PDF: Psicología de la Agresión - Social 8
Document Details

Uploaded by LeadingLead1018
Tags
Summary
El documento explora el concepto de agresión desde una perspectiva psicosocial, analizando su definición, los factores que la influyen y los entornos donde se manifiesta. Aborda la relación entre la agresión en el ámbito laboral y escolar y su impacto. También analiza estrategias para prevenir y controlar la agresión humana.
Full Transcript
tan destructivo. LA AGRESIÓN DESDE UNA Este capítulo se centra en la contribución PERSPECTIVA PSICOSOCIAL de los INTRODUCCIÓN psicólogos sociales a la comprensión de La agresión se ha convertido en parte la agresión i...
tan destructivo. LA AGRESIÓN DESDE UNA Este capítulo se centra en la contribución PERSPECTIVA PSICOSOCIAL de los INTRODUCCIÓN psicólogos sociales a la comprensión de La agresión se ha convertido en parte la agresión integral de humana. La agresión humana es un nuestra vida. Lamentablemente, unos la comportamiento experimentan social y, aunque se ha estudiado desde a diario, de forma intensamente personal. muchas perspectivas, Según un son los modelos teóricos y la investigación reciente Informe de la UNESCO (2019), empírica realizada desde este ámbito 246 millones científico los de niños y adolescentes son víctimas de que han proporcionado un marco más algún tipo de sólido para violencia y acoso escolar. Los que han comprenderla por dos razones tenido la suerte fundamentales. En primer de no haber sufrido, de modo directo, lugar, la perspectiva social ha demostrado actos agresivos, ser más también son testigos de comportamientos fructífera e informativa que otros enfoques más o menos a la hora dañinos (p. ej., pintadas, vandalismo, de proporcionarnos una comprensión más discusiones profunda violentas o música misógina) a través de de un aspecto conductual del ser humano los medios absolutamente de comunicación o en el simple transcurrir normal. En segundo lugar, los del día a determinantes día. Por lo que vemos, la agresión parece más importantes de la agresión son, ser una parte generalmente, de real e importante de la condición humana, carácter social. La agresión, al menos en que se ha el caso de los convertido en uno de los problemas más seres humanos, surge principalmente de graves a los las palabras, que se enfrenta hoy la sociedad. Entre los actos, la presencia e incluso la otros, porque apariencia de otras supone una amenaza para los personas (Latané y Richardson, 1992). sentimientos de seguridad Por lo tanto, y confianza, socava las relaciones sanas para comprender plenamente este entre comportamiento es las personas y provocan un sufrimiento necesario conocer las situaciones sociales considerable y y los factores pérdidas innecesarias a la población de que facilitan e inhiben su aparición. Esto muchos países no quiere (Hsiang et al., 2013). Todo esto nos hace decir que no intervengan otros factores no preguntarnos sociales (p. por qué agreden los seres humanos y qué ej., cambios en el equilibrio hormonal) que medidas también pueden adoptarse para prevenir o instiguen la conducta agresiva. No controlar este comportamiento obstante, el comportamiento agresivo humano se produce, por Finalmente, abordaremos uno de los definición, mayores retos de en un contexto de interacción social. la psicología básica y aplicada, esto es, Nos resultaría imposible reflejar en este las estrategias capítulo que se han desarrollado para la la ingente cantidad de desarrollos teóricos prevención y control y evidencias de la conducta agresiva. empíricas sobre los procesos que l. DEFINICIÓN DE AGRESIÓN subyacen a la Definir un objeto es importante porque agresión humana. Así pues, en parte por nos ayuda necesidad a saber sus límites y diferenciarlo de de espacio y en parte por elección, los otros. También contenidos de nos permite encontrar objetos similares y este capítulo se restringirán a los temas agruparlos que se exponen en categorías. Podemos medir y describir a continuación. En primer lugar, las características abordaremos la del objeto y su relación con otros. En el conceptualización de la agresión, así caso como las diferencias de la agresión, tener una definición clara y similitudes que establece con otros nos ayuda a términos responder preguntas como: ¿ Propinar un y las principales metodologías que se han puñetazo en utilizado el rostro es equivalente a proferir una para su medición. Seguidamente, nos amenaza?, ¿ Es centraremos los agresión aislar a un trabajador del resto principales desarrollos teóricos (clásicos y del departamento contemporáneos) y dejarlo sin trabajo? o ¿ Cómo sobre la naturaleza de la conducta interpretamos agresiva. A un comentario de contenido sexual subido continuación, presentaremos una visión de tono y general de los que no es deseado? En consecuencia, factores personales y situacionales, que una definición predisponen del concepto de agresión nos debería o aumentan la probabilidad de que se facilitar la respuesta desencadene a todas estas cuestiones. Sin embargo, la conducta agresiva. Asimismo, nos focal los investigadores izaremos en han encontrado dificultades para ponerse dos entornos sociales que pueden facilitar de acuerdo sobre cómo describir la el desarrollo agresión y explicar de la agresión a largo plazo. Nos sus componentes. referimos a la Aunque existe una gran cantidad de agresión en el entorno laboral y escolar y conceptualizaciones a la influencia sobre la agresión (p. ej., Anderson y negativa de los medios de comunicación Hues, con contenidos 2000), todas ellas suelen converger en de carácter agresivo en la conducta una serie de características. agresiva. Más específicamente, desde la perspectiva psicosocial, la agresión se define como un de la definición de agresión. Por ejemplo, comportamiento dar un que se lleva a cabo intencionadamente codazo a alguien, sin querer, en una con habitación llena el objetivo de causar daño a otra persona de gente no es una conducta agresiva, que está motivada porque carece para evitar ese daño (p. ej., de Walt et al., de intencionalidad, independientemente 2012). del daño que PSICOLOGÍA SOCIAL (Volumen 11) se produzca. Tampoco se puede hablar Esta definición, además, incluye varias de agresión si características el acto lesivo tiene como fin último clave que ayudan a distinguir la agresión beneficiar a otra de otros fenómenos. persona. El hecho de que un dentista En primer lugar, el daño se conceptualiza inyectó, de forma de manera amplia, porque puede adquirir intencionada, anestesia a un paciente, no muchas formas. es una Aunque lo que más accesible sea la agresión, porque su objetivo es evitarle un lesión física, dolor posterior, muchas agresiones no implican daño no causarle daño. Ahora bien, si una físico. Los insultos, persona los sentimientos heridos, los cotilleos intenta hacer daño a otra y no lo consigue malintencionados, (p. ej., si el ostracismo y la incitación al odio son una persona dispara a alguien para matar actos y falla), sí de agresión social que pretenden hacer Es un acto agresivo. En cuarto lugar, la daño, aunque agresión implica no causen, directamente, ningún tipo de a personas, lo que significa que dañar dolor físico objetos (Sutton y Douglas, 2019). En segundo inanimados (p. ej., patear una pared, lugar, la agresión romper platos es un comportamiento observable, no un o golpear una mesa con los puños) no se pensamiento considera o un sentimiento. Aunque las cogniciones agresión, a menos que se lleve a cabo agresivas (p. ej., actitudes, creencias, con la intención pensamientos o de dañar a otra persona (p. ej., rajar las deseos hostiles) y el afecto agresivo (p.ej., ruedas al sentimientos coche de nuestro vecino). En quinto lugar, de ira, rabia o deseo de venganza) el receptor pueden servir, y con del daño o víctima debe estar motivado frecuencia lo hacen, como precursores para evitar el importantes daño. Si alguien quiere pegarnos y del comportamiento agresivo, ni la evitamos el golpe, cognición agresiva la acción seguiría siendo un acto ni el afecto agresivo se consideran agresivo, independientemente agresión. En tercer de que el agresor haya alcanzado o no lugar, la intención de hacer daño es un el objetivo de hacernos daño. Esta requisito necesario condición excluye el ejemplo odontológico, porque el empleado habitualmente como paciente no tiene equivalentes del concepto ninguna intención de evitar el daño. de «agresión», como son: la agresividad, También incluiría el comportamiento del ámbito de la agresión fenómenos antisocial, la asertividad, la coacción o la como el masoquismo violencia. Sin embargo, todos estos (es decir, obtener placer, a menudo términos presentan sexual, del diferencias, más o menos importantes, dolor). Esto no significa que algunas de con el concepto estas últimas de agresión. A este respecto, la formas de comportamiento están agresividad consiste totalmente desvinculadas en una «disposición» o tendencia a de la agresión. De hecho, es probable que comportarse agresivamente intervengan en las distintas situaciones, mientras que algunos de los mismos procesos la agresión constituye un acto o forma de psicológicos. conducta En definitiva, la investigación ha «puntual», reactiva o proactiva, frente a demostrado que la situaciones definición de «agresión» utilizada por los concretas (Berkowitz, 1993). Por otro psicólogos lado, el comportamiento -- antisocial se refiere a cualquier conducta sociales es extremadamente útil, como que veremos más viola las normas sociales que dictan el adelante, para desarrollar teorías de alta comportamiento calidad sobre apropiado (de Walt I y Anderson, 2011 ). la agresión. Por lo que 1.1. La agresión y otros conceptos un comportamiento concreto se considere relacionados antisocial Como ocurre con muchos constructos o no dependerá del contexto social. Por psicológicos, ejemplo, participar a menudo, existe una brecha entre cómo en una pelea en un funeral se se utiliza consideraría un el término por el público en general y las comportamiento antisocial, mientras que definiciones pelear contra que utilizan los científicos. Con frecuencia, alguien en un ring de boxeo no lo sería, la palabra aunque «agresión» se usa de formas que no se En ambos casos se trate de conductas ajustan a la definición agresivas. Por científica. Por ejemplo, un entrenador de otra parte, el comportamiento antisocial fútbol abarcaría una puede exhortar a sus jugadores a «ser gama más amplia de actos que agresión, más agresivos» porque también o podemos calificar a un vendedor incluiría comportamientos no agresivos enérgico y persistente (Allen y cómo «agresivo». Para complicar más las Craig, 2017). Así, en la mayoría de las cosas, sociedades, tirar existen diversos términos basura en la calle, realizar actos interrelacionados que se han vandálicos o mentir se consideran comportamientos antisociales, derechos, compiten en un partido pero no deportivo o actúan agresivos. No obstante, cualquiera de con ambición en el mundo de los estos ejemplos negocios, están se podría clasificar como un siendo asertivas sin ser agresivas, porque comportamiento agresivo la verdadera si se llevara a cabo para dañar a otra La agresión implica la intención de hacer persona que daño a otro. estuviera motivada para evitar ese daño La coacción se considera una forma de (p. ej., dejar influencia nuestra basura en la puerta de un vecino). social que se centra tanto en obtener la Otro término que, a veces, se utiliza como conformidad sinónimo de los demás como en infringirse daño. La conducta agresiva es la conducta Normalmente, asertiva. mediante amenazas, castigos o fuerza La asertividad alude a cualquier corporal (p. comportamiento que ej., Krahe, 2013). Por tanto, sería un permite defender los derechos personales concepto más amplio y expresar que el de agresión. Por otra parte, aunque los pensamientos y sentimientos de una los objetivos manera respeLA AGRESIÓN DESDE inmediatos de la coacción son el daño y UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL forzar con los demás (p. ej., Parham et al., la conformidad de los demás, las acciones 2015). Por coercitivas ejemplo, si alguien se nos cuela en la fila se llevan a cabo para conseguir algún otro de un teatro, objetivo podríamos elegir tres respuestas: a) no ulterior (p. ej., dinero, cooperación, hacer nada estatus social o (respuesta pasiva); b) hablar con esta sexo). Por tanto, la coacción se persona sobre lo relacionaría más con injusto de su acción y pidiéndole que, por la definición de agresión instrumental, que favor, se veremos ponga al final de la cola (respuesta posteriormente. asertiva) o c) empujar Aunque en otros ámbitos científicos (p. ej., o insultar a la persona para que se ponga Criminología al final o Politología) la violencia se trata como de la cola (respuesta agresiva). Por lo algo tanto, aunque, a separado de la agresión, desde la veces, describamos (incorrectamente) a Psicología Social, una persona la violencia se considera como un asertiva como agresiva, la asertividad se subconjunto de la distingue de agresión. El término «agresión» tendría la agresión en que se centra en respetar un carácter los derechos más general, abarcando todas las formas de los demás y, al hacerlo, no de conductas perjudicarlos (Allen y o acciones, físicas y no físicas, dirigidas a Craig, 2017). Así, cuando las personas causar un luchan por sus daño a una persona. En cambio, la detectado agresiones en toda la escala violencia sería más animal, pero específica, ya que aludir exclusivamente a no así la violencia, que es casi exclusiva conductas del ser humano. agresivas extremas, caracterizadas como Por tanto, la agresión (y la agresividad) destructivas suele emplearse y perversas, (p. ej., actos de guerra, para etiquetar comportamientos asesinatos) que «animales», causan un daño físico severo (p. ej., mientras el concepto violencia suele lesiones graves o reservarse para la muerte) (p. ej., Bushman y Huesmann, describir acciones «humanas». 201 O). No 1.2. Tipos de agresión obstante, al igual que la agresión, un Al igual que con la conceptualización de la comportamiento agresión, violento no tendría por qué causar un también existe una gran dificultad para daño real para establecer ser clasificado como tal (p. ej., intentar una clasificación de un constructo tan herir de muerte ambiguo. A a alguien con un cuchillo, y fallar, es un lo largo de las últimas décadas, se han acto violento). generado diferentes Otras características que diferencian la taxonomías sobre el comportamiento violencia de agresivo, la agresión es que no tiene justificación esto es, según su modalidad o naturaleza, alguna, atenta su carácter a la integridad del ser humano, tanto física interpersonal, su carácter motivacional, o como su clasificación psicológicamente, es ilegítima, porque es clínica (para una revisión, véase Carrasco desaprobada y González, socialmente, y es ilegal, ya que está 2006). Como vemos en la tabla 8.1, la sancionada por las mayoría leyes (Carrasco y González, 2006). Así, de las clasificaciones propuestas se un niño que presentan, sistemáticamente, aparte a otro de su juguete preferido se de forma dicotómica, aunque utilicen consideraría términos diferentes (proactiva vs. reactiva; agresivo, pero no violento, mientras que impulsiva un intento de vs. premeditada). asesinato sería un acto violento (Allen y Si nos focalizamos en el carácter Craig, 2017). motivacional de la Por lo tanto, todos los actos violentos son agresión, la conducta agresiva se ha actos agresivos, clasificado tradicionalmente pero no todos los actos agresivos son en dos subtipos distintos: la agresión violentos. hostil Solo son violentos los que están y la agresión instrumental (p. ej., diseñados para causar Berkowitz, 1993). un daño físico extremo (Baumeister y La agresión hostil, también llamada Bushman, 2020). agresión reactiva, Finalmente, no debemos olvidar que los afectiva, impulsiva o caliente, siempre se etólogos han produce en respuesta a un acontecimiento frustrante, agresiva hostil puede contener aspectos como puede planificados ser una amenaza o provocación, suele ser (Bushman y Anderson, 2001 ). Por impulsiva, ejemplo, si irreflexiva o de confusión de pensamiento un/a trabajador/a es maltratado/a (Barratt et verbalmente por su al., 1999), está cargada emocionalmente jefe, puede sentir el «calor» de la ira y el (impulsada odio, pero, por la ira y caracterizada por la pérdida en lugar de represalias impulsivas e del control inmediatas, puede conductual) y su objetivo último es hacer planear «fríamente» vengarse lentamente. daño a alguien, Un hecho Esto es, eliminar el estímulo provocador. que nos lleva a preguntarnos hasta qué Por punto tiene otro lado, la agresión instrumental, que ser inmediata o imprevista una también denominada agresión hostil. De agresión proactiva o fría, suele ser la misma forma, el que un jugador de planificada, fútbol ponga la reflexiva, no emocional, se concibe como zancadilla a un adversario a fin de impedir un medio que meta o herramienta premeditado para resolver un gol (agresión instrumental), también problemas o puede incluir para obtener una variedad de objetivos intenciones hostiles si, previamente, el distintos al de adversario ha dañar a la víctima, como alguna cometido una falta que no ha sido pitada. recompensa, beneficio Si nos fijamos, ambos ejemplos contienen o ventaja para el agresor (poder, dinero, elementos control tanto de agresión reactiva-proactiva como y dominación, gratificación con sexo o de drogas, etc.). Proactiva-reactiva. En este sentido, Como tiene un propósito y está orientada diversos autores a un objetivo, han señalado que los enfoques no requiere ni provocación ni ira dicotómicos tradicionales (Berkowitz, se quedan cortos a la hora de clasificar la 1993). El daño es puramente un medio agre- para un fin instrumental. Algunos ejemplos -- serían la intimidación, el sión, porque no incluyen muchas acoso o los homicidios premeditados, ya conductas agresivas sean cometidos que suelen obedecer a más de un motivo por una sola persona o por un grupo. (Bushman y No obstante, en la vida real, esta visión Anderson, 2001 ). Además, la clasificación dicotómica tradicional puede resultar simplista, ya que, a veces, requiere que la agresión hostil sea es difícil clasificar relativamente automática un determinado comportamiento agresivo (es decir, impulsiva), mientras que la como agresión puramente hostil o puramente instrumental se considera relativamente instrumental. Una conducta controlada (es decir, deliberada). No obstante, los su meta y 4) el grado en que se ejemplos anteriores consideren las consecuencias ponen de manifiesto que la agresión hostil de la acción agresiva. Adoptar un enfoque también dimensional permitiría una clasificación puede conllevar aspectos controlados y la del comportamiento agresión agresivo que daría cabida a los motivos instrumental, automáticos (p. ej., mixtos Anderson y Huesmann, y a formas de agresión relativamente 2003; Bushman y Anderson, 2001 ). automáticas Según Allen y Craig (201 7), existen dos pero sensibles a las consecuencias (p. ej., formas de Anderson y abordar este tema. En primer lugar, Huesmann, 2003). distinguir entre 2. LA MEDICIÓN DE LA AGRESIÓN los objetivos próximos y últimos del Medir el comportamiento agresivo no comportamiento resulta fácil agresivo. Según esto, el objetivo próximo ni sencillo. Su naturaleza, potencialmente (o inmediato) dañina, ocasiona de la conducta agresiva debe ser hacer un sinfín de limitaciones éticas y de daño a problemas de otro, pero el objetivo último puede ser de Validez externa. A pesar de ello, se han naturaleza realizado una hostil (p. ej., desear solo hacer daño a ingente cantidad de estudios sobre la otra persona), conducta agresiva o de naturaleza instrumental (p. ej., en los que se han utilizado diferentes agredir solo para estrategias metodológicas, robar dinero) o una mezcla de ambos (p. en función de si el investigador pretendía ej., agredir generalizar los resultados a la población a otro porque te desagrada esa persona y general (validez quieres robarle externa) o elegir un contexto realista o ser su dinero). En segundo lugar, también preciso a proponen la hora de medir un comportamiento adoptar un enfoque dimensional para la agresivo. A la luz clasificación de estos criterios, la conducta agresiva se de la conducta agresiva. Estos autores ha estudiado sugieren que mediante estrategias experimentales y cualquier acto agresivo se podría estrategias no experimentales. clasificar, al menos, LA AGRESIÓN Cada una de ellas tiene puntos fuertes y DESDE UNA PERSPECTIVA débiles específicos, pero, lo importante es PSICOSOCIAL que las desventajas en cuatro dimensiones continuas (no de cada metodología se superan gracias dicotómicas) diferentes: a los 1) el grado de hostilidad, 2) el grado de puntos fuertes de las otras (Warburton, automatismo 2013). de la conducta, 3) el grado en que el 2.1. Estrategias experimentales objetivo Una de las estrategias más frecuentes en final sea dañar a la víctima o que el el estudio agresor consiga de la conducta agresiva es la metodología experimental, porque proporcionan pruebas sólidas de cuando el cómplice del experimentador se que un colaba factor concreto puede desempeñar un por delante de ellos (condición alta papel causal en frustración), que la conducta agresiva (véase capítulo 1 ). cuando se colaba por detrás (baja Aunque existen frustración). diferentes tipos de experimentos (p. ej., Uno de los problemas más importantes a cuasi-experimentos), la hora en este subapartado nos focal izaremos de diseñar un experimento de laboratorio en es la dificultad aquellos que difieren en su grado de de manipular la variable independiente realismo, esto es, (causa) sin en que se hayan realizado o no en quebrantar los principios éticos de la contextos naturales. investigación con Nos referimos a los experimentos de seres humanos (p. ej., Krahe, 2020). No campo y los experimentos es lo mismo de laboratorio. un experimento en el que los participantes Los experimentos de campo utilizan la tengan que observación elicitar conductas de ayuda que otro en el en contextos naturales para examinar la que los participantes relación entre tengan que hacer daño a otra persona determinados antecedentes y las (sea respuestas agresivas ficticia o sea un cómplice del posteriores. Una de las características de experimentador). Por los experimentos este motivo, las herramientas disponibles de campo es que el propio investigador para diseñar introduce e implementar un experimento de la manipulación de una o más variables laboratorio son bastante (antecedentes) limitadas, porque se tiene que conciliar el para evaluar su impacto en el rigor comportamiento experimental y la viabilidad ética. A pesar agresivo. Además, esta manipulación se de ello, se produce en han desarrollado medidas válidas y fiables una situación natural, esto es, tal y como a través ocurre en la de una serie de procedimientos o vida real y sin que los participantes sean paradigmas (véase conscientes tabla 8.2) que, normalmente, implican una de que forman parte de una investigación, situación lo que les artificial que permite a los participantes dota de un mayor realismo mundano. Por comportarse ejemplo, Harris de una forma en la que creen que van a (1974) demostró que las personas que dañar a otra esperaban persona (ficticia o cómplice del en una cola, sin ser conscientes de que experimentador). su conducta estaba Las primeras medidas evaluaban la siendo observada, responden de forma disposición de más agresiva los participantes a administrar una descarga eléctrica mediante una «máquina de agresión» laboratorio, bien diseñados, superan estos ficticia. Este artefacto, problemas más conocido por el estudio de la mediante cuidadosas historias y guiones, obediencia y han demostrado de Milgram (1974) que por los estudios predecir la agresión en el mundo real. De que generó en hecho, la ventaja incuestionable de los el ámbito de la conducta agresiva (p. ej., experimentos Buss, 1961) de laboratorio (es decir, su capacidad (ver figura 8.1 ), permitía a los para probar hipótesis participantes administrar causales en un contexto controlado) no se descargas eléctricas a otra persona ve (ficticia o cómplice necesariamente socavada por la falta de del experimentador) cada vez que validez externa. cometía un error (p. Por lo tanto, los experimentos de ej., paradigma profesor-alumno). En laboratorio son realidad, las descargas de vital importancia para poner a prueba eran ficticias. No obstante, los hipótesis de participantes, antes causa-efecto y confirmar el vínculo de comenzar el experimento, recibían una conceptual entre serie de las variables instigadoras, el descargas leves para convencerles de comportamiento agresivo que el dispositivo y sus consecuencias (Krahe, 2020). era auténtico. La intensidad y duración Imágenes de la máquina de agresión en elegidas por el el experimento de Milgram participante se utilizaban como medidas (1963). del comportamiento -- agresivo. 2.2. Estrategias no experimentales Posteriormente, las descargas eléctricas Existen muchos problemas de estudio en fueron la conducta sustituidas por otros estímulos aversivos, agresiva en los que no es posible la como ruidos manipulación fuertes, ráfagas de aire, retroalimentación de variables por parte del investigador, verbal negativa bien (p. ej., Beyer et al., 2017), la cantidad de sea por su propia naturaleza o por salsa de cuestiones éticas. chile picante administrada a un extraño (p. Las estrategias no experimentales más ej., Santos utilizadas en la et al., 2019) o el número de investigación de la conducta agresiva son rompecabezas difíciles los autoinformes, que se administraba a u-n oponente (p. los estudios longitudinales y la ej., Lutz y Krahe, observación 2018). Aunque estas medidas han sido naturalista. criticadas por ser distintas de las En las medidas de autoinforme situaciones del «mundo real» (metodología correlacional), y estar sujetas a sesgos como el deseo de se pide a los participantes que agradar (o manifiesten, desagradar) al experimentador, los entre otros, sus patrones generales de experimentos de comportamiento (p. ej., agresividad) o la frecuencia con la medir las variables clave en múltiples que los han LA AGRESIÓN DESDE UNA momentos. PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Son especialmente valiosos, porque solicitado en el pasado (p. ej. cuántas pueden captar veces ha difundido el desarrollo y la modificación de los rumores en el último año sobre un patrones de compañero o conducta agresiva en general y, de forma compañera del trabajo). Por lo general, se más específica suelen medir (p. ej., entorno familiar, escolar, exposición diferencias individuales en agresividad y a hostilidad o la violencia en medios de comunicación). tipos diferentes de agresión. Además, Recientemente, se ha desarrollado permiten extraer alguna inferencia causal una medida focalizada en las experiencias debido a de la agresión situacional la imposibilidad lógica de que una variable (Aggression-ES-Scale, Borah que se et al., 2018), donde los participantes introduzca posteriormente afecte a un deben informar, comportamiento a través del móvil, los pensamientos, que se haya medido en un momento sentimientos y anterior. comportamientos que tienen en ese Por ejemplo, Coyne (2016) realizó un momento. Por estudio longitudinal Por ejemplo, en el estudio de Borah et al. con adolescentes a fin de examinar hasta (2018), los participantes qué punto la exposición a la agresión recibieron cinco indicaciones al día relacional en durante televisión se relacionaba con un un período de ocho días para que señalan comportamiento si habían agresivo posterior (agresión física y elicitado una serie de conductas agresivas agresión relacional). (12 tipos) Los adolescentes informaron sobre estas en los últimos 30 minutos y con cuánta tres variables intensidad. clave (frecuencia de exposición a También se les pidió que indicaran cómo programas habían reaccionado televisivos relacionados con la agresión Hay ocho tipos de provocaciones relacional, diferentes. autoinforme sobre conductas de agresión Esta nueva medida es útil para relacional proporcionar información y conductas de agresión física) en tres temporal sobre el comportamiento momentos distintos agresivo de un a lo largo de tres años. Los resultados individuo, así como sobre la dinámica de revelaron la situación, que la exposición a agresiones por ejemplo, sobre la reciprocidad entre relacionales en provocación televisión incrementa la frecuencia de y agresión (Krahe, 2020). agresiones Los estudios longitudinales se relacionales y físicas tres años después. caracterizan por La característica fundamental de la metodología observacional es que la investigación se se registra el flujo natural del realiza en comportamiento (p. ej., una situación natural, sin que los insultar, empujar, golpear, excluir al participantes se compañero del percatan de que su conducta está siendo juego, etc.), se desglosa en unidades de observada análisis más y registrada. Por tanto, es una buena detalladas (p. ej., agresión física, agresión estrategia para relacional) observar el comportamiento agresivo en y, por último, se asignan estos situaciones comportamientos a cotidianas. A diferencia de los las unidades de análisis (p. ej., agresión experimentos de campo, física: golpes, el investigador no interfiere en la situación empujones, puñetazos; agresión verbal: en sí, burlas, esto es, no manipula ninguna variable, insultos; agresión relacional: excluir a un sino que registra compañero la conducta de los participantes sin juego) (p. ej., Ostroy y Keating, 2004). La restricciones. ventaja de Los estudios desarrollados en esta esta metodología es que, al registrarse la metodología conducta se focalizan en obtener una tipología de agresiva real en el entorno natural de los las conductas participantes, agresivas en un contexto particular y la se evita el problema de la reactividad frecuencia (tendencia de su ocurrencia. Por tanto, para el de las personas a cambiar sus pautas investigador lo habituales fundamental es saber cuándo y dónde de comportamiento porque saben que muestrear el están siendo comportamiento y cómo definir las investigadas). No obstante, el hecho de unidades básicas que las personas de análisis. A este respecto, la no sean conscientes de que se las metodología observacional observa también se suele emplear en contextos donde la tiene sus limitaciones éticas, pues no ocurrencia tienen la del comportamiento agresivo es lo libertad de abandonar el estudio cuando bastante quieran. Por alta para generar un número suficiente de otro lado, el inconveniente principal es conductas que los comportamientos por cada unidad temporal (Lampe et al., agresivos suelen tener una incidencia 2017) (p. ej., baja y las valoraciones que hacen los comportamiento de los niños durante el observadores recreo, Ostrov de la conducta agresiva pueden ser algo y Keating, 2004; o los incidentes subjetivas. agresivos que Este problema se solventa creando acaecen en bares nocturnos entre adultos directrices claras jóvenes, y exhaustivas, detallando los Graham y Wells, 2001 ). Una vez elegido comportamientos que el contexto, deben codificarse y formando de la agresión en Psicología Social exhaustivamente a los Como se ha señalado anteriormente, los observadores (Krahe, 2020). seres humanos 3. ENFOQUES TEÓRICOS DE LA hemos demostrado ser una especie CONDUCTA AGRESIVA EN especialmente PSICOLOGÍA SOCIAL agresiva. Ningún otro animal golpea, El comportamiento agresivo causa daño y tortura y sufrimiento mata a miembros de su propia especie de a individuos y grupos a gran escala, forma tan además sistemática y gratuita. Durante siglos, los de producir un ingente coste social y filósofos han material para la PSICOLOGÍA SOCIAL debatido por qué ocurre esto: ¿es la (Volumen 11) agresividad un fenómeno sociedad en general. Por tanto, es innato o debe aprenderse? Thomas fundamental comprender Hobbes, y explicar por qué las personas adoptan en su obra clásica Leviatán (1651 ), comportamientos opinaba que los seres agresivos, sobre todo, porque identificar humanos, en nuestro estado natural, los factores instigan el comportamiento somos brutos agresivo es un y que solo imponiendo la ley y el orden de primer paso hacia la prevención de estos la sociedad comportamientos. podemos frenar lo que para Hobbes era Los desarrollos teóricos sobre el un instinto natural comportamiento hacia la agresión («Horno homini lupus»). agresivo se clasifican en dos grandes Por el grupos: a) contrario, el concepto del noble salvaje de las teorías biológicas, que indagan sobre Jean-Jacques las raíces del Rousseau (1762) sugería que los seres comportamiento agresivo en procesos y humanos, mecanismos en nuestro estado natural, somos biológicos y b) las teorías psicológicas, criaturas apacibles que examinan («El hombre es bueno por naturaleza») y qué procesos mentales subyacen al que es una comportamiento sociedad restrictiva la que nos obliga a agresivo. No son mutuamente volvernos hostiles excluyentes, las explicaciones y agresivos. biológicas y psicológicas se La visión más pesimista de Hobbes fue complementan, desarrollada haciendo hincapié en diferentes aspectos en el siglo XX por Sigmund Freud. En sus del comportamiento inicios, agresivo como una forma compleja de Freud consideraba que la agresividad no comportamiento era más que social. No obstante, en este apartado nos una reacción ante la frustración de la focalizamos, exclusivamente, en tres satisfacción de perspectivas la libido. Posteriormente, conceptualizó el teóricas de la agresión desde la comportamiento perspectiva psicosocial. agresivo como la expresión de un instinto 3.1. Antecedentes teóricos del estudio genéticamente arraigado. En su teoría del instinto dual Ahora bien, las tesis de Freud influyeron (Freud, 1920) propuso que el en el etólogo comportamiento estaba Konrad Lorenz (1966), quien sugirió que impulsado por dos fuerzas básicas: el la agresividad instinto de surge principalmente de un instinto de vida (Eros), que impulsa a la búsqueda lucha heredado del placer, y que garantiza que solo los machos más el instinto de muerte (Tanatos), que fuertes impulsa a la destrucción. consigan pareja y transmiten sus genes a Según este autor, los dos instintos eran la siguiente una generación. Desde una perspectiva fuente de conflicto intrapsíquico que el similar, la Psicología individuo resolvía Social Evolutiva mantiene que la agresión comportándose o de forma destructiva es adaptativa hacia los porque debe estar vinculada a vivir lo demás (p. ej., agresión, violencia, suficiente hostilidad) o hacia para procrear. Como tal, es útil para la sí mismo (p. ej., autoagresión). Por tanto, persona y para para evitar su la especie. Consideremos, por ejemplo, la autodestrucción, el ser humano debía situación en dirigir su agresividad, la que un peligro amenaza a la permanentemente, hacia el exterior. descendencia de una Además, especie. En la mayoría de los animales, Freud consideraba que las pulsiones normalmente, agresivas debían la madre reacciona con un alto nivel de expresarse, encontrar una salida para agresividad, resolver el conflicto a menudo superior al que mostrarían en intrapsíquico, porque, si se reprimen, se otras situaciones. podía Asimismo, en las especies territoriales, la producir un incremento de las tensiones y defensa del malestar del espacio está vinculada a la agresión, interno. Surge así la idea de catarsis, un ya que ser mecanismo agresivo puede aumentar el acceso a de control para disminuir la agresividad recursos vitales. que implica la En el caso de los humanos, los objetivos necesidad de expresar las tendencias para los que agresivas y hostiles. el comportamiento agresivo es adaptativo A lo largo de los años, se han realizado incluyen numerosas ventajas sociales y económicas, ya sea críticas a la teoría del instinto dual, sobre para defender todo por los recursos que ya tenemos o para la escasez de pruebas empíricas que la adquirir otros nuevos respalden o (Hogg y Vaughan, 2021 ). por la exigua atención prestada a los 3.2. La hipótesis de la frustración agresión efectos del entorno La hipótesis de la frustración-agresión en el comportamiento agresivo (p. ej., (Dollard et Baron y al., 1939) es un desarrollo teórico que Richardson, 1994). aborda las limitaciones del enfoque anterior. Esta perspectiva objetivo de permanecer despierto. Por reinterpreta tanto, el comportamiento la primera hipótesis de Freud (la agresión agresivo resultaría del impulso de eliminar es fruto la fuente de la interferencia. A partir de lo de la frustración de los instintos) en anterior, términos de estímulo- Dollard et al. (1939) propusieron dos respuesta y, además, concibe la agresión supuestos: como a) La frustración siempre conduce a pulsión agresiva inducida y no como alguna forma instinto agresivo. de agresión. A diferencia de un instinto, una pulsión no b) El comportamiento agresivo siempre sería una presupone fuente de energía siempre presente y en la existencia de frustración. continuo auLA AGRESIÓN DESDE UNA A partir de estas premisas, se desarrolló PERSPECTIVA PSICOSOCIAL una gran mento, sino que solo se activaría cuando cantidad de investigación que puso de el organismo manifiesto los se viera privado de los medios para puntos débiles de este desarrollo teórico. satisfacer una necesidad Entre otros, vital. En otras palabras, este impulso que la frustración no es el único instigador agresivo necesario sería como una fuerza energizante del comportamiento agresivo. Los actos dirigida a un objetivo, de agresión Esto es, poner fin a un estado de instrumental no implican, necesariamente, privación. una frustración Estos autores definieron la frustración (p. ej., atracar un banco) y, desde luego, como una son un interferencia inesperada (producida por un acto agresivo. Además, la frustración no actor externo) tiene por qué que impedía a una persona conseguir una desencadenar, inevitablemente, una meta. respuesta agresiva. Lo que es especialmente destacable es También puede provocar resignación, que, para estos depresión o autores, la frustración se basa en un intento activo, por parte de la persona aspectos conductuales, frustrada, no afectivos. En otras palabras, si un de superar el obstáculo, sin que llegar a individuo está elicitar una buscando activamente alcanzar un conducta agresiva. Por último, un objetivo determinado, acontecimiento frustrante cualquier circunstancia que interfiera en la para una persona puede no serlo para consecución otra. de este fin es una frustración. Por Frustración ejemplo, Afecto un niño pequeño puede patalear y gritar negativo cuando sus A partir de estas críticas, se fueron padres le acuestan a la fuerza, al verse reformulando frustrado su las premisas básicas de esta perspectiva. La primera reformulación seguía manteniendo que la y propone que la agresividad, agresión era denominada fruto de una frustración previa, pero agresión aversivamente estimulada, es el matizaba que la resultado del agresión no era la única respuesta posible afecto negativo producido por un a una frustración, acontecimiento desagradable. sino sólo una de ellas (Miller et al., 1941). A diferencia de la aproximación teórica Años más tarde, Berkowitz (1989) realizó anterior, una segunda la agresión no es solo una respuesta reformulación (ver figura 8.2). En encaminada a eliminar o reducir la concreto, adujo que: estimulación desagradable, sino a) El desencadenante de la conducta que, además, es una reacción emocional agresiva no orientada a es la frustración en sí, si no el estado infligir daño. Por tanto, se centra en la afectivo agresión hostil, negativo que provoca la frustración. no en la instrumental (Berkowitz, 1989). El b) Existen otras muchas fuentes modelo explicativo potenciales de suscitar de la conducta agresiva se desarrolla un estado afectivo negativo (p. ej., según la condiciones siguiente secuencia (ver figura 8.3). ambientales desagradables), además de 1. Los acontecimientos aversivos (p. ej., la frustración. frustración, c) El estado afectivo negativo que suscita provocación, ruidos fuertes) provocan un una frustración estado afectivo negativo inespecífico. no conduce automática y necesariamente 2. Este estado negativo estimula, a la agresión, sino que provoca una serie automáticamente, de una serie de reacciones inclinaciones agresivas, integradas por expresivo-motoras y mecanismos respuestas fisiológicas vinculadas a afectivos y cognitivos, que pueden impedir sentimientos, su ocurrencia (p. ej., reevaluar la pensamientos o recuerdos (modelo de red situación). emocionan que evocan dos impulsos En resumen, la reformulación de inmediatos: Berkowitz (1989) huida o lucha. El que prevalezca uno u de la teoría de Dollard et al. (1939) no otro solo presenta dependerá de la herencia genética del una visión mucho más sofisticada del individuo, vínculo entre de su historia de aprendizaje o de la frustración y agresión, sino que da paso al situación. desarrollo 3. En un proceso de evaluación teórico que veremos a continuación. automático, que 3.3. El modelo neoasociacionista se produce con poca o ninguna cognitivo conciencia, El modelo neoasociacionista cognitivo de estos impulsos canalizarán, rápidamente, Berkowitz el estado (1989) adopta un enfoque de afectivo negativo (que, inicialmente, era procesamiento de la información inespecífico) hacía dos emociones, básicas, pero más concretas: la ira (rudimentaria) y la oportunidad de actuar agresivamente, el por no estar presente la fuente de la miedo (rudimentario). frustración, 4. En un proceso posterior de valoración imposibilita la aparición de la conducta más agresiva. elaborado y controlado, la interpretación c) El grado de autocontrol del individuo, que esto hacen las personas (si tienen tiempo o es, cuanto menor sea, más probabilidad están habrá motivadas) sobre las emociones que les de que se elicite una conducta agresiva. suscita En síntesis, para Berkowitz, la agresión no el acontecimiento aversivo, a través de es una atribuciones, conducta inevitable del ser humano. El normas, experiencias previas, comportamiento sentimientos agresivo se ve instigado o inhibido por la (cogniciones), les llevará a un estado ex- emocional, más específico y consolidado, Experimento del muñeco «Bobo» integrado (Bandura et al., 1961). por sentimientos derivados de la ira o periencia emocional que provoca un de miedo. Para esta perspectiva, las acontecimiento cogniciones aversivo y su posterior procesamiento son secundarias a la experiencia cognitivo. emocional. De 3.4. La teoría del aprendizaje social hecho, muchas conductas agresivas son Aunque las investigaciones sobre el actos espontáneos e impulsivos que no condicionamiento implican procesos clásico y el condicionamiento operante cognitivos de orden superior (Berkowitz, demostraron 1993). Por tanto, no serían necesarias que la agresión podía aprenderse a través para del que se produzca la agresión, esto es, condicionamiento (p. ej., Eron et al., 1971 actuarían ), en la década como inhibidores (p. ej., reconocer que los de 1960 ya estaba claro que tales actos procesos no podían de agresión son socialmente explicar la adquisición de todas las inaceptables) o conductas agresivas. instigadores de la conducta agresiva. Como todas las formas de 5. Finalmente, la probabilidad de que el comportamiento social, estado la agresividad se adquiere, en gran afectivo negativo conduzca a una medida, a través de agresión procesos de aprendizaje (Bandura, 1983). abierta dependerá de tres factores: Según este a) La intensidad de la actividad interna. autor, el aprendizaje se define como una Cuanto modificación mayor sea la intensidad emocional, mayor en el comportamiento que se produce a será la probabilidad de elicitar una través de la agresión. experiencia, en el que intervienen dos b) El que el blanco esté disponible o no. mecanismos en No tener particular: a) el aprendizaje observacional, al modelo no agresivo. Estos resultados que implica sugieren ver cómo se recompensa o castiga a otros que la observación de un modelo agresivo por su puede comportamiento agresivo, y del conducir a la adquisición del aprendizaje a través comportamiento observado, del refuerzo, lo que significa que el incluso si al modelo no se le refuerza comportamiento positivamente agresivo se ve recompensado por el éxito, por su comportamiento. o inhibido La probabilidad de que el observador por las consecuencias negativas. realice este El aprendizaje por observación se refiere comportamiento aprendido en el futuro al aprendizaje dependerá por imitación. Ver a otros comportarse de de: a) observar qué consecuencias tiene forma el comportamiento agresiva aumenta la probabilidad de que agresivo para el modelo y b) las el observa PSICOLOGÍA SOCIAL inferencias (Volumen 11) que realice el observador de si puede dar se comporte de forma agresiva, sobre llevar a cabo la todo si los conducta o no. Respecto a la primera modelos son atractivos y/o similares al cuestión, Bandura observador y, et al. (1963) demostraron que un modelo además, se les recompensa tras realizar agresivo una conducta provocaba más agresiones imitativas agresiva. Los estudios pioneros sobre cuando era agresión realizados elogiado por su comportamiento agresivo mediante el paradigma del muñeco Bobo que cuando (p. ej., era castigado (p. ej., cuando el agredido Bandura et al., 1961) (ver figura 8.4) devolvía el mostraron cómo golpe al modelo). Por tanto, cuanto más afectaba el aprendizaje por observación, y positivas sean su posterior las consecuencias del comportamiento imitación, en la conducta agresiva. A agresivo para niños y niñas se el modelo, mayor será la probabilidad de les mostró una serie de modelos adultos que el observador que se comportan Limite la conducta. Bandura denomina a de forma agresiva (vs. no agresiva) con este un tipo de recompensas refuerzos vicarios, muñeco de payaso grande llamado Bobo. porque no las Cuando los recibe, directamente, el observador. niños tuvieron la oportunidad de jugar con Serían estímulos el muñeco, externos, muy atractivos, que facilitan la los que habían observado al modelo elicitación agresivo mostraron de conductas agresivas posteriores. un comportamiento más agresivo hacia Además, una exposición Bobo (p. repetida a estos modelos promovería la ej., golpearlo con un martillo) que los que adquisición habían observado de iones agresivos que fomentarán una tendencia disposicional a mostrar integra muchos de los aspectos teóricos comportamientos descritos anteriormente. agresivos en distintas situaciones Más específicamente, explica la conducta (Huesmann y Kirwil, agresiva, a corto y a largo plazo, a través 2007). Por otra parte, hacer inferencias de procesos sobre la agresión cognitivos, sociales, biológicos y observada junto con sus creencias de ambientales, autoeficacia incluyendo también procesos cognitivos (es decir, la convicción de que son automáticos capaces de realizar y controlados (Allen et al., 2002; de Walt el comportamiento con las consecuencias et al., 2011 ). previstas) El modelo explica la conducta agresiva a no solo aumentaría la probabilidad de través de imitarla, sino tres mecanismos principales: a) las que también ampliará el abanico de variables de entrada situaciones en las o inputs, b) las rutas o estados internos y que se puede generalizar el c) los resultados. comportamiento agresivo Estos tres mecanismos representan un (Bandura, 1986). En suma, tanto la ciclo, observación como pasando de las entradas a las rutas y a el refuerzo vicario desempeñan un papel los resultados en la explicación (que más tarde pueden influir en las de la agresión, especialmente entradas). Cada instrumental. ciclo representa la interacción social Como veremos posteriormente, la teoría actual de un individuo, del aprendizaje denominada episodio y es el centro de social es un enfoque teórico atención especialmente del MGA. destacado para explicar los efectos de la Fase 1. inputs o variables de entrada violencia Las variables de entrada o inputs están mediática (series de televisión o integradas videojuegos) en el por: a) los factores situacionales, esto es, comportamiento agresivo. De hecho, la variables que exposición no están controlados por la persona, y b) a modelos violentos en los medios de factores personales. comunicación Los factores situacionales incluyen puede considerarse un caso señales paradigmático de aprendizaje agresivas (p. ej., exposición a videojuegos observacional. violentos, 3.5. El modelo general de agresión Anderson y Dill, 2000), frustración, algún Los diferentes enfoques revisados en este tipo de provocación capítulo por parte de otra persona (p.ej., un reflejan la multiplicidad de teorías insulto), diseñadas para la exposición a otras personas que se entender el comportamiento agresivo. El comportan de modelo general forma agresiva (modelos agresivos reales de agresión (MGA, Anderson y Bushman, o en los medios 2002) de comunicación) y prácticamente afectivo) y generar emociones y cualquier cosa sentimientos que provoque malestar en las personas, negativos relacionados con la agresión. desde temperaturas Por incómodamente altas hasta dolor físico. ejemplo, la hostilidad (rasgo) o las Los temperaturas factores personales incluyen rasgos de incómodas (variable situacional) pueden personalidad aumentar (p.ej., alta irritabilidad), el género, la hostilidad (estado) y la ira. creencias y actitudes 2) Cognición. Las variables de entrada sobre la agresión (p.ej., creer que es también aceptable y pueden fomentar pensamientos apropiada), una tendencia a percibir (cogniciones) intenciones hostiles hostiles. Ciertas variables de entrada en el comportamiento de los demás o (p.ej., la habilidades hostilidad como rasgo) pueden hacer que específicas relacionadas con la agresión los (p.ej., saber pensamientos agresivos sean cómo luchar o cómo utilizar diversas crónicamente accesibles armas). en forma de guiones y sesgos de Los factores personales y situacionales se atribución influyen hostiles. Los pensamientos agresivos mutuamente. Por ejemplo, si las personas también tienen actitudes pueden ser activados por ciertos factores y creencias agresivas sobre el mundo que situacionales mediante el priming. El les roLA AGRESIÓN DESDE UNA priming PERSPECTIVA PSICOSOCIAL agresivo se produce cuando un factor dea (factores personales), pueden situacional entablar relaciones (p.ej., la exposición a la violencia en los con otros que mantengan creencias medios de comunicación) provoca un similares, que les aumento servirán de señales agresivas a corto plazo de la accesibilidad a los situacionales. La pertenencia pensamientos a una banda violenta sería un buen agresivos. ejemplo de 3) Activación (nivel de excitación). Las este proceso. variables Fase 2. Rutas o estados internos de entrada pueden influir en la excitación Según este modelo, los factores (tanto situacionales y fisiológica como psicológica) personales (variables de entrada o inputs) aumentándole conducen (p. ej. mediante el ejercicio) o a la agresión a través de su impacto en disminuyéndola. tres procesos La excitación puede afectar a la agresión básicos: al menos 1) Afecto. Las variables de entrada de tres formas. En primer lugar, la pueden influir excitación en el estado de ánimo y en las emociones procedente de fuentes irrelevantes (p. ej., (estado estrés por sobrecarga laboral) puede interno en el momento en que se produce reforzar el el episodio impulso a una acción agresiva. En agresivo). Ahora bien, si la persona segundo lugar, considera que la si la excitación procedente de fuentes respuesta inmediata (impulso de agresión) irrelevantes no es deseable se etiqueta, erróneamente, como ira, y, además, tiene tiempo, motivación y incrementa la probabilidad de que se licite recursos un acto agresivo (transferencia de cognitivos suficientes, emprenderá un excitación). periodo de evaluación Por último, los niveles inusualmente bajos y reevaluación. En la reevaluación, o buscará información, altos de excitación pueden convertirse en analizará el contexto en el que se produce estados el episodio agresivo, así como otros aversivos o desagradables que aumentan puntos de vista alternativos el afecto y la cognición agresivos, del y sus posibles consecuencias, y solicitará mismo una modo que lo hacen el malestar físico y las respuesta meditada a ese episodio que temperaturas puede ser agresiva incómodas. o no. Por ejemplo, si estamos en una Fase 3. Resultados discoteca En esta fase se realiza el proceso de toma llena de gente y alguien derrama su de decisión. bebida sobre nosotros, Esto es, si la persona va a responder puede darse el caso de que realicemos agresivamente una valoración o no. Se produce de dos formas: a) inmediata (atribución hostil: me acaban de valoración provocar) inmediata y) reevaluación. La valoración y tengamos el impulso de iniciar una inmediata pelea. Sin se produce automáticamente, es decir, de embargo, podemos llevar a cabo una forma espontánea, reevaluación del inconsciente y con poco o ningún episodio y darnos cuenta de que hay esfuerzo demasiada gente cognitivo. En función de los factores en la barra pidiendo bebidas y que esa es personales y situacionales la razón por y del estado interno de la persona (p. ej. la que se derramó la bebida. Esta lo excitada que esté), su respuesta reevaluación desembocará inmediata puede ser en una reacción no agresiva. Finalmente, un impulso de agresión. La acción Anderson seleccionada varía y Bushman (2002) también indican que mucho de una persona a otra, todos dependiendo de su los episodios violentos están personalidad (es decir, de su historial de relacionados, es decir, no aprendizaje son independientes unos de otros. ¿Qué social) y de la accesibilidad actual a significa esto? diversas estructuras Pues que el resultado de cada episodio de conocimiento (es decir, de cuál sea su agresivo influye estado en las variables de entrada (p. ej., creencias agresivas (p. ej., la agresión es personales), por lo útil y aceptable), que, cuando se vuelve a producir un guiones de comportamiento agresivo (p. episodio similar, ej., si se vuelve a repetir el mismo patrón te agreden, agredes), esquemas conductual. Sigamos perceptivos agresivos con el ejemplo de la discoteca. Suponga (p. ej., expectativa de que los demás se que, en comportan de la reevaluación, la persona sigue manera hostil o, incluso, ser insensible a considerando que el la agresión. episodio (derramar la bebida) ha sido una 4. ANTECEDENTES DE LA AGRESIÓN provocación Como hemos visto a lo largo del capítulo, (cuanto más lo pensaba, más me la agresión enfadaba: reevaluación), es un constructo complejo que está decide pelear (interacción agresiva) y determinado tiene éxito por múltiples variables. Cuando hablamos en la pelea. Este éxito le serviría para sobre los incrementar su antecedentes de la agresión, los sentimiento de autoeficacia (variables investigadores los han personales) para clasificado en dos: las variables la siguiente interacción agresiva (ver relacionadas con el figura 8.5). trasfondo biológico y personal del Además, el resultado de cada interacción individuo (internas) agresiva que pueden predisponer a la conducta sirve como un ensayo de aprendizaje que agresiva y b) las también variables situacionales que pueden afecta a las causas distales, esto es, a los instigar e interferir modificadores biológicos (p. ej., trastorno en la en la manifestación del por déficit de atención con comportamiento agresivo. hiperactividad, desequilibrios hormonales No cabe duda de que ambas variables y déficits en interactúan el funcionamiento ejecutivo) y a los a la hora de explicar la agresión. No modificadores ambientales obstante, si se (p. ej., normas culturales que apoyan la quiere realizar un análisis preciso del violencia, fenómeno, debemos exposición repetida a medios de tener en cuenta qué efectos tienen cada comunicación una de violentos) que, a su vez, afectan a la ellas en la aparición, desarrollo y personalidad de mantenimiento de un individuo (Anderson y Carnagey, 2004) la agresión. estimulando 4.1. Variables internas o inhibiendo el desarrollo de estructuras Existe una gran cantidad de literatura que de conocimiento confirma relacionadas con la agresión (y, por tanto, la relación entre factores biológicos y de personales con una personalidad agresiva). Por ejemplo, la predisposición al comportamiento desarrollar agresivo. Estos factores, la mayoría de las veces, no parte, la literatura también sugiere que las afectan de forma personas directa a la conducta agresiva, sino que con un nivel crónico alto de testosterona interactúan LA AGRESIÓN DESDE UNA manifiestan PERSPECTIVA PSICOSOCIAL una mayor sensación de tensión y unos con otros influyendo en el desarrollo agitación, son más de comportamientos agresivas y tienen más probabilidades de agresivos. ir a la cárcel 4.1.1. Influencias bioquímicas en la por delitos violentos no provocados (p. ej., agresión Book et al., La aproximación biológica asume no solo 2001 ). Sobre todo, en el caso de los que el hombres, debido comportamiento es hereditario, sino que a que su nivel de testosterona es diez está controlado veces superior al por procesos químicos en el cerebro y el de las mujeres (Bjorkqvist, 1994). organismo Una de las líneas de investigación son los en general. De hecho, existen estudios determinadas sustancias sobre la relación entre el nivel de que modulan los sistemas de testosterona y el neurotransmisión y que, comportamiento agonista. La eterna por tanto, pueden aumentar las conductas pregunta es qué agresivas. variable es la causa y cuál el efecto. Unos Entre estas sustancias destacan estudios determinadas drogas muestran que el nivel de testosterona de abuso como la cocaína, las drogas de aumenta antes síntesis y el de una competición, como si los jugadores alcohol, que es una de las drogas que anticiparon más conductas el conflicto que se les avecina (Mazur y agresivas produce. Las hormonas más 800th, 1998). relacionadas Otros, sin embargo, confirman que los con la agresividad son el cortisol (la hombres (y, a hormona del estrés) veces, también las mujeres) y los hinchas y la testosterona (hormonas sexuales de un equipo masculinas). experimentan un incremento en el nivel de Diferentes estudios han mostrado que un testosterona nivel bajo tras vencer al oponente (Mazur et al., de cortisol se suele relacionar con el 1997). Aunque comportamiento existe suficiente evidencia empírica que antisocial en niños, adolescentes y constatan adultos (p. ej., Con estos resultados, la relación no es Susman, 2006), o que la testosterona se tan simple. Recientemente, relaciona positivamente se ha demostrado que el nivel de (aunque la asociación es débil) con la testosterona conducta aumenta cuando los hombres ganan en agresiva (Archer, 1988), sobre todo si el encuentros nivel de competitivos, pero desciende cuando El cortisol es bajo (p. ej., Montoya et al., pierden. En este 2012). Por otra sentido, Flinn et al. (2012) midieron la El organismo utiliza para fabricar testosterona entre serotonina. Cuando los miembros de un equipo de fútbol. se priva a las personas de fuentes Estos autores dietéticas de triptófano, hallaron que el nivel de testosterona de sus niveles de serotonina descienden, lo los jugadores que aumentaba tras una victoria contra les hace más propensos a comportarse de desconocidos, forma agresiva. pero no tras una derrota, ni tampoco Ahora bien, un metaanálisis reciente cuando jugaban cuestiona contra amigos (personas del propio la solidez del vínculo entre la serotonina y grupo). En la misma la agresividad línea, González-Bono et al. (1999) (Duke et al., 2013). Estos autores encontraron encontraron que, tras un partido entre dos equipos una correlación negativa entre el nivel de profesionales serotonina de baloncesto, el nivel de testosterona y la agresividad (r = -.12), lo que apoyaba solo aumentaba la hipótesis si los jugadores se atribuían la victoria de que un nivel bajo se asociaba a un internamente, aumento de es decir, si consideraban que el éxito se la agresividad. No obstante, el tamaño del debía a sus efecto fue propios méritos y no a circunstancias pequeño (r <.20), por lo que Duke et al. externas (p. ej., (2013) sugieren ayuda del árbitro). que para explicar el vínculo entre Por otra parte, el déficit en el nivel o serotonina y captación neuronal conducta agresiva sería necesario de serotonina, un neurotransmisor crítico abordar qué efecto implicado tienen otros factores como la personalidad en la regulación de las emociones, se o el entorno asocia, frecuentemente, social. a un incremento de la conducta agresiva Una droga que mucha gente ingiere (Siever, 2008). Diferentes estudios que alegremente han examinado en todo el mundo es el alcohol. El alcohol el nivel de sustancias en la sangre, la produce orina o el líquido un proceso de inhibición de las vías cefalorraquídeo muestran que las reguladoras subcorticales, personas con niveles lo que genera una gran estimulación de crónicamente bajos en serotonina son las más propensas neuronas corticales, provocando un a elicitar conductas agresivas (Moore et descontrol de las al., 2002). Lo emociones y produciendo en mismo sucede con el triptófano, un determinados individuos aminoácido que conductas agresivas y violentas hacia se encuentra en alimentos ricos en otras personas, proteínas como el hacia uno mismo y hacia objetos. Por queso, la soja y las semillas de sésamo y tanto, el alcohol girasol, y que tiende a reducir nuestras inhibiciones, la información deteriorando la capacidad haciendo a los para prestar bebedores más amigables y gregarios, atención, de forma efectiva, a los múltiples pero también aspectos de aflojando las restricciones para cometer una situación. Es decir, el alcohol actos agresivos, causaría miopía sobre incluida la agresión sexual. Las peleas a los procesos atencionales, provocando puñetazos que solo se estallan con frecuencia en bares y clubes atienda a las señales sobresalientes nocturnos, (provocadoras) del y la violencia familiar se asocia a menudo entorno, lo que incrementa la probabilidad con el de una abuso del alcohol, aunque también se da respuesta agresiva (Aronson et al., 2021 ). el caso de Por ejemplo, que algunos cónyuges beben para tener si alguien nos pisa accidentalmente una excusa estando sobrios, para maltratarse verbal o físicamente lo más probable es que lo interpretemos (Caetano et al., como un acto 2001 ). De hecho, la intoxicación etílica no intencionado. Pero si estuviéramos está implicada PSICOLOGÍA SOCIAL borrachos, podríamos (Volumen 11) pasar por alto las señales sutiles, en una proporción sustancial de delitos interpretar violentos (p. que nos han pisado intencionadamente y ej., asesinatos, agresiones, violaciones, responder violencia de con una conducta agresiva. De hecho, el género) (Soderlund et al., 2014). alcohol es Diferentes estudios una de las principales razones de los han demostrado que las personas que errores de comunicación beben alcohol generalizados entre mujeres y hombres en cantidad suficiente para estar en las legalmente ebrias demandas por agresión sexual, ya que tienden a responder de forma más deteriora significativamente violenta a las provocaciones la interpretación cognitiva del que quienes han ingerido poco o nada de comportamiento alcohol (Pedersen et al., 2014). Ahora de la otra persona. A este respecto, Davis bien, esto no y significa que el alcohol incrementa, Loftus (2004) han demostrado que los automáticamente, hombres ebrios la agresividad, sino que el alcohol ejerce interpretan los mensajes de no un complejo consentimiento con impacto que tiende a desinhibir los menos precisión que los hombres sobrios, impulsos agresivos. y que las En este sentido, el modelo miopía del mujeres ebrias transmiten señales de alcohol (Alcohol rechazo menos Miopía Model, Steele y Joseps, 1990) enfáticas que las mujeres sobrias. propone que el Por otra parte, también se ha comprobado consumo de alcohol interfiere en el que las procesamiento de personas predispuestas a comportarse de las expectativas sobre lo que habían forma agresiva bebido (no la tienen más probabilidades de ser cantidad real de alcohol ingerido) agresivas cuando incrementaron la están bajo los efectos del alcohol, sobre conducta agresiva hacia el cómplice del todo, si investigador. sostienen la creencia de que ingerir Finalmente, la agresividad también se ha alcohol está intrínsecamente relacionado unido a la conducta agresiva (Aronson con otras sustancias que provocan et al., 2021 ). De hecho, cuando las desinhibición y/o personas tienen un aumento de la excitación fisiológica, la expectativa de que el alcohol «libera» como los estimulantes, sus impulsos las anfetaminas y las metanfetaminas. agresivos, se vuelven más agresivas, Así, incluso cuando varios estudios han demostrado una toman una bebida sin alcohol, un efecto al fuerte relación que se ha entre el consumo de marihuana y la denominado «pensar-beber» (The agresión sexual Think-Orink Effect). (Swartout y White, 201 O) o que el En este sentido, Bégue et al., (2009) consumo de cocaína realizaron un experimento se asocia a la violencia psicológica, física de laboratorio en el que proporcionaban a y sexual un tercio de los participantes una bebida contra la pareja (Moore et al., 2008). sin alcohol 4.1.Z. Rasgos de personalidad y conducta (condición placebo), a otro tercio, una agresiva bebida con una El comportamiento agresivo no es estático concentración de alcohol en sangre de a lo largo 0,05% (condición del desarrollo del individuo. Alcanza su anti placebo 1) y al tercio restante, una punto álgido bebida en los primeros años de vida y va lll disminuyendo, con una concentración de alcohol en progresivamente, durante la adolescencia sangre de O, 1 % y la edad (condición anti placebo 2). En los tres adulta. No obstante, existen diferencias grupos, se manipularon individuales. las expectativas sobre la cantidad de A unas personas les resulta casi imposible alcohol implicarse que se habían ingerido (poco, medio, en algún acto agresivo, mientras que mucho). En la otras mantienen segunda fase, midieron el comportamiento un nivel elevado de conductas agresivas y agresivo antisociales hacia una persona que les había insultado a lo largo de todo su desarrollo vital (p. ej., (cómplice Coté et al., del investigador), a través del paradigma 2006). Como hemos visto anteriormente, de la salsa el modelo picante. Los resultados pusieron de general de agresión (MGA) defiende que manifiesto que las variables de personalidad desempeñan un papel respuestas afectivas y cognitivas importante a (Veenstra et al., 2018). la hora de explicar el desarrollo del En la misma línea, se ha confirmado que comportamiento la ira es un agresivo. Las variables de personalidad predictor significativo de la conducta se conceptualizan agresiva tras una como «rasgos», relativamente estables a provocación, o que los individuos que lo largo puntúan alto en del tiempo, que pueden ayudar a explicar este rasgo suelen elicitar más respuestas por qué no relacionadas todas las personas se comportan igual de con la agresión verbal que los que agresivamente puntúan bajo (Bettencourt en la misma situación. En este apartado et al., 2006; Tafrate et al., 2002). se analizarán Otro de los rasgos relacionados con los rasgos de personalidad (p. ej., conducta agresividad agresiva es la irritabilidad. La irritabilidad como rasgo, narcisismo) relacionados con alude a la diferencias tendencia a reaccionar de forma impulsiva individuales en el comportamiento o inconveniente agresivo en la edad a la menor provocación (Caprara et al., adulta. 1994; La agresividad, como rasgo de Toohey y Di Giuseppe, 2017). Entre otros, personalidad, es un se ha puesto constructo multidimensional integrado por de manifiesto que las personas que aspectos puntúan alto en conductuales (agresión física y verbal), irritabilidad suelen mostrar un mayor nivel así como por de agresividad componentes afectivos y cognitivos (ira y en comparación con los individuos que hostilidad). puntúan Diversos modelos de agresión consideran bajo, sobre todo, en respuesta a una que la ira frustración o (componente emocional) y la hostilidad cuando se exponen a señales agresivas (componente (Caprara et al., cognitivo) son los mecanismos clave de la 1994). Por otra parte, la susceptibilidad agresividad LA AGRESIÓN DESDE UNA emocional se PERSPECTIVA PSICOSOCIAL refiere a la tendencia a experimentar como rasgo. La ira implicaría una sentimientos de excitación fisiológica malestar, impotencia, inadecuación o que predispone a actuar agresivamente, vulnerabilidad mientras que ante la percepción de una amenaza la hostilidad aludirá a sentimientos (Caprara et al., relacionados con 1994). Al igual que la irritabilidad, la la mala voluntad. Se ha demostrado que susceptibilidad las personas emocional supone una mayor disposición propensas a la ira y a la hostilidad general (o muestran un comportamiento un umbral más bajo) para el más agresivo en situaciones que suscitan comportamiento agresivo, sobre todo, tras una frustración previa puntúan alto en disipación y, más (Caprara et al., probable, entre las 1994), o una provocación (Bettencourt et que puntúan alto en rumiación (Krahe, al., 2006). 2020). Aunque Por tanto, ambos constructos podrían unas personas son más propensas a la explicar las diferencias rumiación que individuales en la agresión afectiva u otras, es importante saber cuál es el hostil contenido de los (Krahe, 2020). pensamientos rumiativos que predisponen La rumiación y la disipación son otros dos a la agresión. constructos, Diversos estudios muestran que la vinculados a procesos cognitivos que tendencia a también rumiar sobre la ira se relaciona con la están relacionados con las diferencias conducta agresiva, individuales en mientras que rumiar sobre los conducta agresiva. Ambos son los polos sentimientos de tristeza opuestos de se asocia a la depresión (Peled y Moretti, una misma dimensión. La rumiación 201 O). reflejaba el deseo De hecho, se ha confirmado que la de vengarse de alguien por una ofensa, y rumiación sobre la disipación la ira que suscita una provocación o una la tendencia a olvidar este agravio (Rueda frustración et al., 2006). conduce a una reducción del autocontrol, Las personas que puntúan bajo en lo que, a rumiación (y alto su vez, aumenta la probabilidad de elicitar en disipación) no invierten tiempo o comportamientos esfuerzo en pensar agresivos (p. ej., Henessy, 2017). sobre una experiencia provocadora u Desde sus inicios, la literatura científica ha hostil. Por puesto el contrario, las personas que puntúan de manifiesto la compleja relación que alto en rumiación existe entre el (y bajo en disipación) reflexionan durante nivel de autoestima (alta vs. baja) y un largo conducta agresiva. periodo de tiempo sobre la situación que De hecho, una gran cantidad de estudios provocó han confirmado la agresión y, además, hay una gran que los sentimientos de inferioridad (baja probabilidad de autoestima) que planifiquen y tomen represalias. predisponen a elicitar comportamientos Ahora bien, para agresivos que la rumiación tenga efecto tiene que (p. ej., Teng et al., 2015; Walker y Bright, transcurrir 2009), suficiente tiempo entre la provocación y la mientras que otros han revelado que la respuesta violencia es agresiva. Es más, cuanto más tiempo el resultado de una amenaza a una visión pase, la reacción muy positiva agresiva será menos probable entre las del yo (alta autoestima) (Baumeister et al., personas que 2000; Walker y Bright, 2009). A la vista de estos y sensibles a cualquier desaire que resultados, amenace algunos autores argumentan que no es su autoconcepto (p. ej., insultos, críticas). solo el nivel En línea con de autoestima (alta o. baja) lo que se lo anterior, se ha demostrado que las relaciona con personas narcisistas la agresividad, sino también la estabilidad elicitan un comportamiento agresivo, la (estable vs. mayoría inestable). Esto es, la magnitud de las de las veces hacia personas concretas, y fluctuaciones a a veces, hacia corto plazo que experimentan las terceros (agresión desplazada) (Reidy et personas en sus sentimientos al., 201 O; PSICOLOGÍA SOCIAL inmediatos de autoestima cuando (Volumen 11) acontece Twenge y Campbell (2003) cuando otros un evento relevante (p. ej., Kernis et al., cuestionan 1993). De hecho, o desvirtúan el retrato tan halagador que estos autores comprobaron que las tienen de sí personas con mismos. En una línea similar, la revisión una autoestima alta, pero inestable, de Lambe tendían a experimentar et al. (2018) también demuestra que el más ira y hostilidad, que las personas con narcisismo se una vincula más fuertemente al autoestima alta, pero estable. Por este comportamiento agresivo motivo, muchos después de una amenaza al de los estudios posteriores sobre agresión autoconcepto, sobre todo y la autoestima