Síndromes Geriátricos (Inmovilidad,inestabilidad y caidas) PDF

Summary

This document provides an overview of geriatric syndromes, focusing on immobility, instability, and falls. It details the causes, consequences, and assessment tools associated with these conditions. It also includes information on related factors like osteoporosis, dehydration, and other complications of immobility in older adults.

Full Transcript

Síndromes Geriátricos Inmovilidad El síndrome de inmovilidad se define como la restricción, generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosociales. Disminución de la capacidad p...

Síndromes Geriátricos Inmovilidad El síndrome de inmovilidad se define como la restricción, generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosociales. Disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. Etiologías Enfermedades osteoarticulares Artrosis Fracturas Cardiovascular Cardiopatías Hipotensión ortostática Trastornos neuropsiquiátricos Demencia Parkinson Depresión Delirium Hospitalización Indicación medica Obstáculos físicos Aislamiento Fármacos Sedantes Opiáceos Neurolépticos Antidepresivos Consecuencias de la inmovilidad en el adulto mayor Osteoporosis Deshidratación Hipotermia Síndrome confusional Desnutrición Depresión Inestabilidad y caídas Aislamiento Rigidez articular Contracturas musculares Debilidad muscular Retención e incontinencia Estreñimiento UPP Trombosis venosa y arterial Infecciones respiratorias Escalas de valoración geriátrica Índice de Barthel Instrumento para la evaluación funcional (AVD) Índice de Lawton y Brody Evalúa las actividades instrumentales de la vida diaria(AIVD). Índice de Katz Instrumento para evaluar la independencia en las AVD Escala Emina Instrumento para la evaluación del riesgo a desarrollar UPP Escala de Norton Instrumento para la evaluación del riesgo a desarrollar UPP Escala de Braden Evalúa el riesgo a desarrollar ulceras por presión Escala de arnell Escala el riesgo de ulcera por decúbito Inestabilidad y caídas Marcha La marcha es una serie de movimientos coordinados y rítmicos del tronco y las extremidades con actividad alternada de los miembros inferiores, que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de apoyo unipolar, que resultan en un desplazamiento del sujeto sobre una superficie. La marcha se define como una actividad motórica compleja que requiere la integración del equilibrio, del control motor y de la función musculoesquelética. Equilibrio El equilibrio es una función compleja por la cual el individuo no se cae, conoce su lugar en el espacio y es capaz de mantener una posición erecta durante la marcha y la bipedestación. Inestabilidad La sensación de inestabilidad es algo frecuente en ancianos, y a medida que avanza la edad, el equilibrio se hace más difícil y se incrementa el número de caídas Efectos del envejecimiento en la marcha Disminución de la velocidad Disminución de la longitud en la zancada Aumento de anchura Disminución de la cadencia Disminución del angulo del pie con el suelo Prolongacion de la fase bipodal Pérdida del balanceo de los brazos Menor rotación de pelvis cadera y rodilla Factores intrínsecos (Cambios fisiológicos relacionados con alteraciones en la marcha y el equilibrio). Vista Descenso de la agudeza visual Disminución de la visión nocturna y cercana Dificultad en la visión periférica Oído Presbiacusia Pérdida de los cilios en el oído interno Hipofunción vestibular Propiocepción Aumento del tiempo de reacción Enlentecimiento de los reflejos de enderezamiento Locomotor Desplazamiento del centro de gravedad. Dificultad de apoyo unipodal Alteración de la flexión dorsal del pie Sarcopenia Factores extrínsecos Vivienda Iluminación Suelo Mobiliario Medios de transporte Escaleras Baños Componentes de la marcha Cadencia Es el numero de pasos durante una unidad de tiempo Apoyo Unipodal Es el tiempo empleado por una extremidad en la fase de apoyo Apoyo Bipodal Es el tiempo en que ambos pies están en el suelo durante un ciclo de marcha. Amplitud de la base Es la distancia lineal entre ambos pies, medida en el punto medio de los talones. (5-10 cm) Altura del paso Distancia entre puntos sucesivos de contacto entre pies opuestos Longitud de zancada Distancia lineal entre dos fases sucesivas de la misma extremidad. Grado de salud de la punta del pie Angulo de localización del pie durante la marcha Tipos de marchas Hemipléjica /segador Extremidad inferior flexionada en la cadera, extendida en la rodilla y el pie en flexión plantar Atáxica cerebelosa Base ancha, pasos irregulares, tambaleos laterales. Atáxica sensorial Base amplia, pisadas fuertes, Romberg positivo Apráxica Base ancha, pequeños pasos, inicio difícil Parkinsoniana Pasos cortos, lentos, se arrastran los pies, giros difíciles, inclinación anterior del tronco, sin braceo ni rigidez Steppaje/Equina Los pies se levantan exageradamente del suelo para no rozarlo con la punta Tijera Espasticidad en piernas las piernas se cruzan al caminar, con pasos cortos y con esfuerzo Congelante Con vacilación al inicio y en los giros Claudicante La extremidad con dolor se apoya con cuidado. El lado sano da el paso más corto y con más tiempo en la fase de apoyo Marcha Antiálgica. El pie se pone de plano en el suelo con poca fuerza para educir el impacto. Pasos cortos y marcha lenta Escalas de valoración del equilibrio y marcha Test de Romberg: El paciente debe ponerse de pie, quieto con los pies juntos y los brazos descansando a los lados del cuerpo durante 1-3 minutos. Primero con los ojos abiertos y luego se le pide cerrar los ojos. Si durante este tiempo el paciente mueve los pies, abre los ojos, extiende los brazos o se cae, la prueba se considera positiva. Test de Romberg progresivo: Se solicita al paciente que se mantenga parado, con los pies juntos durante 10 segundos, con los ojos abiertos y luego cerrados; después se repite con los pies en semitandem y tándem para aumentar la sensibilidad de la prueba. Si existe déficit vestibular y propioceptivo se pierde la estabilidad al cerrar los ojos. Marcha en tándem: Es caminar pegando la punta del talón al otro pie. Es sensible para descubrir déficit cerebelosos y trastornos del equilibrio más sutiles. Apoyo Monopodal: El paciente debe mantenerse sobre un pie. Si es menor a 5 segundos, predice gran riesgo de caídas Test de alcance funcional: El paciente debe estar de pie. Sin despegar los pies del suelo, con un brazo extendido debe alcanzar la mayor distancia manteniendo el equilibrio. Si es de menos de 10 cm, aumenta riego de caídas. Get up and go: El paciente debe levantarse de una silla sin emplear los brazos, caminar tres metros en línea recta, girar y regresar a sentarse en la silla sin utilizar los brazos, midiendo el tiempo que tarda en realizarla. Se correlaciona con movilidad funcional y equilibrio. Un tiempo mayor a 14 segundos se relaciona con mayor riesgo de caídas. Test de la tarea doble: Se evalúa la capacidad del paciente en realizar marcha mientras realiza simultáneamente una tarea cognitiva como nombrar animales o restar números. Una marcha cautelosa o enlentecida al realizar la doble tarea es característico de las alteraciones corticales o subcorticales. En tanto que los pacientes con trastornos ansiosos mejoran su marcha al concentrarse en una segunda tarea. Velocidad de la marcha: Se pide al paciente que recorra 10 metros en línea recta. Si la velocidad es menor a 1m/s predice eventos adversos en los mayores. En pacientes con secuelas de ataque (accidente) cerebrovascular, la velocidad de marcha mayor a 0,8mts/seg observada fuera de su domicilio, se correlaciona con una buena capacidad de marcha. Test de marcha de 6 minutos: Se pide al paciente que camine en un trayecto de 30 metros ida y vuelta durante seis minutos y se mide el número de metros recorrido. Se obtiene la velocidad de marcha y se correlaciona con la condición aeróbica, capacidad funcional y morbimortalidad. Escala de Tinetti: Evalúa la capacidad de equilibrio y marcha de una persona para determinar el riesgo de caídas.Debe ser realizado por personal de salud entrenado y demora 10 a 20 min. El puntaje máximo es 28 puntos y el punto de corte para riesgo de caída es 20 puntos. Ver anexo. Laboratorio de marcha: Consiste en un conjunto de instrumentos capaces de valorar distintos ámbitos de la biomecánica de la marcha (movimiento de las articulaciones, fuerzas, torques y energía mecánica y actividad eléctrica muscular). Permite identificar los factores que afectan el rendimiento de la marcha y guía en forma muy clara las intervenciones terapéuticas en cuadros de mayor complejidad.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser