Segundo Parcial de Enfermeria Basica 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2024
Tags
Summary
This document appears to be a past nursing exam paper for the year 2024 covering the basics of human needs, health and related concepts. It introduces topics relating to human needs, emphasizing the concept, theories, and different viewpoints. It also mentions health, healthcare, and related topics.
Full Transcript
★ Necesidades Humanas, concepto, teorías, taxonomía, distintos enfoques y perspectivas (socio,histórica, psicológica, filosófica, económica). ★ Conceptos de salud, persona, familia y comunidad. Salud de la persona, la familia y la comunidad. ★ Proceso de salud-enfermedad. Historia natural...
★ Necesidades Humanas, concepto, teorías, taxonomía, distintos enfoques y perspectivas (socio,histórica, psicológica, filosófica, económica). ★ Conceptos de salud, persona, familia y comunidad. Salud de la persona, la familia y la comunidad. ★ Proceso de salud-enfermedad. Historia natural de la Enfermedad. ★ Estrategias de Atención Primaria. Enfoque de Riesgo ★ Sistema de Salud. Políticas Sanitarias. Salud Pública. Atención Médica. ★ Planificación de actividades de Educación para la salud ★ Teoría de la Comunicación Necesidades Humanas Una necesidad es un requerimiento de la persona, que estimula una respuesta para mantener la integridad. Se refiere a algo que es deseable, útil o indispensable. En la economía científica define a las necesidades humanas como la unión entre una sensación de carencia específica y el deseo de satisfacerla, es decir como una deficiencia que activamente deseamos subsanar. De acuerdo al abordaje típico de la economía, estas necesidades son infinitas e ilimitadas, es decir, no cesan nunca de reproducirse, mientras que los recursos necesarios para su satisfacción son limitados y finitos, osea, que se cuenta con un número concreto de ellos. Las necesidades humanas se satisfacen con bienes y servicios procedentes de tres fuentes: De la producción económica: satisfacen las necesidades a partir de nuestros ingresos y bienes. Distribuida a través del mercado: La oferta que hay en el mercado nos puede llevar a satisfacer o no esa necesidad o requerimiento. Del Estado (muebles, vehículos, lecciones recibidas en la escuela o atención médica en un hospital): El estado busca satisfacer la necesidad de la educación y salud. Abraham Maslow (1908-1970) Fue un psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, clasificó las necesidades humanas en cinco niveles. Teoría de la Motivación (1943) Establece la teoría de las necesidades humanas centrada en la motivación. Que necesita cada individuo para satisfacer sus necesidades. insertar pirámide de maslow Jerarquía de las necesidades de Kalish Richad Kalish (1983) adaptó la jerarquía de necesidades de Maslow ordenandolas en seis niveles. Propuso una categoria adicional entre las necesidades fisiologicas y de seguridad: la llamo necesidades de estimulacion y comprende el sexo, la actividad, la exploracion, la manipulacion y la novedad. Insistió que los niños necesitan explorar y manipular su entorno para lograr el máximo crecimiento y desarrollo. Señaló que los adultos buscan a menudo aventuras novedosas o experiencias estimulantes antes de considerar su necesidad de protección. Características del individuo Autorrealizado: ★ Es realista, ve la vida con claridad y es objetivo sobre sus observaciones. ★ Juzga correctamente a la gente. ★ Tiene una percepción superior, más capacidad de decisión. ★ Tiene una nocion clara de lo correcto y lo equivocado. ★ Suele tener la razón cuando predice acontecimientos futuros. ★ Conoce el arte, la musica, la política y la filosofia. ★ Posee humildad, y escucha a los demas con atencion. ★ Esta dedicado a algún trabajo, tarea, función o vocación. ★ Es muy creativo , flexible, espontáneo, estimulante y esta dispuesto a cometer errores. ★ Está abierto a nuevas ideas. ★ Tiene confianza y respeto por si mismo. ★ Su grado de auto conflicto es bajo, tiene una personalidad integrada. ★ Se respeta a sí mismo, no necesita fama, posee sensación de autocontrol. ★ Es muy independiente, desea intimidad. ★ Puede parecer lejano y despejado. ★ Es amable, amistoso, y se dirige más por directivas internas que por la sociedad. ★ Puede tomar decisiones contrarias a la opinión popular. Características de las necesidades de las necesidades básicas Aunque las necesidades humanas son distintas para cada individuo, las características de las necesidades básicas fisiológicas o de supervivencia son iguales para todos, ejemplo todos tenemos necesidades de oxigenación, ingesta de líquidos o alimentos. Las personas buscan satisfacerlas dependiendo su cultura o estilos de vida, el fracaso en la cobertura de estas necesidades generan uno o más desequilibrios homeostáticos, que pueden llevar a problemas de salud. Las personas buscan satisfacer sus necesidades en relación a sus propias prioridades, algunas pueden aplazarse. Una necesidad puede percibirse por estímulos externos e internos, por ejemplo un requerimiento de una alimentación adecuada; es una necesidad que busca satisfacer para mantener la vida o para que la homeostasis sea la correcta, pero a veces la influencia externa puede llevarnos a no cumplir con la satisfacción de las necesidades, como su entorno. Percepción es darse cuenta, sentir, me esta pasando esto, esta percepción de necesidad también va a estar presente de acuerdo al aprendizaje, tiene que ver con la cultura, historia familiar, antecedentes de vida, experiencias de salud percibida. Maslow afirma que el motor impulsor para que el individuo vaya hacia la autorrealización o avance la pirámide es la motivación. Factores que afectan la satisfacción de las necesidades: Alteración en el proceso-salud-enfermedad: no siempre voy a tener una salud optima o estar enfermo. Uno puede padecer una enfermedad crónica pero estando en tratamiento puedo llevar a un estilo de vida saludable o por el contrario puede aparecer una situacion de enfermedad que me impida a mi satisfacer las necesidades fisiologicas. Ejemplo: una persona no pueda alimentarse por sí sola y va a requerir una sonda nasogastrica para recibir los nutrientes necesarios. Las relaciones significativas; Hablamos del entorno, relaciones sociales que se establecen. Pueden contribuir positivamente o negativamente El concepto de uno mismo: Como me siento conmigo mismo, tengo ganas, estoy motivado, desmotivado, no lo percibo como una necesidad, no me interesa, preocupa o por el contrario: lo percibo y busco satisfacerla a como este conmigo mismo, identificar requerimientos. El estado del desarrollo: Se refiere a cuando un bebe, niño va a requerir asistencia de algún adulto para satisfacer sus necesidades basicas de alimentacion, hidratacion, descanso, protección teniendo una vestimenta adecuada, un ambiente adecuado, confortable y a partir de ahi comienza el aprendizaje de percibir las necesidades humanas, avanzando su vida hasta llegar a la etapa adulto mayor. Tambien se va a requerir asistencia/ayuda para satisfacer sus necesidades. Clasificación de necesidades ∆ Sentida o percibida: es cuando la persona se da cuenta de su necesidad: ejemplo de descanso y sueño. Se da cuenta que descansa poco. ∆ Expresada o demanda: Es la que se da a conocer, lo manifiesto, expreso o comunico. Demanda es porque al darlo a conocer esta pidiendo ayuda. ∆ Individuales o comunitarias (colectivas): Individuales son las personales por ejemplo la necesidad de contar con una vivienda propia o contar con un trabajo fijo. Las comunitarias o colectivas son aquellas que identifica o percibe un grupo de personas, esa carencia afecta a todos en la comunidad como por ejemplo la red de gas natural o alumbrado público. ∆ Comparativa: Es la misma necesidad que se comparte en dos individuos o en dos comunidades por ejemplo que en dos barrios falten los servicios básicos de agua potable, gas. Y es comparativa porque ocurre en dos comunidades diferentes. ∆ Normativa: La establece un experto o un grupo de expertos que establecen una necesidad como por ejemplo el calendario de vacunación,establecido para niños y adultos a nivel nacional, un grupo de epidemiólogos establece que deben contar con una cantidad de vacunas. ∆ Necesidades de salud oferta/demanda: Oferta de salud está representada por todos los recursos sanitarios de los que pueda disponer un establecimiento sanitario (ya sea un caps, clínica u hospital) es decir que cada cierto dia o horario de la semana atiende un profesional de la salud (enfermero, doctor, pediatra, ginecólogo). El recurso humano es la oferta en salud, el cual es ofrecido a la comunidad. Por otro lado, la demanda es lo que la persona busca satisfacer, expresar o dar a conocer. Acercándose al establecimiento para satisfacer esa necesidad. Una demanda es una petición. Para satisfacer las necesidades encontramos 3 tipos de comportamientos: 1. Constructivos (sana): se consigue satisfacer las necesidades y se beneficia a todo el mundo. 2. Destructivo (insana): se consigue satisfacer la necesidad pero no todo el mundo se beneficia. 3. Fallidos: cuando no se alcanza el objetivo de satisfacer las necesidades. Enfermería está presente a lo largo del ciclo de la vida de las personas, desde que nace hasta el final de la vida. Brindamos cuidados holísticos e integrales, en las diferentes etapas del desarrollo de las personas. Las Teorías del Desarrollo nos proporcionan: Una base para valorar y comprender las respuestas humanas en el individuo, a lo largo de sus vidas. Un marco para aclarar y organizar las observaciones existentes con el fin de explicar e intentar predecir la conducta humana. Taxonomía Ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas. Conceptos de salud, persona, familia y comunidad. Salud de la persona, la familia y la Comunidad. Capítulo 17: Salud, estado saludable y enfermedad Salud: Tradicionalmente, la salud se definía en términos de presencia o ausencia de enfermedad. Florence Nightingale la consideraba como un estado de bienestar y de utilización, en el mayor grado posible, de todas las potencias que un individuo posee (Nightingale, 1860/1969). La Organización Mundial de la Salud (OMS) adopta una visión más holística de salud, definiéndola como «un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solo la ausencia de enfermedad o achaque» (OMS, 1948). Esta definición refleja la preocupación por el individuo como una persona total que funciona en los planos físico, psicológico y social. Los procesos mentales determinan la relación de las personas con sus entornos físicos y sociales, sus actitudes sobre la vida y su interacción con los demás. Además coloca a la salud en el contexto del entorno. Las vidas de las personas y, por tanto, su salud, se ven afectadas por todo aquello con lo que interactúan, no solo por las influencias ambientales como el clima y la disponibilidad de alimentos, cobijo, aire limpio y agua para beber, sino también por las demás personas, incluidos los familiares, los amantes, los patronos, los compañeros de trabajo, los amigos y los socios. Estado saludable y bienestar: El estado saludable es un estado de bienestar. Los aspectos básicos del estado saludable son la autorresponsabilidad, una meta final, un proceso de crecimiento dinámico; decisiones diarias en las áreas de la nutrición, el tratamiento del estrés, la forma física, los cuidados de salud preventiva y la salud emocional y, lo que es más importante, la totalidad del individuo. Físicos. Capacidad para llevar a cabo las tareas diarias, tener un buen estado físico (p. ej., pulmonar, cardiovascular, digestivo), mantener una nutrición y una grasa corporal adecuadas, evitar abusar de las drogas y el alcohol o del consumo de tabaco, y, en general, practicar hábitos de un estilo de vida positivo. Sociales. Capacidad para interactuar de manera satisfactoria con la gente y en el ambiente del que forma parte cada persona, desarrollar y mantener la intimidad con las personas allegadas y desarrollar respeto y tolerancia con los que tienen opiniones y creencias distintas. Emocionales. Capacidad para tratar el estrés y expresar las emociones de forma adecuada. El estado emocional saludable implica la capacidad de reconocer, aceptar y expresar sentimientos y aceptar las propias limitaciones. Intelectuales. Capacidad para aprender y usar la información de manera efectiva para el desarrollo personal, familiar y profesional. El estado saludable intelectual implica esforzarse por mantener un desarrollo continuo y aprender a afrontar con efectividad los nuevos desafíos. Espirituales. Creencias en alguna fuerza (naturaleza, ciencia, religión o poder superior) que sirve para unir a los seres humanos y que proporciona un significado y una meta a la vida. Incluye la moralidad, los valores y la ética. Profesionales. Capacidad para lograr un equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y al ocio. Las creencias de la persona sobre educación, empleo y hogar influyen en su satisfacción personal y en sus relaciones con los demás. Ambientales. Capacidad para fomentar medidas de salud que mejoren el estándar vital y la calidad de vida en la comunidad. Comprende influencias del tipo de los alimentos, el agua y el aire. Modelos de salud y estado saludable: Como la salud es un concepto muy complejo, varios investigadores han desarrollo modelos o ejemplos para explicar la salud y, en algunos casos, sus relaciones con la enfermedad o la lesión. Los modelos pueden ser útiles para ayudar a los profesionales de la salud a satisfacer las necesidades de salud y bienestar de los pacientes. Los modelos de salud son el modelo clínico, el modelo del desempeño de funciones, el modelo adaptativo, el modelo eudemonista, el modelo agente-huésped-entorno y los continuos salud-enfermedad. Modelo clínico: La interpretación más restringida de la salud es la del modelo clínico. En este modelo se considera a las personas como sistemas fisiológicos con funciones relacionadas y la salud se identifica por la ausencia de signos y síntomas de enfermedad o lesión. Se considera como el estado de no estar «enfermo». En este modelo, lo opuesto a la salud es la enfermedad o la lesión Modelo del desempeño de funciones: La salud se define en términos de la capacidad individual para desempeñar los roles sociales, es decir, llevar a cabo su trabajo. Las personas suelen ejercer varios roles (p. ej., de madre, de hija, de amiga) y algunas personas pueden considerar los roles no relacionados con el trabajo como los más importantes en sus vidas. Según este modelo, las personas que pueden desempeñar sus funciones están sanas incluso aunque tengan una enfermedad clínica. Modelo eudemonista: El modelo eudemonista incorpora una visión exhaustiva de la salud. La salud se considera como un estado de realización del potencial de una persona. La realización es la culminación de la personalidad plenamente desarrollada descrita por Abraham Maslow. En este modelo, la máxima aspiración de los individuos es la satisfacción y el desarrollo completo, que constituyen la realización. La enfermedad es una situación que impide la autorrealización. Modelo agente-huésped-entorno: El modelo de salud y enfermedad agente-huésped-entorno, también llamado modelo ecológico, se originó en la comunidad de trabajo de salud de Leavell y Clark (1965) y se ha expandido a una teoría general de las causas múltiples de la enfermedad. El modelo se usa sobre todo para predecir la enfermedad, más que para promover un estado saludable, aunque la identificación de los factores de riesgo que derivan de las interacciones del agente, el huésped y el entorno ayuda a promover y mantener la salud. El modelo consta de tres elementos interactivos dinámicos: 1. Agente. Todo factor ambiental o de estrés (biológico, químico, mecánico, físico o psicosocial) que por su presencia o ausencia (p. ej., falta de nutrientes esenciales) pueda llevar a la dolencia o la enfermedad. 2. Huésped. Persona que puede o no estar en peligro de adquirir una enfermedad. Los antecedentes familiares, la edad y los hábitos del estilo de vida influyen en la reacción del huésped. 3. Entorno. Todos los factores externos al huésped que pueden o no favorecer que la persona desarrolle una enfermedad. El entorno físico abarca el clima, las condiciones de vida, los niveles de ruido y el nivel económico. El entorno social consiste en las interacciones con los demás y los acontecimientos vitales, como la muerte del cónyuge. Continuos salud-enfermedad: Las continuas salud-enfermedades (cuadrículas o escalas graduadas) pueden usarse para medir el grado de percepción del estado de salud que tiene una persona. Puede considerarse que la salud y la dolencia o la enfermedad son los extremos opuestos del continuo de la salud. Desde un grado superior de salud, el estado de una persona puede pasar por buena salud, salud normal, mala salud y muy mala salud, hasta acabar en la muerte. 1. Estado muy saludable en un entorno favorable. Un ejemplo es una persona que desarrolla conductas de estilo de vida saludable y que posee recursos biopsicosociales, espirituales y económicos para mantener su estilo de vida. 2. Estado muy saludable emergente en un entorno desfavorable. Un ejemplo es una mujer que sabe cómo llevar a cabo prácticas de estilo de vida sano, pero que no desarrolla las prácticas de autocuidado adecuadas debido a sus responsabilidades familiares, las exigencias de su trabajo y otros factores. 3. Mala salud protegida en un entorno favorable. Un ejemplo es una persona enferma (p. ej., con múltiples fracturas o hipertensión grave) cuyas necesidades son cubiertas por el sistema de cuidados de salud y que dispone de las medicaciones, la dieta y la instrucción sobre unos cuidados de salud adecuados. 4. Mala salud en un entorno desfavorable. Un ejemplo es un niño pequeño que se está desnutriendo en un país azotado por una sequía. Variables que influyen en el estado, las creencias y las prácticas de salud: Son muchas las variables que influyen en el estado, las creencias y las conductas o prácticas de salud. Estos factores pueden o no estar bajo el control consciente. Generalmente, las personas pueden controlar sus conductas de salud y elegir actividades saludables o no saludables. Sin embargo, no tienen elección, o esta es muy escasa, sobre factores como el perfil genético, la edad, el sexo, la cultura y a veces el entorno salvaje. Dimensión biológica: La estructura genética influye en las características biológicas, el temperamento innato, el grado de actividad y el potencial intelectual. Se ha relacionado con la susceptibilidad para enfermedades específicas, tales como la diabetes y el cáncer de mama. Dimensión psicológica: Los factores psicológicos (emocionales) que influyen en la salud son las interacciones entre mente y cuerpo y el autoconcepto. Las interacciones mente-cuerpo pueden influir de manera positiva o negativa en el estado de salud. Las respuestas emocionales al estrés afectan a la función del organismo. Dimensión cognitiva: Los factores cognitivos o intelectuales que influyen en la salud son las elecciones del estilo de vida y las creencias espirituales y religiosas. El estilo de vida es la forma general de vivir de una persona, e incluye las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta sobre los que influyen los factores socioculturales y las características personales. En resumen, suele considerarse que el estilo de vida lo forman las conductas y las actividades que la persona pueden controlar. Las elecciones del estilo de vida pueden tener efectos positivos o negativos sobre la salud. Las prácticas que tienen efectos potencialmente negativos sobre la salud suelen denominarse factores de riesgo. Variables externas: Las variables externas que influyen sobre la salud son el entorno físico, el nivel de vida, la familia y las creencias culturales y las estructuras de apoyo social. Entorno: Las personas son cada vez más conscientes de su entorno y de la forma en que este afecta a su salud y nivel de bienestar. La localización geográfica determina el clima y este influye sobre la salud. Por ejemplo, el paludismo y los cuadros relacionados con él son más frecuentes en los climas tropicales que en los templados. La contaminación del agua, el aire y el suelo afecta a la salud de las células. La contaminación puede ser natural (p. ej., los incendios producidos por rayos producen humo que contamina el aire). Algunas sustancias artificiales del entorno, como el amianto, se consideran cancerígenas (es decir, provocan cáncer). El tabaco es «peligroso para la salud», y los porcentajes de cáncer son mayores en los fumadores y en los que viven o trabajan cerca de fumadores. Nivel de vida: El nivel de vida de una persona (reflejo de su trabajo, sus ingresos y su educación) influye sobre la salud, la morbilidad y la mortalidad. La higiene, los hábitos alimentarios y la capacidad para buscar asesoramiento de salud y seguir regímenes saludables son distintos en los grupos de ingresos elevados y bajos. Familia y creencias culturales: La familia traslada sus patrones de vida diaria y estilo de vida a los hijos. Por ejemplo, un hombre que sufrió malos tratos durante la infancia puede maltratar físicamente a su propio hijo. Los malos tratos físicos o emocionales pueden producir problemas de salud de larga duración. La salud emocional depende de un entorno social que esté libre de una tensión excesiva y que no aísle a la persona de los demás. Un clima de comunicación abierta, de amor y de participación estimula el desarrollo del potencial óptimo de la persona. La cultura y las interacciones sociales influyen también en la forma en que la persona percibe, experimenta y afronta la salud y la enfermedad. Cada cultura tiene ideas sobre la salud que a menudo se transmiten de padres a hijos. Los individuos de ciertas culturas pueden percibir que los remedios caseros o las costumbres de salud tribales son mejores y más seguros que las prácticas de salud de la sociedad occidental. Estructuras de apoyo social: El disponer de una estructura de apoyo (familia, amigos o un confidente) y la satisfacción laboral ayudan a que las personas eviten la enfermedad. Las personas de apoyo también pueden confirmar a un individuo que tiene una enfermedad. Los individuos que no disponen de una estructura de apoyo adecuada dejan a veces que la enfermedad evolucione antes de buscar un tratamiento. Las personas de apoyo proporcionan también el estímulo para que una persona enferma recupere la salud. Etnocentrismo: a la creencia en la superioridad de la propia cultura y estilo de vida. Otros puntos de vista no solo se consideran diferentes, sino también erróneos o de menor importancia. Un concepto relacionado es el de xenofobia, entendida como miedo o aversión a personas diferentes o extranjeras. El prejuicio es una noción o juicio preconcebido que no se basa en un conocimiento suficiente; puede ser favorable o desfavorable. Un prejuicio desfavorable puede conducir al estereotipo y a una conducta discriminatoria hacia grupos de personas. Existen muchas formas de prejuicio, entre ellas el prejuicio racial. Racismo: hace referencia a presunciones acerca de los grupos raciales. Entre estas presunciones se incluye la convicción de que las razas son grupos exclusivos y biológicamente diferenciados que comportan desigualdades intrínsecas y justifican jerarquías humanas. Las conductas culturales se entienden como heredadas y exclusivas de cada grupo y forman la base del juicio en el que una persona sustenta su clasificación racial. El racismo institucional es un sistema que otorga ventajas en función de la raza, cuando el prejuicio racial se combina con el poder social para aplicar políticas y prácticas racistas (Bosher y Pharris, 2009). En un sistema en el que se conceden ventajas a los blancos con respecto a otras razas, se habla a menudo de «privilegios de los blancos». Discriminación: se refiere al trato diferencial y negativo dado a ciertas personas basándose en su raza, etnia, sexo u otras afiliaciones grupales. Se habla de discriminación institucional para referirse a las desigualdades en el acceso, por motivos de afiliación a grupos determinados, a ciertos recursos, estatus y poder como resultado de políticas o prácticas de las organizaciones y las instituciones. Generalizaciones: son afirmaciones sobre las pautas culturales comunes. Estas generalizaciones no pueden sostenerse en el nivel individual, y solo pueden servir como información genérica para que las personas se entiendan mejor entre sí. Por desgracia, a menudo las generalizaciones se interpretan como afirmaciones que describen a todos los individuos de un grupo lo que conduce al estereotipo. Estereotipo: hace alusión a los prejuicios adoptados según los cuales cada individuo refleja todas las características asociadas con su pertenencia a un grupo determinado. Desigualdades de salud: Las desigualdades de salud son las diferencias en la atención que recibe una población en comparación con otra. Aunque todo el mundo debe obtener unos cuidados de salud de alta calidad. 1. Acceso inadecuado a la atención. Las barreras a la atención pueden proceder de fuentes económicas, geográficas, lingüísticas, culturales y relacionadas con la financiación de los cuidados de salud. Aun cuando las minorías tengan niveles de acceso similares a la atención, el seguro de salud y la formación, la calidad y la intensidad de los cuidados de salud que reciben es a menudo deficiente. 2. Calidad de la atención subóptima. Una atención de menor calidad se debe a muchas causas, entre ellas mala comunicación entre proveedor y paciente, discriminación por el proveedor, estereotipos o prejuicios. La calidad de la atención suele determinarse con arreglo a cuatro medidas: eficacia, seguridad del paciente, oportunidad y atención centrada en el paciente. Proceso involuntario de aculturación: se produce cuando las personas incorporan rasgos de otra cultura. Para sobrevivir, el miembro de un grupo cultural no dominante suele verse forzado a adoptar la nueva cultura. Aculturación: puede definirse también como el cambio de los patrones culturales propios por los de la sociedad de acogida. La asimilación es el proceso por el Capítulo 18: Atención de Enfermería culturalmente respetuosa La atención de enfermería es holística y comprende las perspectivas del paciente sobre la salud, en las cuales influye de forma importante su cultura. Cada persona nace en el seno de una cultura en la que influye el lugar de nacimiento y la familia de origen. Un niño aprende las costumbres y las creencias de su familia, que modelan su visión del mundo. La cultura es dinámica y cambia durante el curso de la vida, bajo la influencia de otros muchos factores como las comunidades, la escuela, las pautas de las migraciones, las elecciones profesionales y la religión. Análogamente, en la visión del mundo que tiene el profesional de enfermería influye la cultura de su profesión y la de la organización a la que representa. Por tanto, toda interacción entre un profesional de enfermería y un paciente es un encuentro cultural. Un profesional de enfermería no puede presuponer que los valores son los mismos, aun cuando el paciente parezca asemejarse al profesional en su aspecto externo. El profesional de enfermería tiene la responsabilidad de comprender las perspectivas culturales del paciente. Atención culturalmente respetuosa a aquella que se centra en las perspectivas culturales del paciente e integra los valores y las creencias de dicho paciente en el plan de atención. Para proporcionar esta atención, el profesional de enfermería debe desarrollar primero una conciencia de su propia cultura, actitudes o creencias, y examinar los sesgos y prejuicios que tiene acerca de otras culturas diferentes. Cultura: es el conjunto de «pensamientos, comunicaciones, acciones, costumbres, creencias, valores e instituciones de grupos raciales, étnicos, religiosos o sociales». Se ha descrito como las pautas aprendidas y compartidas de información que utiliza un grupo para generar significado entre sus miembros. Estas pautas incluyen lenguaje no verbal y bienes materiales. Subcultura: suele estar compuesta por personas que tienen una identidad diferenciada y aun as í mantienen su relación con un grupo cultural mayor. Un grupo subcultural comparte en general unas características físicas o de origen étnico con el grupo cultural amplio. Algunos ejemplos de subgrupos culturales son los grupos laborales (p. ej., profesionales de enfermería), sociales (p. ej., feministas) y étnicos (p. ej., los cajunes, descendientes de los colonos franceses del siglo xvn en los territorios canadienses de Nueva Escocia, Nuevo Brunswick y la isla Príncipe Eduardo). Bicultural: se utiliza para describir a una persona que tiene pautas de identificación entre dos culturas, estilos de vida y conjuntos de valores. Por ejemplo, un hombre cuyo padre sea de la etnia cherokee y cuya madre sea europea puede respetar su herencia (elementos que se reciben de generaciones anteriores) cherokee a la vez que desarrolla la influencia de los valores culturales de su madre. Diversidad: alude al hecho o al estado de ser diferente. Existen muchos factores que dan cuenta de la diversidad: sexo, edad, cultura, etnia, estado socioeconómico, nivel educativo, filiación religiosa, etc. Por tanto, la diversidad se da no solo entre grupos culturales, sino también dentro de un grupo cultural. Raza: es un término con numerosas definiciones, que a menudo se utilizan de forma intercambiable con etnia y cultura. La raza y la etnia pueden verse en términos de características sociales y culturales, así como relacionadas con los antepasados» (1997, p. 36881). Etnia: es un término que a menudo se usa indistintamente con el de raza. Aunque la OMB diferencia entre raza y etnia al excluir el término hispano de otras categorías raciales, no define en qué se diferencian estos términos. Una etnia puede verse como una relación entre individuos que creen que tienen características distintivas que los convierten en un grupo (Guibemau y Rex, 2010). La etnia no es un concepto fijo. Al igual que la cultura, puede cambiar con el tiempo. Migraciones, matrimonios e interconexiones demuestran que la gente puede cambiar de un grupo étnico a otro, y asumir una nueva etnia, compartir su lengua, su religión, sus valores y sus costumbres. Nacionalidad: se usa a veces de forma intercambiable con etnia o ciudadanía. En general alude al estado o país soberano al que uno pertenece, ya sea por nacimiento, herencia (padres) o nacionalización. También es posible pertenecer a una nación sin que dicho país haya sido reconocido oficialmente. Religión: puede considerarse un sistema de creencias, prácticas y valores éticos sobre el poder divino o sobrehumano adorado como creador y señor del universo. La práctica de la religión se revela en numerosas denominaciones, organizaciones, sectas y cultos. La etnia y la religión están relacionadas y a menudo la religión que uno practica viene determinada por el grupo étnico. La religión ofrece a la persona un marco de referencia y una perspectiva con la que organizar la información. La asimilación significa hacerse similar a los miembros de la cultura dominante. El proceso de asimilación abarca varios aspectos de tipo conductual, matrimonial, de identificación y cívico. El supuesto subyacente es que la persona de un grupo cultural determinado pierde su identidad cultural original para adquirir la nueva. En realidad, como esto supone durante toda su vida. El proceso involuntario de aculturación se produce cuando las personas incorporan rasgos de otra cultura. Para sobrevivir, el miembro de un grupo cultural no dominante suele verse forzado a adoptar la nueva cultura. La aculturación puede definirse también como el cambio de los patrones culturales propios por los de la sociedad de acogida. La asimilación es el proceso por el que una persona desarrolla una nueva identidad cultural. Asimilación: significa hacerse similar a los miembros de la cultura dominante. El proceso de asimilación abarca varios aspectos de tipo conductual, matrimonial, de identificación y cívico. El supuesto subyacente es que la persona de un grupo cultural determinado pierde su identidad cultural original para adquirir la nueva. Enfermería transcultural: concepto que fue propuesto por Madeleine Leininger en los años cincuenta. La enfermería transcultural se centra en la provisión de atención dentro de las diferencias y similitudes de las creencias, valores y patrones culturales (Leininger, 2007). Leininger creó la teoría de la diversidad y la universalidad en la atención cultural. Competencia cultural: Según Campinha-Bacote (2007), es un proceso de por vida en el que el profesional de enfermería se esfuerza continuamente para conseguir la capacidad y la disponibilidad para trabajar eficazmente dentro del contexto cultural de un paciente (individuo, familia, comunidad). La competencia cultural tiene cinco puntos: 1. Deseo cultural: la motivación de «querer» comprometerse en el proceso de adquirir conciencia, conocimiento, capacidad y búsqueda de encuentros culturales. 2. Conciencia cultural: examen introspectivo de los propios prejuicios y sesgos hacia otras culturas, y exploración en profundidad del propio sustrato cultural/étnico. 3. Conocimiento cultural: obtención de una sólida base formativa en relación con las diversas visiones de las distintas culturas. 4. Técnicas culturales: capacidad de reunir datos culturalmente relevantes en relación con la salud del paciente de una forma culturalmente sensible 5. Encuentros culturales: participación en interacciones culturales cara a cara con personas de diversos su sustratos, y aprendizaje para modificar las propias creencias y evitar posibles estereotipos Creencias y prácticas de salud: Tres visiones de las creencias de salud son la mágico-religiosa, la científica y la holística. 1. En la creencia mágico-religiosa, la salud y la enfermedad están controladas por fuerzas sobrenaturales. El paciente puede creer que la enfermedad es consecuencia de «haber sido malo» o de haberse opuesto a los deseos del creador. La curación se considera también dependiente del deseo del creador. Aunque estas creencias no se sustentan en evidencias empíricas, los pacientes que las profesan pueden llegar a enfermar realmente a causa de las mismas. Estas enfermedades pueden necesitar un tratamiento mágico, además del científico. 2. La creencia científica o biomédica, sobre la salud descansa en la creencia de que la vida está controlada por procesos físicos y bioquímicos que el ser humano puede manipular. Los pacientes con esta idea creen que la enfermedad se debe a microorganismos, virus, bacterias o a un fallo del cuerpo. Estas personas esperan que un comprimido, un tratamiento o una intervención quirúrgica curen sus problemas de salud. 3. La creencia holística, sobre la salud sostiene que las fuerzas de la naturaleza deben mantenerse en equilibrio o armonía. La vida humana es un aspecto de la naturaleza que debe estar en armonía con el resto. Patrones de familia: La familia se considera la unidad básica de la sociedad; sin embargo, el concepto de familia es complejo y en él influyen los valores personales y sociales. No se dispone de ninguna definición de consenso de familia y existe una gran diversidad en tipos y estructuras familiares (v. capítulo 24 OO). Los valores culturales influyen enormemente en los patrones de comunicación dentro del grupo familiar, la norma del tamaño de la familia y los roles de cada uno de sus miembros. Estilo de comunicación: Entre la comunicación y la cultura existe una conexión muy estrecha. Mediante la comunicación, la cultura se transmite de una generación a la siguiente, y el conocimiento sobre la cultura se transmite dentro del grupo y a las personas ajenas al grupo. La comunicación efectiva con los pacientes de distintas etnias y culturas es esencial para poder proporcionar una atención de enfermería culturalmente competente. Tanto la comunicación verbal como la no verbal están sometidas a variaciones culturales. Orientación espacial: El espacio es un concepto relativo que abarca la persona, el cuerpo, el entorno adyacente y los objetos que hay en dicho entorno. La relación entre el cuerpo propio del individuo y los objetos y personas del espacio se aprende mediante la cultura y depende de ella. Orientación temporal: Se refiere al enfoque de la persona en el pasado, el presente y el futuro. En la mayoría de las culturas existen tres orientaciones temporales, pero es más probable que sea una la que domine. Patrones nutricionales: La mayoría de las culturas tienen alimentos básicos abundantes o fácilmente accesibles en el entorno. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. En el nivel del individuo, la salud se refiere a la capacidad de llevar a cabo actividades diarias, mantener relaciones y disfrutar de la vida. En la familia, la salud implica la interacción y el apoyo mutuo entre sus miembros, promoviendo hábitos saludables y bienestar emocional. A nivel comunitario, la salud se relaciona con la accesibilidad a servicios de salud, la educación y el ambiente, donde se fomente la cohesión social y el bienestar general. Ejemplos: Individuo: Una persona que realiza ejercicio regularmente y lleva una alimentación balanceada, lo que contribuye a su bienestar físico y mental. Familia: Una familia que cocina junta y elige alimentos saludables, lo que no solo mejora su salud física, sino que también fortalece los lazos familiares. Comunidad: Una comunidad que organiza ferias de salud, proporcionando chequeos médicos gratuitos y talleres sobre nutrición, lo que promueve el bienestar general de sus habitantes. Proceso Salud-Enfermedad. Historia Natural de la Enfermedad. Proceso de Salud-Enfermedad El "proceso de salud-enfermedad" se refiere a la interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos y sociales que determinan el estado de salud de un individuo. Este proceso incluye la identificación de factores de riesgo, la manifestación de enfermedades y la respuesta a estas, ya sea a través de la prevención o el tratamiento. Ejemplo: Diabetes tipo 2 En la atención primaria, el proceso de salud-enfermedad se aplica mediante el monitoreo de factores de riesgo como la obesidad y la falta de actividad física. Los profesionales de la salud realizan evaluaciones regulares, educan a los pacientes sobre la importancia de una dieta equilibrada y la actividad física, y ofrecen apoyo en el manejo de la enfermedad. Se pueden implementar programas de detección temprana, donde se identifica a personas en riesgo antes de que desarrollen diabetes, lo que permite intervenciones oportunas y efectivas. 3. Historia Natural de la Enfermedad Historia natural de la enfermedad Es un proceso de fenómenos que se inicia en un individuo, al exponerse a una serie de factores de riesgo, que pueden desencadenar la aparición de la enfermedad clínica y subclínica. Falta ‘modificaciones físico-químicas humorales’ debajo de síntomas no percibidos Triada ecológica Equilibrio entre los factores. Consta de tres elementos: Si estos tres elementos no están en equilibrio, se produce la enfermedad en poco tiempo. Huésped susceptible: ¿a quién? Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento subsistencia y desarrollo del agente causal de la enfermedad. Los Vectores son intermediarios para transmitir la enfermedad a otros organismos. Agente externo/causal: ¿el qué? Elemento biológico (microrganismo), físico o químico que interviene como causal de la enfermedad. Tipos: biológicos (virus), químicos (tóxicos), físicos, nutricionales (desnutrición), energéticos (calor o frío), factores intrínsecos (nuestra vulnerabilidad) Ambiente: ¿dónde? Tipos: físicos (estaciones del año), de ubicación (lejanía a un centro de salud), biológicos, socioeconómicos, contaminación (es todo el entorno, lo externo) Ejemplos de triada: 1. Malaria y paludismo 2. Herida y trauma 3. Enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos. Proceso salud-enfermedad Determinantes de la salud ESTILO DE VIDA: Modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria (sedentarismo/falta de ejercicio, insomnio, estrés, consumo de sustancias tóxicas como el tabaco, alcohol y otras drogas, contaminación ambiental, no realizar actividades de ocio o aficiones, dieta desbalanceada, falta de relaciones interpersonales, falta de higiene corporal). Influye en un 43%. MEDIO AMBIENTE: Contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés. Influye en un 19%. BIOLOGÍA HUMANA: Se refiere a como la propia biología de la persona (edad, genética) afecta a su salud. Influye en un 27%. Ejemplo: Hipertensión Periodo prepatogénico: Un individuo puede tener hábitos como una dieta alta en sodio y sedentarismo, aumentando su riesgo de hipertensión. Periodo patogénico: La hipertensión se manifiesta con síntomas como dolor de cabeza o fatiga. Durante esta etapa, se realiza diagnóstico y tratamiento con cambios en el estilo de vida y medicamentos. Periodo pospatogénico: El paciente puede experimentar complicaciones como enfermedades cardíacas o puede lograr controlar su hipertensión, mejorando su calidad de vida. La educación continua y el seguimiento son cruciales en esta fase para prevenir recaídas y mejorar la salud a largo plazo. Estrategias de Atención Primaria. Enfoque de riesgo. Atención Primaria de la Salud (APS) La aps es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento la rehabilitación y los cuidados paliativos y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas. OMS y UNICEF LOS CUIDADOS DE SALUD PRIMARIO (CSP) Se definen como: los cuidados de salud esenciales basado en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables puestos a disposición universalmente de individuos y familias en la comunidad a través de su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueden permitirse para mantenerse en toda la fase de su desarrollo dentro del espíritu de la autoconfianza y autodeterminación. OMS. LA INVERSIÓN EN REFORZAR LOS SISTEMAS La inversión en reforzar los sistemas de salud fomenta y protege las economías las empresas la paz, los medios de subsistencia, la enseñanza, el medio ambiente, la sostenibilidad, la igualdad de género y muchos otros ámbitos. Los cuidados de salud primarios incorporan cinco principios: Distribución equitativa Tecnología apropiada Un interés en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades Participación de la comunidad La atención primaria de salud nos protege a todos, brinda a las familias y comunidades los servicios de salud que necesitan, incluso en épocas de crisis. Enfoque de riesgo Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos de población específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Además, intenta mejorar la atención para todos pero prestando mayor atención a aquellos que más la requieran; por lo que se puede afirmar que es un enfoque no igualitario, pues discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención. Los factores de riesgo pueden ser causas o indicadores, pero su importancia radica en que son observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho. Pueden ser aquellos que caracterizan al individuo, la familia, el grupo, la comunidad o el ambiente. Los factores de riesgo pueden ser: ∆ Biológicos (ejemplo: edad). ∆ Ambientales (ej. abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado sistema de disposición de excretas). ∆ De comportamiento o estilo de vida (ej. fumar, beber licor). ∆ Socio-culturales (ej. educación). ∆ Económicos (ej. ingreso). ∆ Relacionados con atención a la salud (ej. baja calidad de la atención, cobertura insuficiente). La interacción de los factores de riesgo (biológico + ambiental + sociocultural, por ejemplo), aumenta el efecto aislado de cada uno de los factores. Un recién nacido tiene más riesgo de padecer una infección gastrointestinal que un niño de mayor edad, pero si además de ser recién nacido, vive en un ambiente insalubre (mala disposición de excretas y consumo de agua sin tratamiento), los padres tienen un nivel educacional bajo (el padre llegó a 3er. año de primaria y la madre es analfabeta) y sus ingresos económicos son bajos, el riesgo de padecer una infección gastrointestinal aumenta. Uso del enfoque de riesgo: Dentro del sistema formal de atención en salud: Aumento de la cobertura Mejoramiento de los patrones de referencia Modificación de factores de riesgo Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional Adiestramiento del personal de salud Fuera del sistema formal de atención en salud: Auto-cuidado y atención a la familia Atención comunitaria Políticas intersectoriales. Ejemplo: en una comunidad rural con acceso limitado de agua potable, el enfoque del hijo podría aplicarse al realizar un programa de prevención de enfermedades diarreicas. Aquí se evaluaría el riesgo de transmisión de enfermedades relacionadas con el agua contaminada, lo que justificaría acciones como mejorar la infraestructura de saneamiento, promover el lavado de manos, y capacitar a la comunidad en la purificación del agua. Este enfoque ambiental identifica los factores de riesgo para intervenir proactivamente y minimizar el impacto en la salud de la comunidad. El Sistema de Salud Argentino está compuesto por tres sectores: Sector público (demasiado por impuestos y administrado por el estado a nivel nacional, provincial y municipal). Sector de obras sociales (sindicales y privadas, financiadas por aportes de empleadores y trabajadores). Sector privado (servicio de salud financieros por pago directo o prepagas). Los niveles de atención de Argentina se organizan en: Primer nivel de atención: APS, centros de salud, médicos de familia. Aquí se abordan problemas de salud comunes, prevención, promoción y educación. La aps fundamental porque es la puerta de entrada del sistema. Segundo nivel de atención: hospitales generales y especializados de menor complejidad, para atención especializada y diagnósticos más específicos. Tercer nivel de atención: hospitales de alta complejidad que brindan tratamientos avanzados. Declaración de Alma Ata: Ejes centrales y Relevancia Actual La declaración de almata firmada en 1978, enfatizó la importancia de la atención primaria de salud como un derecho humano fundamental. Sus ejes centrales incluyen; Acceso universal: la necesidad de que todos los individuos tengan acceso a los servicios de salud esenciales. Participación comunitaria: importancia de involucrar a las comunidades en las tomas decisiones sobre su salud. Prevención y promoción: priorizar la prevención y la promoción de la salud sobre el tratamiento de enfermedades. Estos ejes son relevantes hoy en día porque continúan tiando la discusión sobre la equidad en el acceso a la salud y la necesidad del sistema de salud resilientes y centrados en la comunidad. Hoy en día Argentina cuenta con un sistema complejo de salud en el que abarcan tres subsistemas: público, de seguridad social y privado. se tratan a través de obras sociales, prepagas y hospitales públicos. Sistemas de Salud - Salud Pública La concepción de la Salud Pública y su ámbito de desarrollo han cambiado a lo largo del tiempo, de acuerdo con el cambio de las enfermedades expresadas por la población, y las funciones y responsabilidades adoptadas por el Estado para mantener y conservar la salud de las comunidades. Conceptualizar a la salud pública como una disciplina o una especialidad médica no sería correcto. La salud pública no cuenta con un campo de conocimiento específico, sino que se desarrolla bajo un abordaje interdisciplinario, (es decir entre distintas disciplinas: medicina, enfermería, psicología, trabajo social, estadística, etc). Integrando e innovando con un objetivo principal, incidir sobre los problemas de salud de las comunidades. Aborda los problemas de salud desde un NIVEL POBLACIONAL bajo un enfoque transdisciplinario e integrador. La salud pública comprende todas las acciones de planificación, administración, gestión y control que realiza un gobierno para proteger, promover o recuperar la salud de los ciudadanos de un país. presta servicios a la población a través de hospitales y de los centros de salud, los gobiernos provinciales y municipales que tienen los establecimientos de atención bajo su jurisdicción y son los responsables directos de la misma. Atiende a las familias de menores ingresos, a las personas que no tienen cobertura de la seguridad social porque no son trabajadores en relación de dependencia o porque no tienen capacidad de pago. Las estrategias de los programas de salud pública apuntan a la prevención, al saneamiento ambiental, higiene personal y colectiva y a la organización de servicios de salud. LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA SALUD PÚBLICA SON: Prevención de epidemias y de la propagación de enfermedades. Protección contra los daños ambientales. Prevención de daños a la salud. Prevención y fomento de conductas saludables. Respuesta a desastres y asistencia a comunidades damnificadas. Garantía de calidad y accesibilidad a los servicios de salud. FUNCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Control de riesgo y daño en salud pública. Promoción de la salud. Prevención de la salud. Protección de la salud. La participación de los ciudadanos en la salud. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva. Investigación de salud pública. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud. Protección sanitaria. Promoción sanitarias. Prevención epidemiológica. Restauración sanitaria. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS “ SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA” La salud pública trata de: × Fomentar la salud del individuo y de la comunidad × Conservar un ambiente sano × Atacar decididamente la enfermedad y la invalidez Comprende todas las acciones de planificación, administración, gestión y control que realiza un gobierno para proteger, promover o recuperar la salud de los ciudadanos de un país. Epidemiología: Es el estudio de la distribución y los determinantes de salud y enfermedad en la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control. La epidemiología se ocupa de describir la ocurrencia, distribución, dimensión y evolución de la salud, de las enfermedades y/o muerte de distintos grupos de población. Sirve a una variedad de propósitos: Alerta al equipo de salud y a la comunidad acerca de “ quienes “ son más afectados por una enfermedad “ donde” puede ocurrir y “ cuando” orienta al planeamiento racional del cuidado de la salud, aumentando la efectividad de los programas y adecuando las perspectivas de los servicios sanitarios a necesidades reales de cada lugar Conceptos de epidemiología: se basan solo en tres variables Persona Tiempo Lugar Endemia: Es la presencia habitual de una enfermedad, en una determinada zona geográfica o grupo de población subsiste de manera estacionaria durante un periodo de tiempo ejemplo: la malaria que se originó en África, sudeste asiático y algunas regiones tropicales, de clima cálido de América Epidemia: Aparición súbita de una enfermedad que ataca a una gran número de individuos que habitan una región determinada. Se diferencia de la endemia porque la cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados Ejemplo: sarampión, varicela, papera y gripe. Pandemia: Es cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y continentes traspasa fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo como por ejemplo: la viruela que ya está erradicada, peste negra en el siglo XIV, El colera en el siglo XIX, La gripe Española en el año 1918-1919, La gripe Aviar en el año 2003, influenza AH1N1 EN EL AÑO 2009 y en la actualidad el virus COVID-19. COMUNICACIÓN Es un componente básico de las relaciones humanas y la enfermería Proceso mediante el que los humanos cubren sus necesidades de supervivencia, establecen relaciones y experimentan emociones. En enfermería: es un proceso dinámico, recolección de datos de evaluación, enseñanza y persuasión, expresión de afecto y comodidad. Parte integral de la relación de ayuda. Para algunos autores: intercambio de información (pensamientos e ideas) entre dos o más personas. Métodos: habla y escucha, escritura y lectura. Pintura, danza, narración. Gestos o acciones corporales. Puede ser una transmisión de sentimientos o una interacción más personal o social. Permite construir una relación de confianza paciente/enfermero. Efectividad: mayor capacidad de recoger datos de evaluación, iniciar la intervención, evaluar los resultados de éstas, iniciar cambios que favorecen la salud y prevenir problemas de seguridad y legales relacionados con la práctica. Nivel intrapersonal: consigo mismo. diálogo interno. Pensar el mensaje antes, mientras y después de enviarlo. Puede interferir en la capacidad de entender. Cara a cara-bidireccional: emisor, mensaje, receptor y respuesta o reacción. Es continuo, el emisor se convierte en receptor y viceversa, sucesivamente. Emisor: persona o grupo que desea transmitir un mensaje a otro. Codificador original. Origen: idea o razón para comunicar. ∆ Codificación: selección de signos o símbolos específicos (códigos) para transmitir el mensaje, ej. el lenguaje y palabras, la disposición de ellas, el tono y los gestos. El profesional de enfermería debe tratar con dialectos y lenguajes extraños, y con dos niveles de lenguaje: el de los pacientes y el de los profesionales de la salud. Mensaje: lo que se dice o escribe, el lenguaje corporal que lo acompaña y la forma de transmitirlo. Método: dirigido a cualquiera de los sentidos del receptor, apropiado para el mensaje y debe contribuir a aclarar la intención de tal mensaje. Receptor: oyente, el que debe escuchar, observar y atender. Decodificador, debe percibir e interpretar lo que el emisor pretende comunicar. Se utilizan todos los sentidos para recibir mensajes verbales y no verbales. ∆ Decodificar: relacionar el mensaje percibido con el conjunto de conocimientos y experiencias del receptor, y aclarar el significado del mensaje. La correcta decodificación depende en gran medida de la semejanza en conocimientos,experiencia y fondo sociocultural emisor-receptor. Es eficaz cuando la decodificación coincide con lo que el emisor intentó transmitir. Es ineficaz cuando el mensaje es mal interpretado. Respuesta/reacción: mensaje que el receptor devuelve al emisor. Verbal, no verbal o ambos. Le permite al emisor corregir o expresar de otra forma el mensaje. Acá el receptor se convierte en emisor y viceversa. MODOS Verbal: uso de la palabra hablada o escrita No verbal: gestos, expresiones faciales y el tacto. Ocurren simultáneamente pero la mayor parte es no verbal. Es importante enfermería a fin de aplicar los patrones de comunicación eficaz y las relaciones con los pacientes. Comunicación electrónica: la forma más común es el correo electrónico. Ventajas: método rápido, eficiente y legible para comunicarse. Registro de fechas y horarios de envío y recepción de mensajes. Mejora la comunicación, la continuidad del cuidado y proporciona un mejor acceso. Desventajas: riesgo de confidencialidad. Socioeconómico, el acceso a una computadora o internet, y las capacidades limitadas para hablar el idioma, leer, escribir o usar una computadora. Comunicación verbal: las palabras empleadas varían según la cultura, el nivel socioeconómico, la edad y la educación. Los profesionales de enfermería deben considerar Ritmo y entonación: Modifica el sentido y el impacto del mensaje. El primero refiere a la velocidad y puede indicar interés, ansiedad, aburrimiento o miedo. El segundo puede expresar entusiasmo, tristeza, ira o diversión. Simplicidad: uso de palabras fáciles de comprender, frases breves y claras. No emplear palabras técnicas, sino sencillas y apropiadas en función de la edad, los conocimientos, la cultura y la educación del paciente. Claridad y brevedad: mensaje directo, simple y corto es más eficaz. Expresar con exactitud lo que se quiere decir y solo con palabras necesarias. Hablar lento y pronunciar con cuidado. Congruencia o coherencia: cuando la conducta o la comunicación no verbal están de acuerdo con las palabras pronunciadas. Oportunidad y relevancia: Momento adecuado para conseguir que las palabras sean escuchadas. Relación del mensaje con la persona y sus intereses y preocupaciones. Conlleva la sensibilidad a las necesidades e intereses del paciente. No abrumar con preguntas y comentarios, permitir al paciente que responda, desarrollando una relación que puede facilitar la comunicación eficaz. Adaptabilidad: alterar los mensajes orales de acuerdo a los indicios conductuales procedentes del paciente. Individualizar y considerar cuidadosamente lo que se dice y cómo. Credibilidad: valor, exactitud y fiabilidad. Los prof. de enfermería promueven esto siendo coherentes, formales y veraces. Transmitir confianza y certeza de lo que dicen y reconocer sus limitaciones. Humor: utilizado para ayudar a los pacientes a afrontar situaciones difíciles y dolorosas. Libera estrés y ansiedad. Tener en cuenta la percepción del paciente de lo que considera humorístico y el momento de emplearlo. Comunicación no verbal: lenguaje corporal, gestos, movimientos, tacto y aspecto físico. Dice mucho más de la persona y sus sentimientos, es menos controlada conscientemente. Refuerza o contradice lo verbal. Capacidad esencial de los profesionales de enfermería, es la observación e interpretación precavida de la conducta no verbal del paciente y la validación por parte de este. Factores que influyen en el proceso de comunicación Desarrollo: psicosocial, intelectual y del lenguaje a través de las fases a lo largo de la vida. Sexo: hombres y mujeres se comunican de formas diferentes. Los primeros utilizan el lenguaje para establecer independencia y negociar una situación; las segundas para solicitar confirmación, minimizar diferencias y establecer intimidad. Valores y percepciones: los primeros son normas que influyen sobre el comportamiento y las segundas son la visión personal de los acontecimientos. Son individuales para cada persona de acuerdo a su personalidad y experiencias, y de eso dependerá la interpretación y percepciones distintas.