la diversidad en términos de género, edad, origen étnico, orientación sexual, cultura, religión, capacidad física y otras dimensiones. ​ Inclusión en la investigación: Se destaca la necesidad de incluir participantes de diversos orígenes en la investigación psicosocial para obtener una comprensión más completa y generalizable del comportamiento humano. ​ Enfoque en la discriminación: La Psicología Social tiene un papel crucial en la comprensión y el abordaje de la discriminación, el prejuicio y las desigualdades sociales. En resumen, el punto 2 del texto presenta un panorama general de los principios básicos de la Psicología Social, destacando la importancia de la construcción social de la realidad, los motivos sociales, la interconexión de procesos psicológicos, la influencia de la emoción, las relaciones sociales, y la diversidad social en la comprensión del comportamiento humano en contextos sociales. Punto 3: La Investigación en Psicología Social El punto 3 del texto se centra en cómo los psicólogos sociales abordan las preguntas de investigación utilizando una variedad de métodos científicos. 3.1. Teorías Científicas: Formulación y Puesta a Prueba de Hipótesis ​ Método Científico: La Psicología Social, al igual que otras ciencias, utiliza el método científico para investigar el comportamiento social. Este método implica la observación sistemática, la formulación de hipótesis comprobables y la recopilación de datos para apoyar o refutar dichas hipótesis. ​ Teorías e Hipótesis: Las teorías científicas son conjuntos de conceptos interrelacionados que explican observaciones y predicen fenómenos. Las hipótesis son predicciones específicas y comprobables derivadas de teorías. ​ Constructos y Definiciones Operativas: Las teorías a menudo se basan en constructos, que son conceptos abstractos (como la agresión o la autoestima) que no se pueden observar directamente. Para estudiar los constructos empíricamente, los psicólogos sociales desarrollan definiciones operativas, que especifican cómo se medirá un constructo en un estudio particular. 3.2. Métodos de Investigación en Psicología Social ​ Métodos Experimentales: Los experimentos son el método de investigación preferido cuando el objetivo es establecer relaciones causales. Los experimentos implican la manipulación de una variable independiente para observar su efecto en una variable dependiente, mientras se mantienen constantes otras variables que podrían influir en los resultados. La asignación aleatoria de los participantes a las condiciones experimentales es crucial para garantizar que los grupos sean equivalentes al inicio del estudio. ​ Métodos No Experimentales: Cuando no es posible o ético realizar un experimento, los psicólogos sociales utilizan métodos no experimentales. Estos métodos, como los estudios correlacionales, las encuestas y la observación sistemática, permiten explorar relaciones entre variables, pero no permiten determinar la causalidad. 3.3. El Experimento: Generación del Conocimiento a Través de la Intervención Sistemática ​ Control: El control es un aspecto fundamental de los experimentos. Implica la manipulación sistemática de la variable independiente y la eliminación (o el mantenimiento constante) de otras variables que podrían afectar los resultados. ​ Tipos de Manipulación: Los investigadores utilizan diversas técnicas para manipular las variables independientes, como la manipulación ambiental (cambiar aspectos del entorno físico), la manipulación mediante un estímulo (variar el material presentado a los participantes), la manipulación social (cambiar la presencia o el comportamiento de otras personas en la situación), y la manipulación mediante instrucciones (proporcionar diferentes instrucciones a los grupos). ​ Verificación de la Manipulación ("Manipulation Check"): Es esencial verificar que la manipulación experimental haya tenido el efecto deseado en los participantes. ​ Experimentos de Laboratorio vs. de Campo: Los experimentos de laboratorio ofrecen un alto grado de control, pero pueden carecer de validez externa (generalización al mundo real). Los experimentos de campo, realizados en entornos naturales, tienen una mayor validez externa, pero pueden ser más difíciles de controlar. ​ Variables Mediadoras: Las variables mediadoras ayudan a explicar por qué o cómo se produce una relación causal. 3.4. Métodos Correlacionales ​ Correlación: Los métodos correlacionales se utilizan para examinar la relación entre dos o más variables. Una correlación indica si las variables tienden a variar juntas (correlación positiva o negativa) o no (correlación nula). ​ Coeficiente de Correlación de Pearson (r): El coeficiente de correlación de Pearson (r) es una medida estadística que cuantifica la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables. ​ Investigación Mediante Encuestas: Las encuestas son un método no experimental común que utiliza cuestionarios o entrevistas para recopilar datos de una muestra de personas. 3.5. Observación Sistemática: Descubrir el Mundo que nos Rodea ​ Estudio de Campo: La observación sistemática se utiliza a menudo en los estudios de campo, donde los investigadores observan y registran el comportamiento en entornos naturales. ​ Observación Participante: En la observación participante, el investigador se convierte en parte del grupo o situación que está estudiando. 3.6. Investigación Cualitativa y Análisis del Discurso ​ Análisis del Discurso: El análisis del discurso se centra en el estudio del lenguaje en uso, examinando cómo las personas utilizan el lenguaje para construir significado en contextos sociales. 3.7. Metaanálisis y Revisiones Sistemáticas de la Literatura Científica ​ Metaanálisis: El metaanálisis es una técnica estadística que combina los resultados de múltiples estudios sobre un tema específico, proporcionando una estimación más precisa del tamaño del efecto. ​ Revisiones Sistemáticas: Las revisiones sistemáticas son revisiones exhaustivas de la literatura de investigación sobre un tema específico, utilizando métodos sistemáticos para identificar, evaluar y sintetizar los estudios relevantes. 3.8. Ética de la Investigación ​ Consentimiento Informado: Los participantes deben ser informados sobre la naturaleza de la investigación y dar su consentimiento para participar. ​ Engaño: El uso del engaño en la investigación debe estar justificado y minimizado, y se debe informar a los participantes sobre el engaño tan pronto como sea posible. ​ Debriefing: Después del estudio, los participantes deben recibir un debriefing, que implica una explicación completa de la investigación, incluyendo la revelación de cualquier engaño utilizado. ​ Privacidad y Confidencialidad: Los investigadores deben proteger la privacidad de los participantes y mantener la confidencialidad de los datos recopilados. En resumen, el punto 3 del texto describe la variedad de métodos que los psicólogos sociales utilizan para investigar el comportamiento social, destacando la importancia de la ética en la investigación y la necesidad de utilizar métodos rigurosos para obtener una comprensión sólida y ética de la complejidad del comportamiento humano en contextos sociales. Punto 4: Una Breve Historia de la Psicología Social El punto 4 del texto ofrece una breve descripción histórica del desarrollo de la Psicología Social como disciplina científica. En lugar de simplemente enumerar fechas y nombres, el texto destaca momentos clave y figuras influyentes que han dado forma a la disciplina a lo largo del tiempo. ​ Orígenes (Antes de 1900): Aunque la Psicología Social como disciplina formal no surge sino hasta principios del siglo XX, sus raíces se remontan a investigaciones anteriores sobre el comportamiento grupal. El texto menciona el trabajo pionero de Norman Triplett (1898), quien realizó uno de los primeros experimentos en Psicología Social al observar cómo la presencia de otros ciclistas afectaba el rendimiento individual. Este estudio marcó el inicio de la investigación sobre la facilitación social. ​ Primeras Décadas (1900-1930): Los primeros manuales de Psicología Social se publican en 1908, estableciendo las bases para la disciplina. ​ Consolidación (Década de 1940 y 1950): Durante este período, la Psicología Social experimenta un gran avance, impulsada en parte por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de comprender fenómenos como la obediencia a la autoridad y la conformidad social. Figuras clave como Kurt Lewin y León Festinger emergen, estableciendo el método experimental como piedra angular de la investigación en Psicología Social. Lewin, a menudo llamado "el padre de la Psicología Social", enfatizó la importancia de la interacción entre la persona y el entorno para comprender el comportamiento, mientras que Festinger abogó por la medición precisa de variables y el uso de experimentos de laboratorio para probar hipótesis. ​ Expansión (Post-Segunda Guerra Mundial): El interés en comprender las causas del comportamiento social en situaciones extremas, como el Holocausto, impulsa la investigación sobre la conformidad (Solomon Asch, Muzafer Sherif), la obediencia a la autoridad (Stanley Milgram) y la conducta de ayuda en situaciones de emergencia (Bibb Latané, John Darley). También se investiga sobre prejuicio, discriminación y relaciones intergrupales. ​ Profundización (Segunda Mitad del Siglo XX): La Psicología Social se expande a nuevas áreas de estudio, incluyendo las actitudes, la persuasión, la cognición social y los sesgos cognitivos. Leon Festinger desarrolla la Teoría de la Disonancia Cognitiva, que explora cómo las personas lidian con la inconsistencia entre sus creencias y sus acciones. La cognición social, que investiga cómo las personas procesan la información social, se convierte en un área de estudio fundamental en las décadas de 1970 y 1980. ​ Actualidad (Siglo XXI): La Psicología Social continúa evolucionando para abordar nuevos desafíos sociales, incluyendo temas como el terrorismo, la radicalización, los tiroteos masivos y la conducta heroica. También ha habido un creciente interés en la relación entre los factores psicosociales y la salud. Los psicólogos sociales siguen buscando nuevas formas de comprender el comportamiento humano en un mundo cada vez más complejo e interconectado. En resumen, el punto 4 del texto traza la evolución de la Psicología Social desde sus primeros experimentos hasta su estatus actual como una disciplina científica vibrante y en constante desarrollo. Al destacar los momentos clave y las figuras influyentes, el texto proporciona un contexto histórico para comprender la amplitud y profundidad de la investigación en Psicología Social.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser